Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG
contador de visitas

Esterilización Fermentaciones Industriales
por Hector Massaguer

Para una buena rentabilidad, en virtualmente todos los procesos, será necesario que todas las etapas estén libres de contaminantes. También depende, no obstante, del campo en que nos estemos moviendo. En el campo medio ambiental, hablar de esterilización no tiene mucho sentido, mientras que en el campo alimentario será esencial. Generalmente, la necesidad de un proceso de esterilidad está en relación con el valor añadido del producto.
La probabilidad de que exista contaminación a lo largo del proceso depende de las características del mismo. La probabilidad de que exista contaminación en un cultivo mesófilo es mayor que en un cultivo termófilo. También será más probable que exista contaminación en un medio con pH aproximado a 7, más que a pH ácido. La probabilidad de que haya contaminación será mayor en los que consuman mucho oxígeno, que en los que consuman menos.
Llegado a este punto hemos de plantear la optimización del proceso no a nivel de producción, sino a nivel de seguridad. Si se puede ajustar el pH hacia abajo, mejor, que será más seguro.
Durante la fermentación hemos de observar diferentes puntos para garantizar la esterilidad:
♦ Esterilidad del medio de cultivo
♦ Pureza del inóculo
♦ Esterilización del aire que fluye
♦ Construcción apropiada del biorreactor
¿Cuál será el método usado para la esterilización? Mediante el uso de un agente biocida que inactive los microorganismos. Los agentes biocidas tienen diferentes dianas. Los usados en biotecnología se clasifican en:
♦ Agentes químicos: existe un elevado número de desinfectantes químicos líquidos y gaseosos. Pueden ser sustancias oxidantes como O3, óxido de etileno,...Más...
♦ Agentes físicos: son los más habituales.
o Radiaciones ionizantes: Rayos X, UV, o γ
o Calor
o Métodos mecánicos: Filtración, Centrifugación,...
Tal y como ya hemos dicho, el calor es el método más empleado. Los agentes biocidas suelen tener cinéticas de primer orden. Se ha de tener siempre en cuenta el factor CT, siendo c la concentración o intensidad del agente biocida y t el tiempo de tratamiento. Es necesario recordar esto, puesto que se puede conseguir el mismo efecto esterilizando 2 horas a 90º C o 4 horas a 45º C.
En la microbiología industrial, cuando se habla de esterilización, no se considera la esterilidad absoluta, como en el laboratorio, sino que se trata de esterilidad comercial. En muchos productos podemos encontrar microorganismos, pero dado que no tienen efecto sanitario, no resulta rentable eliminarlos.
El calor destruye vitaminas y desnaturaliza proteínas, de aquí la importancia del concepto CT. A partir de este concepto surgió la idea de UHT. Se alcanza la misma eficiencia de inactivación de microorganismos, pero el efecto que tiene sobre las proteínas y vitaminas es mucho menor.
Como ya hemos dicho, el propio biorreactor se esteriliza mediante vapor de agua, pero los medios no se pueden esterilizar así, porque el vapor de agua condensaría, de manera que aumentaría el volumen. Además, resultaría muy caro calentar tal volumen de agua, y el tiempo aumentaría, porque se tendría que esperar a que se enfriase. Existen diferentes métodos para esterilizar el medio, aparte de la filtración. Más...
Otro problema al que nos enfrentamos es el aire, que es necesario esterilizar, que se suele hacer mediante filtración. Podemos distinguir entre los filtros de adsorción, filtros en profundidad. En este caso, todo el volumen del filtro tiene capacidad de filtrado. Está diseñado en forma de ovillo o bobina, de manera que tarde o temprano, cualquier partícula en suspensión choque y quede retenida. Los filtros por retención tienen el tamaño de poro más pequeño, puesto que las partículas quedarán retenidas.

Determinación de Manganeso en Aceros por Método Espectrofotométrico

Clic en la imagen

Fuente: FISICOQUIMICAUSAC

Total Heat Recovery Heat and Moisture Recovery from Ventilation Air
by Li-Zhi Zhang

Total Heat Recovery

Table of Contents
Chapter 1 Total Heat Recovery in Air-conditioning
Chapter 2 Energy Recovery Potentials
Chapter 3 Estimation of Sorption and Diffusion Properties of Hygroscopic Materials
Chapter 4 Performance of Energy Wheels
Chapter 5 Heat Mass Transfer in Bended Sinusoidal Narrow Ducts
Chapter 6 Convective Heat Mass Transfer in Plate-fin Channels
Chapter 7 Effectiveness Correlations of Total Heat Exchangers
Chapter 8 Numerical Simulation of Total Heat Exchangers
Chapter 9 Novel Membranes for Total Heat Exchanger
Chapter 10 Heat Mass Transfer in Cross-corrugated Triangular Ducts
Chapter 11 Applications of Total Heat Recovery
Index

Fifteen interpreted by Taylor Swift

Clic en la imagen

Ref: TaylorSwiftVEVO

Principales magnitudes y unidades Reología y Textura
por Dra. Mª Jesús Hernández Lucas



Desde el punto de vista reológico, el omportamiento más elemental corresponde, por una parte, al llamado comportamiento elástico y, por otra, al conocido comportamiento viscoso.

En el estudio de la elasticidad, podemos referirnos a distintas deformaciones: tracción, compresión, flexión o cizalla. En el del flujo, a la cizalla o al flujo extensional, de manera que se definen dos tipos de viscosidades: la viscosidad de cizalla y la viscosidad extensional. Aquí nos centraremos únicamente en la cizalla, tanto desde el punto de vista elástico como viscoso.

Consideremos un sólido cúbico, un paralelepípedo de goma, por ejemplo, de manera que una de sus caras esté fija en una base. Apliquemos ahora una fuerza tangencial en la cara paralela, de manera que se produzca una deformación, que llamaremos cizalladura o cizalla ("shear").

Imaginad que colocáis la mano sobre este cubo de goma y, sin presionar, intentáis arrastrarlo hacia la punta de vuestros dedos. Como este bloque está pegado a la mesa, la parte superior se desplazará (x), de manera que el bloque quedará inclinado, tal y como muestra la figura inicial.

¿Esta inclinación será la misma si la fuerza aumenta? Parece obvio que la inclinación crecerá con la fuerza y aumentará x. Sin embargo, cabe plantearse ahora las siguientes cuestiones: si no variamos la fuerza, ¿la inclinación será la misma para un bloque más alto (y'>y)? ¿Se desplazará la misma x? Esta misma pregunta nos hace pensar que la deformación producida tendrá que medirse teniendo en cuenta ambas cantidades, x e y. Esto se hace considerando la magnitud llamada deformación relativa ("strain") = γ

γ= x/y

Para deformaciones muy pequeñas, coincide con el ángulo q, que es un buen indicador de la inclinación a la que nos referíamos anteriormente:

θ= tg θ = x/y

Esta deformación relativa es adimensional, ya que es el cociente de dos longitudes.

Volviendo ahora a la fuerza, ¿producirá ésta la misma inclinación independientemente de la superficie sobre la que se aplica? La intuición dice que para inclinar un bloque de goma mayor (mayor S) la mano deberá hacer más fuerza.

Por tanto, lo que interesa realmente es la fuerza que se hace por unidad de superficie. Esta magnitud es un esfuerzo o una tensión ("stress") = σ

σ= F/S

Imagino que esto os recuerda a la presión. Son de la misma familia, por eso tienen los mismos "apellidos". Las unidades en ambos casos son N/m2, también llamados Pascales (Pa) en el Sistema Internacional de Unidades. La idea es la misma: una fuerza repartida en una superficie. Pero la diferencia es importante: en la presión, la fuerza es perpendicular a la superficie, mientras que en la cizalla, es tangencial.

Cualquier fuerza por unidad de superficie recibe el nombre de esfuerzo. En el caso de la cizalla, se habla en concreto de esfuerzo de cizalla ("shear stress"). Pues bien, en un sólido elástico ideal se cumple la ley de Hooke:

σ= G.γ

continúa...

Curso de Funciones Excel Tutorial

Curso de Funciones Excel
Contenido
1. Introducción

Excel posee 329 maravillosas y útiles funciones, ordenadas dentro de 10 categorías. Un conocimiento profundo y amplio de las mismas abre la puerta a una gran cantidad de soluciones a problemas típicos de hoja de cálculos. En esta sección hacemos una introducción a las funciones y fórmulas Excel.
2. Funciones y Fórmulas
Aunque usualmente se las denomina de forma indistinta, una función no es lo mismo que una fórmula. En esta sección mostramos las similitudes y diferencias de ambos conceptos.
3. Sintaxis de una función
La sintaxis de una función se refiere a la forma correcta de escribirla (argumentos, paréntesis, etc). En esta sección eneñamos a comprender la lógica y algunos trucos interesantes para mejorar la sintaxis de una función.
4. Insertar una función
Excel ofrece diversos modos de insertar una función. En esta sección explicamos cada uno de ellos y enseñamos algunos trucos útiles al respecto.
5. Editar funciones
Muchas veces necesitaremos hacer cambios o modificaciones en nuestras funciones. En esta sección enseñamos como editar las funciones ya sea mediante combinación de teclas o por los métodos habituales.
6. Copiar funciones
Cuando tenemos armada la función o fórmula de nuestro interés, usualmente necesitaremos copiarla a otras filas o columnas. En esta sección enseñamos cómo copiar funciones de forma rápida, incluso a miles de celdas.
7. Referencias relativas y absolutas
Una de las principales ventajas que posee Excel es la posibilidad de arrastar una fórmula y copiarla a cientos o miles de celdas. Para no morir en el intento en esta sección enseñamos que es una referencia relativa y una absoluta. También explicamos la forma más rápida y cómoda para armarlas.
8. Etiquetas
Una interesante opción que apareció en Excel 2.002 y versiones superiores es la de las etiquetas. Las mismas van mostrando información importante de las funciones en la medida que las escribimos o las editamos. En esta sección enseñamos cómo aprovechar la información que nos muestran las etiquetas.
9. Categorías
Excel posee 329 funciones, dividias en 10 categorías. En esta sección hacemos una introducción a cada una de las categorías y el tipo de funciones que incluyen.
10. Anidadas
En la medida que vamos conociendo las diversas funciones, nuestras fórmulas pueden ir combinandolas de diversos modos. En esta sección enseñamos como combinar o anidar una función para que las fórmulas largas dejen de ser intimidantes.
11. Matriciales
Estan son un tipo especial de funciones, poco conocidas, pero extremadamente potentes. Los expertos en Excel suelen hacer bastante uso de las mismas. En esta sección haremos una introducción sencilla y veremos algunos ejemplos de las funciones matriciales.
12. Funciones definidas por el usuario
Puede darse el caso que la función que necesitamos no está presente dentro de las 329 predeterminadas que posee Excel. Si este fuera el caso podremos programar nuevas funciones a medida. Aunque se requieran conocimientos de programación de macros, en esta sección mostramos algunos ejemplos interesantes de funciones definidas por el usuario.
13. Errores
Muchas veces las fórmulas o funciones devuelven un error. Esto suele ocurrir por un problema de sintaxis o un argumento mal empleado. En esta sección enseñamos los 8 tipos de errores posibles. El conocimiento de los mismos nos dará una pista certera para poder solucionarlo.
14. Modo de cálculo
En modelos o plantillas con muchas fórmulas, los cálculos se vuelven lentos y pesados. Esto suele producir mucha incomodidad, porque al actualizar cualquier celda hay que esperar a que el modelo recalcule los resultados. En esta sección enseñamos algunos trucos y advertencias relacionados con el modo de cálculo manual o automático que ofrece Excel.
15. Favoritas
Excel posee 329 fórmulas repartidas en 10 categorías. Las que vayamos a utilizar depende mucho del tipo de problema particular a resolver. En esta sección hacemos un resumen de las principales categorías y funciones favoritas que se deben conocer y que con seguridad se requerirán en la mayoría de los libros y modelos Excel.
16. Excel 2.007
La nueva versión de Excel ha incorporado un nueva categoría de funciones, junto con nuevas funciones en las categorías habituales. En esta sección explicamos paso a paso cada una de ellas y mostramos toda su potencia y utilidad con diversos ejemplos.
17. Categoría “Base de Datos”
Las funciones de base de datos permiten hacer operaciones y cálculos sobre tablas y bases de datos Excel. En esta sección enseñamos y mostramos ejemplos prácticos de las 12 funciones presentes en esta categoría.
18. Categoría “Búsqueda y Referencia”
Las funciones de búsqueda y referencia permiten buscar y encontrar datos de acuerdo a ciertos criterios, dentro de celdas, rangos, tablas y hojas Excel. En esta sección enseñamos y mostramos ejemplos prácticos de las 17 funciones presentes en esta categoría.
19. Categoría “Estadísticas”
Las funciones estadísticas permiten hacer análisis de datos, muestras, distribuciones y demás cálculos estadísticos. En esta sección enseñamos y mostramos ejemplos prácticos de las 80 funciones presentes en esta categoría.
20. Categoría “Fecha y Hora”
Las funciones de fecha y hora permiten hacer cálculos cronológicos, de vencimientos y todos aquellos relacionados con la variable tiempo (años, meses, días, horas, minutos, segundos, etc). En esta sección enseñamos y mostramos ejemplos prácticos de las 21 funciones presentes en esta categoría.
21. Categoría “Financieras”
Las funciones financieras permiten hacer cálculos en el campo de la economía, la contabilidad y las finanzas. En esta sección enseñamos y mostramos ejemplos prácticos de las 54 funciones presentes en esta categoría.
22. Categoría “Información”
Las funciones de información permiten obtener información relativa a celdas, rangos, hojas, libros y el entorno de trabajo. En esta sección enseñamos y mostramos ejemplos prácticos de las 17 funciones presentes en esta categoría.
23. Categoría “Ingeniería”
Las funciones de ingeniería permiten hacer conversiones numéricas y todo lo relacionado con distribuciones, mediciones y fuerzas. En esta sección enseñamos y mostramos ejemplos prácticos de las 39 funciones presentes en esta categoría.
24. Categoría “Lógicas”
Las funciones lógicas permiten elegir caminos o resultados en función de los datos o valores que adopten otras variables, en forma individual o conjunta. En esta sección enseñamos y mostramos ejemplos prácticos de las 6 funciones presentes en esta categoría.
25 Categoría “Matemáticas”
Las funciones matemáticas y trigonométricas permiten hacer todo tipo de operaciones numéricas simples o complejas. En esta sección enseñamos y mostramos ejemplos prácticos de las 59 funciones presentes en esta categoría.
26. Categoría “Texto”
Las funciones de texto permiten convertir y manipular de diversos modos todo lo relacionado con caracteres, palabras y frases. En esta sección enseñamos y mostramos ejemplos prácticos de las 24 funciones presentes en esta categoría.

Visión de Futuro por Joel Arthur Baker


Joel Arthur Barker es un académico independiente y futurista. Porque él fue el primero en popularizar el concepto de cambios de paradigma, es conocido en todo el mundo como el "Hombre de paradigma".

Comenzó su trabajo en 1975 y fue pionero en el concepto de cambios de paradigma para explicar el cambio profundo y la importancia de la visión para impulsar el cambio en las organizaciones. La prestigiosa revista Biblioteca enumerados su libro, Future Edge, publicado en 1992, como uno de los libros de negocios más influyentes de ese año. La mayoría de nosotros sabemos Paradigmas de sus programas de formación extraordinaria sobre el futuro. Ellos han sido traducidos a 14 idiomas y han sido éxitos de ventas internacionales durante más de una década. Además, Joel Barker ha trabajado con diversas organizaciones en todo el mundo, así como con naciones como Singapur, Venezuela, Canadá y Perú.

Sus honores incluyen un doctorado honorario en Liderazgo Visionario de la Universidad de St. Mary en Minnesota en 1999, el Premio Excelencia en la Educación de la Asociación Internacional de la Educación, Pi Lambda Theta, en 1993, y el de Educación Doris Carpenter Award en 1997, de la ciudad de Chattanooga Por su parte en el apoyo a la innovación educativa.

La amabilidad humana ¿una cuestión de hormonas y genes?

NUEVA YORK.- Los científicos saben desde hace mucho que la hormona oxitocina desempeña un papel psicológico esencial durante el nacimiento y la lactancia. Pero, según parece, también ayuda a lubricar todos nuestros intercambios sociales, los miles de actos de amabilidad que hacen posible la existencia de la sociedad humana.

Una serie de nuevas investigaciones sugiere que la oxitocina se encuentra en la base de dos pilares emocionales de la vida civilizada: la capacidad de sentir empatía y la posibilidad de tener confianza.
En un estudio publicado en The Proceedings of the National Academy of Sciences se informa que los investigadores encontraron que las diferencias genéticas en la respuesta de la gente a los efectos de la oxitocina estaban ligadas a su habilidad para leer los rostros, para inferir las emociones de los otros y para sentir aflicción por infortunios ajenos.
La oxitocina puede también ser una herramienta de la economía. En una serie de trabajos que aparecieron en Nature , Neuron y otras revistas, Ernst Fehr, director del Instituto de Investigación Empírica en Economía de la Universidad de Zurich, demostró que la hormona tenía efectos notables sobre la buena voluntad de la gente para confiar dinero a extraños.
Los investigadores encontraron que los individuos estimulados con oxitocina confiaban en sus socios financieros más que los que recibieron un placebo: mientras el 45% del grupo que recibió oxitocina acordó invertir la mayor cantidad de dinero posible, sólo el 21% del grupo de control demostró ser tan desprendido.
Diferentes receptores
La oxitocina actúa como una hormona que se desplaza por la corriente sanguínea y llega a afectar órganos lejanos a su origen, en el cerebro, y también actúa como neurotransmisor, lo que permite la comunicación entre las células cerebrales.
Contrariamente a la mayoría de los neurotransmisores, la oxitocina parece enviar su señal a través de un solo receptor. Sin embargo, los contornos del receptor de la oxitocina difieren según los individuos.
Investigadores de la Universidad de California en Berkeley observaron cómo dos variaciones en el código genético del receptor podrían influir en la capacidad de empatía de una persona, como se midió en un cuestionario estándar sobre el tema y en una tarea llamada "leer la mente en los ojos".
En ella, los participantes miraron 36 fotografías blanco y negro de ojos humanos y se les pidió que eligieran la palabra que describía mejor el ánimo de cada sujeto. ¿Intranquilo, desafiante, contemplativo, juguetón? En otra medición sobre los supuestos efectos calmantes de la oxitocina, los sujetos fueron estudiados para saber cómo reaccionaban ante el estrés producido al oír una serie de sonidos fuertes.
En la muestra de 192 estudiantes universitarios, varones y mujeres, los investigadores encontraron que los que tenían la versión A del receptor de oxitocina, que unos estudios previos habían relacionado con el autismo y pobres habilidades paternales, dieron marcas significativamente más bajas en la tarea de leer los ojos y más alto en el test del estrés que las que obtuvieron los sujetos con la variante G del receptor.
Somos todos diferentes, y eso es algo bueno -dijo la doctora Sarina M. Rodrigues, una de las autoras del estudio-. Si todos fuéramos muy dulces y sentimentales, éste sería un mundo terrible.
Como lo admitió divertida, ella misma pertenece al tipo A.
Fuente: La Nacion

Jesús de Nazareth Sus primeros años

Clic en la imagen

Thermodynamics Demystified by Merle C. Potter, Ph.D.

Thermodynamics Demystified

Table of Contents
Chapter 1 Basic Principles
Chapter 2 Properties of Pure Substances
Chapter 3 Work and Heat
Chapter 4 The First Law of Thermodynamics
Chapter 5 The Second Law of Thermodynamics
Chapter 6 Power and Refrigeration Vapor Cycles
Chapter 7 Power and Refrigeration Gas Cycles
Chapter 8 Psychrometrics
Chapter 9 Combustion
Appendix A Conversion of Units
Appendix B Material Properties
Appendix C Steam Tables
Appendix D R134a
Appendix E Ideal-Gas Tables
Appendix F Psychrometric Chart
Appendix G Compressibility Chart
Final Exams
Solutions to Quizzes and Final Exams
Index

Hopenhagen Climate change - More Messages of Hope from Copenhagen...

Hopen Hagen
Click on an image

Fuente: Hopenhagen | Vagabundia

Análisis de Alimentos Generalidades

Es necesario realizar un análisis de alimentos para asegurar que sean aptos para el consumo y para asegurar que cumplen con las características y composición que se espera de ellos.

El análisis de alimentos comprende tres grandes aspectos:
a. Análisis de composición y valor nutritivo
b. Análisis de impurezas
c. Detección de fraudes

En los dos primeros casos tenemos dos tipo de análisis:
­◘ Análisis inmediato: en el que se realiza una evaluación de los componentes globales de los alimentos. Se evalúa el contenido global en grasa, proteínas, hidratos de carbono, humedad y cenizas.
Análisis último: en el que se evalúan los componentes concretos y se determinan las impurezas que se puedan detectar.

Un FRAUDE es una acción que implica un engaño al consumidor. Hay cinco tipos de fraudes:
Adulteración: consiste añadir o eliminar alguna sustancia en el alimento con el fin de variar su composición, peso o volumen; o bien corregir u ocultar algún defecto que lo haga de menor calidad.
Añadir agua a la leche
Añadir colorantes al vino para enmascarar defectos de color
Falsificación: consiste en sustituir un alimento por otro de meno precio.
Vender harina de centeno (o mezcla) como harina de trigo
Alimentos alterados: un alimento está alterado cuando por causas no provocadas presenta características o composición que mermen o anulen su valor nutritivo (aunque el alimento sea inocuo al consumirlo).
Alimento sometido a un tratamiento térmico excesivo en el que se han eliminado todas las vitaminas termolábiles.
Alimentos contaminados: un alimento se considera contaminado cuando contiene gérmenes patógenos, toxinas o parásitos productores o transmisores de enfermedades. También alimentos que contienen agentes polucionantes o isótopos radioactivos en cantidades superiores a la legales. El consumo de estos alimentos no tiene por qué desencadenar daño sobre el consumidor.
Alimentos nocivos: un alimento es nocivo cuando produce daño en el consumidor. Se puede dar a tres niveles:
Toxicidad aguda: consumo en una sola vez de cantidades grandes del tóxico, como mayonesa con Salmonella.
Toxicidad crónica: como consumir agua con plomo, que no se elimina y puede dar lugar a la enfermedad conocida como saturnismo.
Toxicidad selectiva: productos nocivos para un grupo de consumidores, como que un celíaco coma pan.

A la hora de realizar un análisis sobre un alimentos, nos podemos encontrar con tres problemas principalmente:
I. Gran variabilidad de componentes, que además no están en cantidades fijas en productos similares. Dificulta el análisis porque hay que buscar componentes que sólo se encuentren en un ingrediente del alimento. Por ejemplo, para saber la cantidad de huevo que tiene una pasta se estudia el colesterol, y sabiendo la cantidad mínima de colesterol que puede tener un huevo, sabremos cuántos huevos hay.
II. Gran cantidad de componentes en el alimento, que hace que puedan aparecer un número alto de interferencias analíticas. Por esto, existen diversas etapas de extracción, purificación y separación.
III. Muchas veces interesan componentes minoritarios, lo que obliga a realizar etapas de purificación y concentración y a emplear técnicas que sean lo suficientemente sensibles.

Six Sigma+Lean Toolset Executing Improvement Projects Successfully
by A. John, R. Meran, O. Roenpage and C. Staudter



Table of Contents
Foreword
Introduction
♦ The Formula for Success
♦ Quality as Success Factor
♦ Acceptance as Success Factor
♦ Management Commitment as Success Factor
♦ Result: Measurable, Sustainable Success
DEFINE
♦ Project Charter
♦ SIPOC
♦ Customer Orientation
♦ Research Methods for Collecting Customer Needs
♦ Customer Voice Chart
♦ Kano Model
♦ Tool 1: CTQ Matrix
♦ Tool 1: CTB Matrix
♦ Stakeholder Analysis
♦ Kick-Off Meeting
♦ Gate Review
♦ Checklist for the Define Phase
MEASURE
♦ Tool 2: Measurement Matrix
♦ Data Collection Plan
♦ Operational Definition
♦ Data Sources and Type
♦ Sampling Strategy
♦ Data Collection Forms
♦ Measurement System Analysis
♦ Gage R & R for Discrete (Binary) Data
♦ Gage R & R ANOVA for Continuous Data
♦ Variation
♦ Graphs and Charts
♦ Location and Spread Parameters
♦ Process Capability Calculation
♦ Checklist for the Measure Phase
ANALYZE
♦ Cause & Effect Diagram
♦ FMEA
♦ Process Mapping
♦ Interface Analysis
♦ Spaghetti Diagram
♦ Value Analysis
♦ Time Analysis
♦ Value Stream Map
♦ Pilot Program
♦ Roll Out
♦ Checklist for the Improve Phase
CONTROL
♦ Process Documentation
♦ Monitoring / Visual Process Monitoring and Control
♦ Monitoring / Control Charts
♦ Reaction Plan
♦ Checklist for the Control Phase
Project Documentation
Project Closure
Kaizen DMAIC
APPENDIX
♦ Abbreviations
♦ Index
♦ Sigma Value Table

Componentes y sustratos Fermentaciones Industriales
por Hector Massaguer

En este aspecto, hemos de considerar:

- Formulación del medio de cultivo: Tiene que garantizar el crecimiento óptimo.
- Desarrollo del inóculo: Se ha de desarrollar el inóculo en la etapa de prefermentación. El cultivo preservado se reactiva inicialmente en cultivo líquido en agitación o sobre medio sólido, en condiciones adecuadas para la fermentación posterior. Según el método de preservación se requerirá más o menos tiempo para la recuperación del cultivo. Sucesivamente se irá incrementando el volumen del recipiente de cultivo, para conseguir la velocidad de crecimiento adecuada. Es vital ir incrementando el volumen para que a escala industrial se alcancen los resultados óptimos. Si el número de células no está en el número adecuado, la producción no será adecuada. Además, si crece en condiciones diferentes a como crecerá después, existirá una fase de latencia en el fermentador, reduciendo la rentabilidad.

El lago Vostok Documental

Clic en la imagen

Fuente: Simonfilm

Wine Production - Vine to Bottle by Keith Grainger and Hazel Tattersall

Wine Production

Table of Contents
Chapter 1 Viticulture – The Basics
Chapter 2 Climate
Chapter 3 Soil
Chapter 4 The Vineyard
Chapter 5 Pests and Diseases
Chapter 6 Environmental Approaches in the Vineyard
Chapter 7 The Harvest
Chapter 8 Vinification – The Basics
Chapter 9 Red Wine Making
Chapter 10 Dry White Wine Making
Chapter 11 Preparing Wine for Bottling
Chapter 12 Detailed Processes of Red and White Wine Making
Chapter 13 Barrel Maturation and Oak Treatments
Chapter 14 Making Other Types of Still Wine
Chapter 15 Sparkling Wines
Chapter 16 Problems and Solutions
Chapter 17 Common Faults and their Causes

Food Microbiology Teleconference

Curso Diseño de Reactores

Fuente: Ignousoa

Depuradora de Aguas Residuales Flowsheet

Clic en la imagen para +/-

Fuente: Foros VI Región

Probability and Statistics Schaum´s easy outlines by Murray R. Spiegel, John Schiller and R. Alu Srinivasan

Probability and Statistics

Table of Contents
Chapter 1 Basic Probability
Chapter 2 Descriptive Statistics
Chapter 3 Discrete Random Variables
Chapter 4 Continuous Random Variables
Chapter 5 Examples of Random Variables
Chapter 6 Sampling Theory
Chapter 7 Estimation Theory
Chapter 8 Test of Hypothesis and Significance
Chapter 9 Curve Fitting, Regression, and Correlation
Chapter 10 Other Probability Distributions
Appendix A Mathematical Topics
Appendix B Areas under the Standard Normal Curve from 0 to z
Appendix C Student’s t distribution
Appendix D Chi-Square Distribution
Appendix E 95th and 99th Percentile Values for the F Distribution
Appendix F Values of e−λ
Appendix G Random Numbers
Index

Dónde estará mi primavera intérprete Marco Antonio Solís

Clic en la imagen

Fuente: MarcoASolisVEVO

Tecnología en el Control de Calidad Microbiológica Quantibac



Dentro de la microbiología cuantitativa se pueden encontrar los métodos tradicionales o clásicos, como el conteo en placa, método de dilución, método del número más probable, etc.; y los métodos rápidos de detección.

Entre estos últimos se encuentra la microbiología de impedancia. La misma se basa en la medición de un parámetro eléctrico, la impedancia, entre un par de electrodos sumergidos en un medio de cultivo inoculado, con el fin de cuantificar los microorganismos presentes en la muestra.

El valor de la impedancia refleja la actividad metabólica microbiana en el medio de cultivo y/o en los electrodos de medición (Noble et al, 1999; Felice et al, 1999; Firstenberg-Eden and Eden, 1984). Es justamente esta cualidad la que permite monitorear solo microorganismos viables en una forma inequívoca, a diferencia de otras técnicas que están sujetas a diferentes fuentes de error, tal como la bioluminiscencia o la microcalorimetría.

La impedancia, un concepto de ingeniería eléctrica, incluye la componente capacitiva Ci de la interfase entre el electrodo de medición y el medio de cultivo, y una componente conductiva Gm debida a la suspensión celular (ej: un caldo de cultivo inoculado con bacterias).
Ambas componentes son medidas por el Quantibac empleando un procedimiento patentado (AR001348B1, 2000; AR980106505, 1998; U.S.A. Appl. 20040009572, 2003), que permite mediciones más repetibles y confiables.

Comúnmente, el cambio en la conductancia del medio Gm se debe a los productos metabólicos generados por el crecimiento de microorganismos. Sustancias débilmente cargadas son transformadas en productos terminales altamente cargados. Por ejemplo, la ruptura de proteínas en aminoácidos, de lípidos en acetatos o de carbohidratos en lactatos. Todos estos productos finales metabólicos portan grandes cargas eléctricas, son más pequeños y por lo tanto muestran una mayor movilidad que las sustancias originales (Firstenberg-Eden and Zindulis, 1984). En el caso de bacterias, la mayor contribución a los cambios de conductancia del medio provienen de la actividad proteolítica, mientras que el metabolismo de los carbohidratos es de menor importancia (Suhren and Heeschen, 1987).

El procedimiento que emplea el Quantibac para cuantificar microorganismos, se basa en la medición del Tiempo de Detección de Umbral (TDU). Después de que se inocula un medio de cultivo con una alícuota de la muestra de interés, se espera que los microorganismos crezcan y se multipliquen hasta alcanzar una concentración de aproximadamente 107 UFC/ml. Este valor es el que produce una señal detectable de impedancia (Firstenberg-Eden and Eden, 1984), en un determinado momento del tiempo (el TDU).

Para emplear el tiempo TDU para cuantificar (o detectar) microorganismos, es necesario antes calibrar el equipo. Esto se realiza midiendo simultáneamente la concentración inicial por conteo en placa (u otro método de referencia), y el TDU en un conjunto de muestras en una zona de concentración de interés. Ambos conjuntos de valores son graficados y se obtiene la recta de regresión que relaciona ambos datos. Esta recta permite después, reemplazar una medición de concentración en UFC/ml por un tiempo medido en hrs (el TDU). Una vez calibrado, el equipo mide el TDU de una muestra e indica automáticamente al operador la concentración inicial de microorganismos de la muestra.
Las ventajas de emplear el TDU para cuantificar respecto del conteo en placa son varias. Las principales incluyen detectar y/o cuantificar contaminación microbiana entre 2 y 20 veces más rápido, ahorro de costos en insumos de laboratorio al emplear solo un frasco con 10 ml de medio de cultivo para el análisis, y empleo de muestras que pueden ser traslúcidas o completamente opacas (la impedancia es ciega, solo le interesa que los microbios tengan actividad metabólica).

La versatilidad del método permite que un laboratorio de microbiología industrial use al Quantibac para diferentes aplicaciones. Por ejemplo, con un equipo de 30 canales se puede realizar control de esterilidad de un producto, analizar la limpieza de líneas de producción, evaluar la eficacia de diferentes biocidas sobre bacterias u otros microorganismos, y/o cuantificar la carga microbiana total en un producto de un alimento de consumo masivo.
En el caso particular de una empresa que implementa mediciones preventivas bajo protocolos HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), con el Quantibac dispone de una poderosa herramienta para facilitar los análisis microbiológicos.

El método del TDU se puede emplear para el control microbiológico en todos los ámbitos de interés, como en la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, ámbito clínico, y otros. Quantibac es un equipo comercial que además de realizar mediciones de impedancia, mide también la turbidez de la muestra en forma simultánea. Toda la metodología del TDU se aplica de igual manera a las curvas de turbidez, ampliando aún más las posibilidades del equipo, transformándolo en un cortaplumas todo uso para los laboratorios microbiológicos. Una de las ventajas de esta doble medición electro-óptica, es la posibilidad de emplear solo turbidez si la combinación medio-muestra es translúcida. Esto se traduce en un ahorro de costos, pues las celdas para turbidez son más económicas.

Image Hosted by ImageShack.us
Por ejemplo, en la FIGURA 3 se muestran curvas que provienen de la inoculación de una suspensión de almidón con una mezcla de Saccharomyces cereviseae y Hongos, creciendo a 30ºC.

En este caso, el medio es opaco, y no se produce una señal apreciable de turbidez. Tampoco se observan cambios apreciables en la resistencia (la inversa de la conductancia Gm) del medio de cultivo, siendo la única señal útil, la reactancia de interfase Xi (refleja la capacitancia Ci). En este caso, la señal de reactancia provee la información deseada (el punto de inflexión de la curva), y no es necesario realizar ajuste alguno al medio de cultivo.

Quantibac en la industria
Las determinaciones más comunes en la industria se realizan en muestras de materias primas, productos en proceso o productos terminados. En cada caso, los requerimientos de tiempo, microorganismos evaluados, límites máximos permitidos o controles de esterilidad necesarios son diferentes, dependiendo de cada aplicación específica. Quantibac permite realizar todos estos tipos de determinaciones en medios líquidos, transparentes o completamente opacos, y con microorganismos que produzcan cambios de turbidez del medio, o cambios de impedancia.


En la FIGURA 4 se muestran curvas de crecimiento de Bacterias Aerobias Totales (BAT) en muestras de almidón, las cuales son completamente opacas. Se observa claramente las diferentes concentraciones iniciales de cada muestra al obtener diferentes TDU.
Se pueden detectar y cuantificar además, microorganismos patógenos como Salmonella, Shigella, Listeria, etc. mediante la utilización de medios de cultivo selectivos.

Algunos ejemplos de los tiempos típicos que se pueden obtener con el equipo para determinar concentraciones en diferentes tipos de muestras son:
• 7,5 hs, para determinar una concentración de 104 UFC/ml de BAT en leche cruda de vaca.
• 7 hs para determinar 102 UFC/ml de coliformes totales en muestras de levadura prensada.
• De 18 a 20 hs para determinar una concentración de 102 UFC/ml de hongos y levaduras en almidón.
• 11 hs para detectar 102 UFC/ml de Bacterias lácticas en aguas saborizadas


Estos son sólo algunos ejemplos de diferentes aplicaciones y donde se ve la clara reducción de tiempos obtenidos con esta tecnología. Este ahorro depende de cada aplicación específica, pero en general, los resultados se pueden obtener entre 2 y 20 veces más rápido con Quantibac que con el conteo en placa, y con la ventaja además, de emplear una metodología más simple y económica.

Las muestras que se pueden manejar pueden ser líquidas (leche cruda, yogurt, jugos), cremosas (queso blando, dulce de leche, jarabes, etc) o sólidas (quesos, carnes, golosinas, cosméticos, etc). El manipuleo de las mismas es mínimo ya que sólo requiere colocar las muestras en las celdas de medición del equipo, previamente llenadas con el medio de cultivo adecuado, y colocar las celdas dentro del equipo a medir, lo que consume sólo unos minutos.

Los medios de cultivo que se utilizan son, en general, los caldos de cultivo comerciales, salvo excepciones donde los microorganismos requieren un medio especial para la detección de las variaciones eléctricas. El equipo Standard de 30 canales, puede realizar 30 análisis por día, y aproximadamente 180 análisis semanales. La menor cantidad de material necesario, la reducción de tiempo y la cantidad de mediciones que se pueden realizar en forma simultánea, hacen que el costo por muestra también se reduzca notablemente.

Todas estas ventajas en el control de calidad microbiológica en la industria, permiten realizar un importante ahorro de tiempo, ayudando a tomar decisiones de QA/QC rápidamente, previniendo retardos innecesarios en la producción, reduciendo los costos de testeo, mejorando la eficiencia en los controles de calidad y ayudando al mismo tiempo, a proteger y elevar la imagen de la empresa.


Para mayor información:
Tecnovinc S.R.L
San Martín 1187 - T4000 - San Miguel
de Tucumán - Argentina
Tel: 54 - 0381 - 4307692
info@tecnovinc.com.ar
www.tecnovinc.com.ar

Industrial Ventilation Design Guidebook by Howard Goodfellow and Esko Tähti

Industrial Ventilation Design Guidebook

A pedido de Alex.

Table of Contents
1. Industrial Air Technology - Description I
2. Terminoloy
3. Design Methodology of Industrial Air Technology
4. Physical Fundaments
5. Physiological and Toxicological Considerations
6. Target Levels
7. Principles of Air and Contaminant Movement Inside and Around Buildings
8. Room Air conditioning
9. Air Handling Process
10. Local Ventilation
11. Design with Modeling Techniques
12. Experimental Techniques
13. Gas - Cleaning Technology
14. Pneumatic Conveying
15. Environmental Assessment Tools
16. Economics Aspects

AutoCAD 3D Tutorial

AutoCAD 3D - Tutorial

Fuente: Fmmoya

Reología - Conceptos Generales por Dra. Mª Jesús Hernández Lucas

La Reología es una parte de la Física que estudia el flujo y la deformación de los materiales sometidos a la acción de fuerzas externas (el término fue sugerido por Bingham en 1929). Intuitivamente se relaciona la deformación con los sólidos y el flujo con los fluidos, y de ahí su nombre. Estos últimos incluyen a los líquidos y los gases, porque ambos pueden "fluir" y "adoptar la forma del recipiente que los contiene" (definición que encontramos rápidamente en nuestra lejana memoria).

Parece también que las palabras flujo y deformación conectan fácilmente con viscosidad y elasticidad, respectivamente, de manera que un fluido es más o menos viscoso y un sólido puede ser más o menos elástico.
El interés de estudiar estas características de los materiales no reside únicamente en conocer su forma de actuar ante la aplicación de fuerzas, sino también a la causa de ésta. Es la estructura interna de los materiales la que determinará los diferentes comportamientos, y la Reología podrá darnos información sobre ello.
Sin embargo, la frontera entre sólido-fluido, elástico-viscoso no es tan obvia. En la mente de todos está que el agua es un fluido poco viscoso y la madera un sólido poco elástico (y ese "poco" ya implica una comparación mental con otras sustancias). Pero el mundo tecnológico actual está repleto de sustancias donde la cosa no está tan clara. La Reología habla hoy en día de "materiales viscoelásticos", con características y comportamientos intermedios. En un primer momento, esta idea puede parecer un poco extraña y un tanto alucinante, pero es fácil de entender para personas que trabajan con hidrocoloides y con productos alimenticios. ¡Qué
diferentes son del agua o la madera sustancias como las natillas, las cremas, el chocolate, las gelatinas, los flanes, las mayonesas, las mermeladas…! Yendo más allá, ¡cómo varía el aspecto líquido o sólido de un mismo hidrocoloide en agua con sólo aumentar la concentración!
Parece claro, por tanto, que para conocer y estudiar bien los hidrocoloides, así como los productos finales en los que pueden intervenir, es interesante saber lo que la Reología puede decirnos acerca de sus comportamientos. Se trata de un campo muy amplio y en la actualidad la "Food Rheology" tiene siempre un lugar privilegiado en el mundo de la investigación y desarrollo en grandes industrias.
Nuestro objetivo aquí será conocer los rudimentos, pero sobre todo y ante todo, aclarar los conceptos básicos con los que se trabaja, en cuanto a magnitudes, significados y fundamentos de las medidas a realizar. Entre otras cosas, veremos que se quiere decir cuando se habla del esfuerzo umbral del ketchup y el chocolate, de la tixotropía de la mayonesa, o de la pseudoplasticidad de todos ellos.
Intentaremos entender por qué la medida de la viscosidad de un gel de hidrocoloides varía con el tiempo y la velocidad de agitación y qué significa esto. Apuntaremos, además, qué pueden aportarnos las medidas viscoelásticas. Quizá no podamos realizarlas, ya que requieren sofisticados y caros aparatos, pero conocerlas nos dará la posibilidad de entender la información que aparece en la bibliografía más reciente.

The Cell - Evolution of the First Organism by Joseph Panno, Ph.D.

The Cell - Evolution of the First Organism

Table of Contents
1 The Origin of Life
2 Prokaryotes: Laying the Foundations
3 Eukaryotes: Dawn of a New Era
4 The Cell Cycle
5 Genes
6 From Cells to Bodies
7 Neurons: Pushing Back the Night
8 Resource Center

Último Teorema de Fermat Documental BBC

Último Teorema de Fermat

Clic sobre la imagen para reproducir

Andrew John Wiles es un matemático británico. Alcanzó fama mundial en 1993 por la demostración del último teorema de Fermat.

El último teorema de Fermat establece que no existe solución con números enteros para la ecuación: xn + yn = zn , si n es un entero más grande que dos.

Monopolos magnéticos Nueva publicación en Science

Un grupo liderado por Alan Tennant (del Helmholtz-Zentrum Berlín, Alemania) y Santiago Grigera –de Iflysib / Conicet, Argentina, y University of St Andrews, UK- confirmó por primera vez la existencia de cuerdas de Dirac y excitaciones monopolares magnéticas en un material. Estos resultados se publicarán en la revista Science, inicialmente dentro de la sección de publicación rápida en la web (Science Express).

Cualquiera que tuvo un imán sabe que tiene dos polos, norte y sur, y no importa en cuántos pedazos lo rompa; cada uno de ellos también tendrá un polo norte y uno sur. Todos los imanes, por no decir todas las formas de magnetismo que conocemos, se basan en dipolos magnéticos, es decir, en componentes elementales que tienen los dos polos.

Sin embargo, en el caso de la electricidad hay cargas positivas y negativas (protones y electrones, por ejemplo) que podemos encontrar en forma completamente separada.

“Esta asimetría –la aparente inexistencia de cargas magnéticas separadas, “norte” o “sur” (mono-polos en lugar de di-polos)- ha sido un interrogante para la física moderna. Hay varias teorías que predicen partículas elementales con carga magnética única, los monopolos magnéticos”, explica Grigera del Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos.

La noticia
Siempre se supuso que existiría un material monopolar, pero no había demostración experimental. Por eso, para Science, la noticia de haber encontrado en un material monopolos magnéticos fue algo que marcaba un antes y después en el campo de los sistemas biológicos.

Ya en 1931, el físico Paul Dirac llegó a la conclusión de que los monopolos magnéticos elementales debían existir y los describió asociados a una líneas solenoidales, algo así como bobinas en forma de tubo, las cuerdas de Dirac, que llevan flujo magnético. Estas cuerdas se extienden al infinito, o conectan dos monopolos de carga opuesta.

En forma más reciente, en un trabajo teórico liderado por Roderich Moessner, de Dresden, Alemania, se propuso la aparición de monopolos como excitaciones colectivas en una clase de sistemas magnéticos frustrados, los llamados hielos de spin.

Estos monopolos “emergentes” difieren de los elementales de Dirac en que no tienen existencia fuera del material magnético, sus cargas son menores que las de Dirac y sus cuerdas asociadas son observables. Hasta ahora no existía ninguna evidencia experimental reproducible de la existencia de monopolos, ni en forma elemental, ni como partículas emergentes.

El experimento liderado por Tennant y Grigera, se basa en el estudio por distintas técnicas de un material, el titanato de disprosio, que a temperaturas por debajo de 1K ( aprox. -272C) se comporta como un hielo de spin.

Fuente: Conicet
Más sobre el tema: Astrocosmo, Axxon, Wikipedia.

Solving Problems in Food Engineering by Stavros Yanniotis, Ph.D.

Solving Problems in Food Engineering

Table of Contents
1. Conversion of Units
2. Use of Steam Tables
3. Mass Balance
4. Energy Balance
5. Fluid Flow
6. Pumps
7. Heat Transfer By Conduction
8. Heat Transfer By Convection
9. Heat Transfer By Radiation
10. Unsteady State Heat Transfer
11. Mass Transfer By Diffusion
12. Mass Transfer By Convection
13. Unsteady State Mass Transfer
14. Pasteurization and Sterilization
15. Cooling and Freezing
16. Evaporation
17. Psychrometrics
18. Drying
References
Appendix: Answers to Review Questions
Moody diagram
Gurney-Lurie charts
Heisler charts
Pressure-Enthalpy chart for HFC 134a
Pressure-Enthalpy chart for HFC 404a
Psychrometric chart
Bessel functions
Roots of d tand=Bi
Roots of dJ1(d)-Bi Jo(d)=0
Roots of d cotd=1-Bi
Error function

Walking in circles NewScientist


A study let participants loose in the Sahara desert to see how they found their way.

Fuente: NewScientist

Equipos auxiliares Fermentaciones Industriales
por Hector Massaguer

Aunque la cubeta del biorreactor es el principal foco de interés, una instalación de han de considerar una serie de mecanismos adicionales necesarios para que el sistema funcione.

♦ Sistema de agitación: Los biorreactores tienen un gran volumen. Es necesario un sistema para que se homogenice. Existen diferentes tipos de agitadores. Más...
♦ Sistema de aireación: Si se trata de un proceso aerobio, será necesario que haya oxígeno. Considerando las características del biorreactor, no podemos poner oxígeno al principio, y ya está, ya que el oxígeno se diluye muy mal. Es necesario un aporte continuado de oxígeno en el medio, que se introducirá a través de una entrada de aire. Más...
♦ Sistema de eliminación de espuma: Los medios de cultivo suelen producir espuma, ya que son ricos en materia orgánica. La espuma es un problema, porque puede interferir en la medida de los sensores. Podemos eliminar la espuma de dos maneras:
o Rompe espuma
o Adición de antiespumantes
♦ Sistemas de control: A lo largo del proceso de fermentación necesitaremos conocer las condiciones en las que se encuentra el cultivo y el medio. Todos los sensores han de ser esterilizables y estar conectados a un sistema para conocer las condiciones internas.
o Sistema de control de temperatura (Termostato)
o Sensor pH
o Sensor O2
o Sensor CO2 producido
Podemos plantearnos la inclusión de todos los sensores que podamos imaginar, para monitorizar mejor el proceso. Todos los sensores han de ser esterilizables, lo que impide aun el uso de biosensores, de manera que se utilizan electrodos.
♦ Toma de muestras: Es en cierta manera un sistema de control. La toma de muestras es un dispositivo que permite coger una muestra de medio para analizarla en el laboratorio. Esto implica un riesgo de contaminación, pero es necesario debido a la necesidad de monitorizar el proceso. Más...

What Executives Need to Know about Project Management by Harold Kerzner, Ph.D. - Frank P. Saladis, PMP

What Executives Need to Know about Project Management

Table of Contents
Chapter 1:
PROJECT MANAGEMENT PRINCIPLES
Chapter 2:
THE EVOLUTION OF PROJECT MANAGEMENT
Chapter 3:
THE BENEFITS OF PROJECT MANAGEMENT
Chapter 4:
THREE CORE BEST PRACTICES
Chapter 5:
ROLE OF THE EXECUTIVE AS A PROJECT SPONSOR
Chapter 6:
SPECIAL PROBLEMS FACING EXECUTIVES
Chapter 7:
NEW CHALLENGES FACING SENIOR MANAGEMENT
Chapter 8:
ADDITIONAL RESPONSIBILITIES FOR EXECUTIVES

Bastará intérprete Los Cafres

Clic en la imagen

Ref: Tockadiscosargentina

Calcular la cantidad de vitamina C en los zumos por Natalia Gimferrer Morato

El zumo de naranja es fundamental en la dieta. Destaca por su excelente sabor y sus beneficios para el organismo. La llegada del frío coincide con el punto máximo de madurez de la fruta, cuyo principal protagonista es la vitamina C o ácido ascórbico, un antioxidante natural que se concentra en el fruto en cantidades elevadas. Un grupo de investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha desarrollado una nueva técnica cromatográfica para determinar la cantidad real de ácido ascórbico en los jugos y en las bebidas refrescantes.

Las enzimas de numerosas plantas transforman la glucosa en vitamina C. Los cítricos son los frutos que concentran una mayor cantidad de esta sustancia. La naranja contiene 60 mg por cada 100 g, mientras que el melón apenas concentra 33 mg y la manzana, 8 mg. El ácido ascórbico actúa en el organismo como antioxidante natural y participa en importantes acciones bioquímicas. Es esencial para el desarrollo y mantenimiento de los órganos, evita el envejecimiento de la piel y facilita la absorción de otras vitaminas y minerales. Sus propiedades ayudan a mantener un estado óptimo de salud.
Precisión en el contenido
La técnica cromatográfica ha permitido comprobar que, en ocasiones, la cantidad de vitamina C que figura en las etiquetas no coincide con el valor real en el producto, sino que éste es más alto. "Algunas bebidas contienen niveles mucho más elevados que los especificados porque, tal y como muestran estudios anteriores, en la etiqueta sólo aparece la cantidad de ácido ascórbico añadido, sin tener en cuenta el contenido natural de vitamina C de la fruta", admite Ana Rodríguez Bernaldo de Quirós, responsable del estudio. Tras este nuevo hallazgo, se medirá de una manera más precisa la cantidad de vitamina C, sin descontar la aportada por la propia fruta.

La técnica cromatográfica mide el contenido de vitamina C, sin descontar el aporte de la propia fruta
Este método detecta hasta 0,01 mg de vitamina por litro de solución. Es rápido y sencillo, ya que los análisis se realizan en menos de seis minutos. Los expertos han analizado la variación de su contenido, tanto en los zumos de naranja como en las bebidas refrescantes, durante su almacenamiento. Según la investigación, de acuerdo con aspectos como la temperatura y la humedad, durante los primeros seis días los zumos sólo pierden un 8% de ácido ascórbico.
Del fruto al líquido
La elaboración del zumo de naranja se inicia con la recolecta de los frutos. La cosecha se recoge cuando alcanzan el índice de madurez y están en un momento de óptima calidad. Se limpian los restos de polvo y de pesticidas, junto con las hojas y la tierra; se seleccionan para prescindir de las frutas que están en mal estado y se clasifican para organizarlas por tamaños. En la extracción del zumo se utilizan varios sistemas. El primero consiste en el uso de exprimidores, que cortan el fruto por la mitad y presionan la pieza en un cono que gira a gran velocidad; el segundo funciona a partir de una cánula que prensa el fruto para obtener el zumo.
Tras este proceso deben eliminarse los restos de corteza y el contenido de la pulpa mediante una centrifugadora. El zumo se somete a pasteurización, un tratamiento térmico en el que la fruta se expone a 110ºC durante tres o cuatro segundos. La finalidad de esta operación es la inactivación de las enzimas para evitar la pérdida de la turbiedad del zumo. Este aspecto influye en la calidad y en la eliminación de los microorganismos. Una vez obtenido el zumo, éste puede destinarse a la elaboración de jugos concentrados o al consumo natural. En el primer caso, los métodos más comunes son la ósmosis inversa, la técnica de filtración y la evaporación del agua del alimento, la más utilizada en las industrias.
¿ENTERAS O EN JUGO?
El consumo de naranjas es una garantía de seguridad frente a los agentes externos que pueden atacar al organismo, ya que asegura una mayor resistencia a los patógenos cuando llega el frío. Pueden tomarse las piezas enteras o en zumo, exprimido al momento o envasado. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) insta a las administraciones a incluir el consumo diario de zumo natural de mandarinas y naranjas en la campaña oficial para prevenir la gripe A.
Enteras o en jugo, ambas frutas son buenas. Al consumir una pieza de naranja se aprovechan todas sus vitaminas y el poder saciante alivia el apetito. No obstante, el aporte de los zumos concentrados es similar y son útiles para "engañar" al estómago gracias al contenido en fibra.
¿Qué dicen las estadísticas? Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la Asociación Española de Fabricantes de Zumos, en los últimos años el consumo de jugo de fruta se ha incrementado de forma considerable y se ha situado, en la Unión Europea, en un promedio de 25,3 litros por habitante, un valor similar al de España. Los mayores consumidores son los alemanes, con una media de 40,3 litros, los finlandeses (32,2 litros) y los austríacos (28 litros). En el ámbito internacional, los estadounidenses son quienes beben más zumo, ya que sus costumbres implican una media de dos litros diarios al día.

Artículo original: Consumer Erosky