Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG
contador de visitas

El peligro de negar a la ciencia Michael Specter

Clic en la imagen

Demandas por vacunas ligadas a autismo, prohibición de alimentos "Frankestein", el frenesí de la curación con hierbas: Todo apunta al miedo público creciente (y, a veces, directa negación) a la ciencia y la razón, dice Michael Specter. El advierte que esta tendencia impacta desastrosamente en el progreso humano.

Fuente: Atrévete a saber

Carnes y pescado Películas y Recubrimientos Comestibles
Téc. Magalí Parzanese

carne y pescado

En la industria cárnica y pesquera la aplicación de PC y RC se desarrolla con el fin de controlar o reducir la pérdida de humedad de los productos y como soporte para la adición de agentes antimicrobianos u otro tipo de aditivos. Los beneficios que brindan estos tratamientos en carnes y pescado son los siguientes:
  • Inhibir el crecimiento de bacterias patógenas que producen el deterioro.
  • Ayudar a controlar la humedad del alimento, evitando pérdidas de textura, sabor, cambio de color y peso del producto.
  • Mejorar la presentación o aspecto del producto.
  • Evitar o disminuir la oxidación de los lípidos y la mioglobina.
  • Mantener la humedad y disminuir la absorción de aceite o grasa durante la fritura de los productos cárnicos.
Es importante destacar que muchos de los biopolímeros utilizados como materia prima en la elaboración de PC o RC para productos cárnicos o pescados son derivados de estas industrias. Por ejemplo la queratina se extrae de las plumas de las aves de corral, la gelatina deriva del colágeno procedente del tejido conectivo animal, entre otros.

Fuente:
alimentos argentinos

Ver también: I | II | III

Subestaciones Eléctricas Universidad Miguel Hernández de Elche


Una subestación eléctrica es una instalación destinada a modificar y establecer los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar el transporte y distribución de la energía eléctrica. Su equipo principal es el transformador. Normalmente está dividida en secciones, por lo general 3 principales, y las demás son derivadas.

Las secciones principales son las siguientes:

Sección de medición.
Sección para las cuchillas de paso.
Sección para el interruptor.

Las secciones derivadas normalmente llevan interruptores, depende de que tipo, hacia los transformadores.

Como norma general, se puede hablar de subestaciones eléctricas elevadoras, situadas en las inmediaciones de las centrales generadoras de energía eléctrica, cuya función es elevar el nivel de tensión, hasta 132, 220 o incluso 400 kV, antes de entregar la energía a la red de transporte. Las subestaciones eléctricas reductoras, reducen el nivel de tensión hasta valores que oscilan, habitualmente entre 13,2, 15, 20, 45 ó 66 kV y entregan la energía a la red de distribución. Posteriormente, los centros de transformación reducen los niveles de tensión hasta valores comerciales (baja tensión) aptos para el consumo doméstico e industrial, típicamente 400 V.
Subestaciones Eléctricas - Avibert

Fuente: Universidad Miguel Hernández de Elche

Composición Química de la Cachaza Tecnología Azucarera
Edwin Romeo Zepeda Guardado

Composición química de la cachaza
* Porcentaje en peso base seca de proteína cruda de cachaza
** Porcentaje en peso base seca de ceras, resinas y aceites de cachaza
FUENTE: Aguilar y Rivera (2010)
La cachaza es un material esponjoso, de color oscuro a negro y el principal residuo de la industria del azúcar de caña; su precio relativamente bajo la hace atractiva frente a otros productos orgánicos, produciéndose de 30 a 50 kg por tonelada de materia prima procesada, lo cual representa entre 3 y 5 % de la caña molida. Este porcentaje y su composición química (Ver cuadro) varían con las características agroecológicas de la zona, la eficiencia de fábrica, el método de clarificación empleado, entre otros factores.

La cachaza es obtenida durante la clarificación del jugo de caña en la industria azucarera. Se recoge a la salida de los filtros al vacío, presentando aproximadamente un 25 % de materia seca. Este material contiene muchos de los coloides de la materia orgánica originalmente dispersa en el jugo, conjuntamente con aniones orgánicos e inorgánicos que precipitan durante la clarificación. Otros compuestos que no son azúcares se incluyen en esos precipitados; sin embargo, por su alto contenido de humedad, por presentar olores desagradables, por su baja relación peso/volumen (igual a 0.375), por ser fuente de criaderos de moscas y otras plagas, y por tomar combustión espontánea en estado seco al exponerse al sol, la mayoría de los ingenios azucareros tienen problemas de almacenamiento, transporte y manejo. Por ello, no es totalmente aprovechada en derivados y se presentan dificultades para su eliminación. El cuadro muestra la composición química general de la cachaza generada en los ingenios azucareros.

La cachaza se usa principalmente como abono, ya que mejora algunas propiedades físicas y ácidas del suelo; generalmente, aplicándose en suelos próximos a las fábricas de los ingenios, ya que su alto contenido de humedad aumenta el costo del transporte.

Intro to Sputtering Process to create clear, conductive coatings

Click on image

I have finally been successful in creating a conductive, clear layer of indium-tin oxide on a microscope slide. In this video, I show the process and explain how sputtering works.

Fuente: Ben Krasnow

Predicción de la Conversión en un Reactor Real Influencia de la micromezcla. Micro y macrofluido. Modelo de Levenspiel
F.Cunill, M.Iborra, J.Tejero

Reactor real

La información que se obtiene de las funciones de distribución de edad es a nivel de MACROMEZCLA, es decir, relativa al tiempo que dichas fracciones permanecen en el tanque, pero no respecto a lo que le ocurre a dichas fracciones mientras están en el tanque ni en qué localización geométrica se encuentran, MICROMEZCLA. La información de la macromezcla resulta adecuada y suficiente junto con el modelo cinético en el caso en que las interacciones de fluido no afecten a las velocidades. El único proceso en que esto ocurre es en la cinética de primer orden, en la que el proceso sólo depende de la molécula y de su permanencia en el recipiente, siendo independiente de lo que ocurre a su alrededor. Si la cinética no es lineal, orden superior a la unidad, también se requiere información del entorno puesto que las moléculas han de interaccionar.

La medida de la micromezcla requiere datos del interior del recipiente por lo que resulta de difícil medida. Sin embargo, ésta puede delimitarse claramente entre los dos extremos indicados en el apartado 5.1, el de fluido no segregado (MICROFLUIDO) y el de fluido segregado (MACROFLUIDO).


Un fluido está compuesto de numerosos microelementos que se pueden agrupar en macroelementos. Los macroelementos tienen dimensiones físicas, mientras que los microelementos no las tienen (como un punto). Cuando se considera la mezcla en un reactor respecto a los microelementos se distinguen dos niveles extremos de mezcla. En un extremo los microelemento no forman macroelelementos permaneciendo independientes unos de otros y se dice que el fluido está no segregado. En el otro extremo, los microelementos se agrupan en macroelementos independientes unos de otros. Este nivel de micromezcla se denomina de completa segregación.

Si en los macroelementos hay una completa mezcla de los microelementos, cada macroelemento puede visualizarse como un reactor perfectamente agitado discontinuo. En consecuencia, la conversión a la salida puede obtenerse sumando la conversión de todos los macroelementos que salen del reactor. El modelo que calcula la conversión de un reactor con un macrofluido en el que cada macroelemento está perfectamente agitado es el modelo de Levenspiel (1965).


Por tanto, para cualquier distribución de tiempos de residencia y para cualquier cinética


o equivalentemente


Puesto que cada elemento o macroelemento se comporta como un tanque agitado perfecto en discontinuo la
concentración en él se encuentra con un balance de materia


Así para una cinética de primer orden irreversible A→P


de modo que la concentración media a la salida de un reactor de mezcla perfecta es


idéntico valor que para microfluido. De igual manera para un reactor de flujo en pistón


Para una cinética de segundo orden irreversible en el caso de considerar un reactor ideal de flujo en pistón


siendo de nuevo igual a la expresión correspondiente a un microfluido. De hecho, puesto que el modelo ideal de flujo en pistón no presenta mezcla, el tratamiento de microfluido y macrofluido conducen al mismo resultado para cualquier cinética.

En el caso de considerar un reactor de mezcla perfecta el resultado no es el mismo considerando macro o microfluido si la cinética no es lineal. Así pues, para macrofluido


mientras que para microfluido


Para el caso del reactor de mezcla perfecta el resultado en caso de micro o macrofluido puede desarrollarse en serie


Lo cual indica que en un reactor de mezcla perfecta la conversión es mayor en el caso de macrofluido, siempre y cuando R
sea grande. Si R es pequeño la diferencia entre conversiones es poca.


La comparación de los volúmenes necesarios para una determinada conversión da una idea de la influencia de la segregación. Así pues para n>1 el flujo segragado es más eficaz (a V fijo XMacro > XMicro, a X fija VMacro < VMicro) mientras que para n<1 lo es lo no agregado (a V fijo, XMacro < XMicro, a X fija VMacro n> VMicro).

La siguiente tabla muestra las ecuaciones de conversión en reactores ideales para macro y microfluidos con ε = 0 .

Clic en la imagen

En el caso de calcular la conversión del reactor real aplicado el modelo de dispersión axial para una reacción de primer orden tanto para macrofluido como para microfluido se tiene (5.46)


En el caso del modelo de tanques en serie para una reacción de oreden 1 en el caso de macro y microfluido


Y para una reacción de orden 2 (A→ P o A+B→ P con cAo=cBo)


En general para macrofluido se calcula por la ecuación de Levenspiel y para microdluido aplicando la ecuación de diseño a cada tanque de la serie.

Para el modelo de advección pura es en esencia un comportamiento de macrofluido por lo que se aplica la ecuación de Levenspiel, siendo importante convertir las curvas E* y E** en E.

Para los modelos combinados tanto en macrofluido como en microfluido hay que combinar adecuadamente los comportamientos de cada zona del reactor.

Ver también: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39

Geekye Capítulo 66
CN23TV

Agbogbloshie es un microcosmos dentro de Ghana. El viejo río Densu, que lo atraviesa, destila muerte y desprende olores nauseabundos. Este barrio marginal, al que se puede llegar a pie desde el centro de Accra, la capital, se ha convertido en un nuevo cementerio para los millones de ordenadores, televisores, impresoras y teléfonos móviles que llegan, sin control y seriamente dañados, desde Europa y Estados Unidos, cruzando las porosas fronteras de este país del oeste africano.

«Este lugar es como el fin del mundo. Todo es tóxico y está contaminado: el suelo, la tierra, el aire y el agua.» Mike Anane repite una y otra vez esta consigna. Es un activista local que lleva más de siete años denunciando las consecuencias medioambientales y sanitarias que provoca la acumulación en el barrio de toneladas de basura electrónica (en inglés, e-waste). Según sus propios cálculos, unas tres mil personas trabajan a diario en el vertedero; en su mayoría, niños. «La salud de los chavales está en serio peligro porque se exponen cada día a materiales tóxicos como el plomo o el cadmio, que se acumulan en el cuerpo, afectan al sistema nervioso y provocan, con el tiempo, enfermedades respiratorias y cancerígenas.»
Cargando ...
Clic sobre una imagen para reproducir

Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 16 de Noviembre de 2013.

Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.

Temas tratados:
  • Ghana, el cementerio tecnológico
  • Made in Argentina: Nuevo Ford Focus
  • Oculus Rift, realidad virtual
  • Videojuegos: Comparación entre FIFA y PES. Sebastián Di Nardo

Fuente: Sergio Wk

Proceso de Producción de PET - PCR, Grado Alimentario Tecnologías para la Industria Alimentaria
Téc. Magali Parzanese

Pet alimentario

El proceso de obtención de pellet de PET – PCR grado alimentario que se explicará es el aplicado por la empresa de capital nacional CABELMA PET, ya que hasta el momento es la única tecnología autorizada a nivel nacional para ello.

La materia prima de este proceso son las botellas plásticas de PET grado alimentario post consumo, las cuales se obtienen como resultado del acopio realizado por distintas instituciones públicas o privadas. A la empresa llegan las botellas plásticas luego de que fueron separadas de los residuos orgánicos y de los demás residuos plásticos, aplastadas y acondicionadas formando fardos.

El reciclado puede dividirse en dos procesos generales, el primero incluye únicamente una transformación física de las botellas obteniéndose como producto escamas de PET limpias, la tecnología aplicada para ello es italiana. El segundo consiste en la tranformación química del material a través de un proceso petroquímico, con el que se consigue el pellet de PET – PCR grado alimentario, la tecnología en este caso es de origen suizo.


Desenfardado y alimentación
Los fardos de botellas plásticas que se encuentran acopiados en el exterior de la planta se abren e ingresan al módulo de prelavado en forma ordenada con su pesaje correspondiente. Este pesaje previo es continuo y permite el cálculo preciso de los componentes y aditivos a utilizar en los siguientes procesos. En esta parte se separan las botellas y se eliminan las impurezas de mayor tamaño (piedras, otros residuos plásticos, etc.) que pueden estar contenidas en el interior de los fardos y que podrían ocasionar daños en los equipos de las etapas posteriores. Luego las botellas se introducen a la fábrica por una cinta transportadora.


Pre lavado de las botellas
Se remueve la contaminación externa de las botellas y se recupera parcialmente su forma original. El flujo de alimentación es continuo y regular, y se realiza en un equipo que opera con agua a 90°C de temperatura, detergente y soda caústica. Con ello se logra eliminar la materia orgánica e inorgánica que pueda estar adherida a la superficie o al interior de los envases, y además remover las etiquetas y el pegamento que se usa para fijarlas.

Selección
Se separan las botellas constituidas de materiales distintos al PET, las botellas de color y los elementos metálicos que puedan haber ingresado al proceso. Esta selección es realizada en forma automática a través de varios detectores infrarrojos dispuestos en serie que van depurando las botellas pigmentadas o que no son de PET. Las botellas se eliminan mediante la aplicación de una cortina de aire sobre aquella que no cumple con las especificaciones del proceso con una eficiencia del 98%. Para terminar el proceso se realiza una selección manual retirando de la línea aquellas botellas que presentan características indeseables.


Molienda húmeda
Se reduce el tamaño de las botellas obteniéndose escamas (flakes). Este proceso se realiza a través de grandes molinos bajo una lluvia de agua para facilitar el corte y evitar el polvo que resulta de la propia molienda.

Lavado
Esta es la operación más importante del módulo de lavado. La acción combinada de la temperatura, la fricción mecánica y los químicos utilizados permiten remover pegamentos y papeles remanentes en las escamas. Se emplean reactores donde se depuran las partículas por agitación y ataque químico.


Decantación
En esta etapa se separan las escamas de polietileno (PE), polipropileno (PP) y de cualquier otro plástico que flote en el tanque, provenientes de la molienda de las tapitas y precintos de algunas botellas. Esta separación se realiza por flotación debido a que las escamas de PET tienen mayor densidad que las otras y por lo tanto decantan. Son de esta forma retiradas del proceso de reciclado.


Posteriormente se realiza un segundo lavado de la superficie de las escamas de PET.

Enjuague
Se estabiliza el pH de las escamas y se realiza un lavado final a fin de extraer los restos de detergentes y surfactantes utilizados.

Secado y separación por aire
Durante el secado se reduce el contenido de humedad a valores aceptables para el almacenamiento y embalaje de las escamas. Este proceso es realizado en una cámara de lecho fluido a una temperatura que ronda los 170ºC.

Luego se produce una separación en contracorriente con aire para reducir al mínimo el contenido de finos y polvo residual. Este proceso es muy importante para obtener un flake libre de partículas de baja masa que al ser sometidas a altas temperaturas en futuros procesos pueden quemarse y transformarse en partículas carbonosas (puntos negros).

Mezcla y acopio en silos
Las escamas se mezclan en silos a fin de obtener un producto uniforme y homogéneo. Estos silos sirven para la extracción de muestras, las cuales son sometidas a rigurosos análisis físicos y químicos en el laboratorio.




Estos dos procesos otorgan al material las propiedades físicas y químicas necesarias para la posterior obtención de la botella con grado alimenticio.
Extrusión
El material limpio es alimentado a un anillo extrusor sin necesidad de un presecado. Allí se eliminan la humedad y los contaminantes volátiles. Luego el material es fundido y los contaminantes gaseosos poco volátiles son eliminados y se obtiene como resultado un plástico amorfo.



Cristalización
Se realiza porque en el plástico amorfo las cadenas de polímeros están desordenadas por lo que es propenso a derretirse a temperaturas más bajas que la de fusión en estado cristalino. En esta etapa se introduce el material en una cámara y es soplado con aire caliente en lecho fluido durante un tiempo determinado, con el fin de ordenar las cadenas en formas geométricas definidas.

De esta manera se alcanza el estado cristalino y se evita que en el proceso posterior las partículas se peguen entre sí al ser expuestas a una mayor temperatura. Al finalizar esta fase se obtiene el pellet de PET.

Policondensación en estado sólido (SSP)
Los pellets recorren por gravedad un reactor vertical y adquieren las propiedades deseadas. Principalmente se busca una viscosidad intrínseca (VI) entre 0,80 a 0,82 para lo cual se necesita un aumento de la VI del material postconsumo que tiene un valor de aproximadamente 0,771.

El tiempo de residencia de los pellets en el reactor puede variar y a cada tiempo le corresponderán distintos valores de VI. Finalmente se eliminan los contaminantes residuales a través de un barrido en contracorriente con N2 a presión.

Envasado
El pellet de PET – PCR grado alimentario es envasado en sacos de capacidad de 1000 kg o 1250 kg según las especificaciones de los clientes. Este producto es comercializado a las fábricas de botellas de PET, donde a partir del pellet de PET – PCR y de PET virgen se elaboran las preformas, las que luego son tranformadas en botellas mediante el proceso de soplado.



Fuente:
alimentos argentinos

Aceites esenciales iPOA - Grupo de Investigación Industrialización de Productos de Origen Animal

Clic en la imagen

Fuente: Universidad Miguel Hernández de Elche

Bioinsumos Lic. Agustina Whelan
Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca

Clic en la imagen

Ref: Alimentos Argentinos

Helados Tecnología Láctea


Helados from Cai Shen on Vimeo.

En su forma más simple, el helado o crema helada es un alimento congelado que por lo general se hace de productos lácteos tales como leche y crema y a menudo en combinación con frutas u otros ingredientes y sabores. Generalmente se endulza con azúcar, saborizantes, edulcorantes o miel. Típicamente se le añaden otros ingredientes tales como yemas de huevo, nueces, frutas, chocolate, galletas, frutos secos, yogur y sustancias estabilizantes.

El mundo de los virus Dra Celia E. Coto

Virus nuevos

Así como el hombre dispone de escasas defensas ante las catástrofes naturales, maremotos, terremotos, huracanes y otros, la irrupción de virus patógenos, por mucho tiempo silenciosos, podría considerarse como un fenómeno de la misma categoría, ante el que no disponemos de medios de contención por tiempos prolongados.

Como si no bastara la lucha constante de los dirigentes sanitarios contra los virus conocidos, la irrupción de virus desconocidos que causan brotes infecciosos parece ser una constante que se repite con cierta periodicidad. Ahora le tocó el turno a un coronavirus que ha saltado de su nicho ecológico en el desierto a propagarse rápidamente entre la población urbana fundamentalmente del Medio Oriente.

Los coronavirus deben su nombre a su aspecto muy peculiar que se revela por microscopía electrónica. Su cuerpo circular aparece rodeado de elementos bien visibles que se parecen a los típicos adornos de una corona real. Los coronavirus humanos nos vienen asediando desde no hace mucho tiempo, si los comparamos con los virus de viruela o polio, que devastaron a la humanidad desde épocas remotas hasta que se consiguieron preparar vacunas específicas.

Los primeros reportes de coronavirus humanos datan de 1960 y durante aproximadamente cuarenta años se asociaron con los resfríos comunes. Pero en 2002 comienzan a detectarse casos respiratorios graves en China, Hong Kong, Vietnam y Canadá causados por un agente viral no identificado. Situación que se hizo crítica en 2003 con el registro de 800 muertos lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a alertar sobre la extrema peligrosidad de este agente infeccioso que finalmente fue identificado ese mismo año como un coronavirus, al que se denominó SARS-CoV por ser el agente causal de un síndrome respiratorio agudo severo (SARS) al que se teme por su potencial de producir una epidemia mundial.

Los animales suelen ser reservorios de virus de distintas familias, podríamos dar muchos ejemplos, y mientras no encuentren la forma de infectar al humano permanecen confinados en sus huéspedes naturales, cuando logran infectar al hombre generalmente causan casos severos de enfermedad que se conocen como zoonosis. El virus del SARS es un ejemplo, pero una vez instalados en un humano ya no necesitan intermediarios, se transmiten de hombre a hombre, siendo muy fácil su propagación en los casos que ingresan al organismo por la vía respiratoria. La tan temida epidemia universal del SARS-CoV no ha ocurrido pero en el horizonte se avizoran nubes amenazantes de un nuevo coronavirus patógeno agente causal del MERS por Síndrome Respiratorio de Oriente Medio.

La primera muerte ocasionada por el virus MERS-CoV se registró en junio de 2012 en Arabia Saudita, país donde se concentró el mayor número de casos, pero la zona de influencia es mayor ya que se han detectado casos en Jordania, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Túnez. Este nuevo virus del que se sospecha que su reservorio son los murciélagos, provoca problemas respiratorios, neumonía y una insuficiencia renal rápida, siendo su tasa de mortalidad muy elevada del orden del 54%. Por el momento se han reportado en Arabia saudita 65 casos de infecciones por este virus y se puede afirmar que el contagio es entre humanos, siendo muy severa la enfermedad en aquellas personas con su sistema inmune debilitado. Las últimas noticias refieren que el virus ha dejado ya un tendal de 88 muertos y un gran número de casos leves. En el próximo mes de octubre cientos de peregrinos acudirán a La Meca en Arabia Saudita, la presencia del virus preocupa a las autoridades porque el hacinamiento de la multitud favorecería su propagación causando una epidemia.

Diferentes muestras de animales tales como murciélagos, gatos, camellos, civetas y otros se estudian en laboratorios de Estados Unidos y Canadá para establecer quien es el verdadero reservorio. Por el momento no se ha llegado a una conclusión al respecto. En tanto, ante la amenaza de una pandemia la OMS ha formado un comité de emergencia compuesto por expertos internacionales para prepararse ante la expansión del coronavirus del Medio Oriente, estas conferencias se realizan por vía telefónica. La segunda teleconferencia tuvo lugar el 17 de julio próximo pasado y como resultado de la misma se concluyó que la situación actual del MERS-CoV no representa en estos momentos una emergencia a la salud pública que sea de preocupación internacional. Sin embargo, un alto funcionario de la OMS expresó: "Básicamente, lo que el comité de emergencia dijo es que la situación en relación con el virus que ellos perciben es grave y que es algo que requiere estrecha supervisión". Es por ello que el seguimiento de esta afección se mantiene en alerta y se ha citado a una nueva reunión para el próximo mes de Septiembre.

A medida que pasa el tiempo son más numerosos los virus que superan las barreras que ofrecen las células humanas y las infectan. Luego su progenie ya queda apta para transmitirse a otros seres humanos causando daño. Al ser “nuevos” dentro de una población circulan libremente ya que nadie tiene anticuerpos. En realidad, son tan tremendos como los dinosaurios, quizás peor porque a diferencia de éstos no se los ve y surgen desde cualquier reservorio que el hombre invade en su afán de dominar todos los rincones del planeta.

Afortunadamente, los conocimientos científicos en relación a los virus y la forma de prevención puede lograrse con cierta rapidez, no obstante la tarea es relativamente lenta con relación a la facilidad con que el virus en cuestión puede propagarse y causar enfermedad y muerte.

Celia E.Coto
Directora de QuímicaViva
Profesora titular consulta del Departamento de Química Biológica
Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales. UBA
Investigadora superior CONICET (retirada)

Fuente:

Positive Displacement Reciprocating Pumps Working Animation

Click on image

Reciprocating pumps move the fluid using one or more oscillating pistons, plungers, or membranes (diaphragms), while valves restrict fluid motion to the desired direction. Here is the working animation of positive displacement reciprocating pumps.

Fuente: ChemicalEngineering

Geekye Capítulo 65
CN23TV

Las bombillas basadas en LED ahora mismo son ligeramente más eficientes que las de bajo consumo convencionales , según el análisis realizado por el Pacific Northwest National Laboratory (PNNL), un centro especializado del Departamento de Energía de Estados Unidos, en colaboración con la empresa británica N14 Energy. El estudio compara la bombilla clásica de hilo incandescente de 60 vatios con la LED de 12,5 vatios y la fluorescente compacta de 15 vatios. Las tres producen la misma cantidad de luz. Pero el análisis no se para en el consumo energético, sino que abarca 15 parámetros de impacto ambiental de cada opción, incluidos los recursos naturales necesarios para su producción, el transporte del producto y el tratamiento de las bombillas como residuo. Con estos parámetros los expertos evalúan la huella ambiental de cada tecnología, incluyendo su efecto potencial en el calentamiento global, en el uso del terreno, en la generación de basura y en la contaminación de agua, tierra y aire. El estudio examina los ciclos completos de vida de los tres tipos de bombilla.

La primera conclusión es obvia: los LED y las lámparas fluorescentes compactas son más ecológicas que las bobillas tradicionales de hilo incandescente, que consumen mucha más electricidad para generar la misma cantidad de luz. Y hay que tener en cuenta que, “utilizar más energía para producir luz significa que esas bobillas incandescentes exigen gastar más recursos naturales para generar la electricidad necesaria que las alimenta”, apunta Marc Lebetter, del PNNL. “Independientemente de si los consumidores optan por LED o por lámparas fluorescentes compactas, este análisis muestra que podemos reducir el impacto ambiental de la iluminación de tres a diez veces”.

La bombilla de hilo incandescente tradicional genera luz cuando una corriente eléctrica atraviesa los hilos que tiene dentro, haciendo que se calienten y brillen. Los LED genera luz cuando la electricidad fluye por un componente electrónico denominado diodo, mientras que las lámparas fluorescentes compactas emiten luz cuando la electricidad excita una mezcla de gases en su interior, creando luz ultravioleta invisible que absorbe el revestimiento fluorescente de la bombilla y la transforma en luz visible.

Entre la tecnología LED y la fluorescente compacta, la diferencia de impacto ambiental se aprecia, no tanto en el consumo eléctrico, como en la energía y los recursos requeridos en la fabricación. La opción fluorescente es ligeramente más dañina medioambientalmente que los LED en 14 de los 15 parámetros considerados en el estudio. El único punto desfavorable para los LED es la generación de residuos peligrosos. Las bombillas hechas con estos dispositivos llevan un componente de aluminio necesario para absorber y disipar el calor generado evitando el sobrecalentamiento. El proceso de obtención del aluminio es intenso en consumo energético y los subproductos, como el ácido sulfúrico, deben ser tratados como residuos peligrosos.

Pero los expertos consideran que, con investigación y desarrollo, va a mejorar la eficiencia de los LED de manera que se reducirá la cantidad de calor producido y el tamaño de esa pieza de aluminio. Según el estudio del PNNL, este avance y otros que se producirán en el proceso de fabricación y en la electrónica, harán que los LED sean aún más ecológicos en comparación con las bombillas habituales de bajo consumo en el plazo de solo cinco años. La lámpara LED en 2017 tendrá un 50% menos impactos que la actual y un 70% menos que la bombilla fluorescente compacta, que no es espera que cambie significativamente a corto plazo.
Cargando ...
Clic sobre una imagen para reproducir

Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 9 de Noviembre de 2013.

Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.

Temas tratados:
  • Huayra Linux, el sistema operativo libre de Conectar Igualdad. Marcelo Violini
  • Made in Argentina: Leli Balls
  • Fisher Space Pen, el bolígrafo de la NASA
  • Videojuegos: Need for Speed Rivals y Battlefield 4. Sebastián Di Nardo

Fuente: Sergio Wk

Rendimiento en un Ingenio por semana Tecnología Azucarera

Rendimiento en un ingenio