Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología Química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología Química. Mostrar todas las entradas

Stretchy Film for Distinguishing Sugars Gorgeous rainbow-colored

Clic en la imagen

Rainbows and sugar may conjure up images of a certain leprechaun-branded breakfast cereal. But now, researchers in ACS Nano report a kaleidoscope-like film for telling different sweeteners apart. The material displayed multiple colors when stretched by hand. But when evenly stretched, it enhanced the unique shifts in fluorescence intensity of 14 sugars, distinguishing between them in beverages and sweat samples.

Fuente: American Chemical Society

Calotropis procera (Aiton) Dryand Evaluación de la actividad antibacteriana y antifúngica
de los extractos etanólico y acuoso de sus hojas

extractos de Calotropis procera (Aiton) Dryand

AutoresMijail Mijares Bullaín Galardis
Centro de Estudios de Biotecnología Vegetal. Facultad de Ciencias Agropecuarias

Raúl Carlos López Sánchez
Centro de Estudios de Biotecnología Vegetal. Facultad de Ciencias Agropecuarias

Roberto Carlos Muñoz Leyva
Departamento de Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agropecuarias

José Ángel Morales León
Centro de estudios de Química Aplicada. Facultad de Ciencias Técnicas.
Universidad de Granma. Peralejo. Provincia Granma. Cuba

Róbinson Hermosilla Espinoza
Centro de estudios de Química Aplicada. Facultad de Ciencias Técnicas.
Universidad de Granma. Peralejo. Provincia Granma. Cuba

Contacto: mbullaing@udg.co.cu

Resumen
En Cuba Calotropis procera (Aiton) Dryand.se emplea como planta medicinal. De las hojas se obtuvieron los extractos etanólico y acuoso mediante la extracción asistida por ultrasonido y se llevaron a sequedad por rotoevaporación. La actividad antibacteriana y antifúngica se evaluó mediante el método de difusión en agar por diseminación superficial en disco de Bauer-Kirby con modificaciones. Los extractos no mostraron actividad frente a las bacterias Bacillus subtilis, Escherichia coli, Salmonella typhimurium y Staphylococcus aureus; y tampoco inhibieron el crecimiento de las levaduras Candida albicans y Saccharomyces cerevisiae. El tamizaje fitoquímico preliminar mostró la presencia de grupos de metabolitos secundarios con actividad antimicrobiana pero en pequeñas cantidades lo que pudo influir en los resultados obtenidos.

Palabras clave: Calotropisprocera, actividad antibacteriana, actividad antifúngica, tamizaje fitoquímico

Summary
In Cuba Calotropis procera (Aiton) Dryand is used as a medicinal plant. From the leaves, the ethanolic and aqueous extracts were obtained by ultrasound-assisted extraction and brought to dryness by rotoevaporation. The antibacterial and antifungal activity of the extracts was evaluated by means the diffusion method in agar by superficial disc dissemination of Bauer-Kirby with modifications.The extracts showed no activity against the bacteria Bacillus subtilis, Escherichia coli, Salmonella typhimurium and Staphylococcus aureus; and they also did not inhibit the growth of the yeasts Candida albicans and Saccharomyces cerevisiae. The preliminary phytochemical screening showed the presence of groups of secondary metabolites with antimicrobial activity but in small quantities which could influence the results obtained.

Keywords: Calotropis procera, antibacterial activity, antifungal activity, phytochemical screening

Introducción
Desde tiempos inmemoriales, en las diferentes culturas, el hombre ha utilizado las plantas medicinales para tratar y curar diversas enfermedades causadas por microorganismos patógenos. En la actualidad se observa un fenómeno de multirresistencia a los agentes antimicrobianos convencionales debido, entre otras causas, a su uso indiscriminado.

Esta situación, así como la aparición de efectos indeseables de ciertos antibióticos, ha llevado a los científicos a investigar nuevas sustancias antimicrobianas a partir de plantas consideradas popularmente medicinales [1].

Debido a esta problemática, una de las más serias que enfrenta la ciencia médica en la actualidad, organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han promovido el desarrollo de programas para la identificación, investigación, cultivo y conservación de plantas medicinales como fuente natural de principios activos para la obtención de nuevos agentes antimicrobianos.

Para realizar este trabajo resulta importante tener en cuenta el conocimiento empírico acumulado por la población en cuanto al manejo y uso de estas especies de plantas e incorporar los conocimientos técnicos especializados para optimizar estos procesos y favorecer de forma efectiva la conservación de estos importantes recursos filogenéticos [2].

La flora cubana es muy rica y variada, presenta más de un 50% de endemismo y, en algunas zonas entre el 70% y 80% de las especies tienen propiedades medicinales, sin embargo, ha sido poco estudiada, lo que ha limitado su explotación y aprovechamiento [3-5].

Calotropis procera (Aiton) Dryand., de la familia Apocynaceae, es conocida por los nombre comunes algodón de ceda, bomba, tula [6], algodón de la India [7], en Cuba se le nombra algodón americano, algodón de Judea, algodón de seda, algodón de playa, árbol de Judea, árbol de seda, cazuela, estrella de Holanda y estrella del norte [8].

Las raíces, el látex y la corteza de las raíces de la planta se emplean en la medicina tradicional para inducir el vómito y como laxante natural. Es también utilizada para combatir los síntomas provocados por diferentes enfermedades cutáneas (lepra, infecciones cutáneas bacterianas) y otras enfermedades como la sífilis [9]. Se le atribuyen también propiedades antinflamatorias y antisépticas [10].

Los reportes hallados en las fuentes consultadas sugieren que los extractos etanólico y acuoso de hojas de C. procera presentan actividad antibacteriana y antifúngica.

Ver más...

Revista QuímicaViva
ISSN 1666-7948
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar
Número 1, año 18, Abril 2019
quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

Ozono disuelto La medición

El ozono se ha convertido en una herramienta importante para el ingeniero de calidad del agua. A medida que se debe cumplir con requerimientos más estrictos por parte de organismos reguladores y clientes, el ozono es a menudo el oxidante y desinfectante de elección para una amplia gama de aplicaciones de proceso. Estos incluyen desinfección viral, bacteriana y parasitaria, la eliminación de compuestos que causan sabores y olores, la destrucción de materia orgánica refractaria/tóxica y la coagulación u oxidación de las impurezas inorgánicas como el hierro, el manganeso y los sulfuros1.

Con la creciente popularidad del ozono en el tratamiento del agua, surge la necesidad de un método analítico versátil y rutinario para la medición del ozono disuelto en una amplia variedad de matrices de solución. El método debe ser exacto y preciso abarcando una amplia gama de concentraciones, insensible a interferencias y fácil de usar y de eliminar. El método de trisulfonato índigo cumple con estos requisitos. Utiliza un tinte azul no tóxico que se decolora instantáneamente por acción del ozono. La interferencia del oxidante más común, el cloro, puede ser enmascarada con ácido malónico. El método está descrito en métodos estándar para el análisis de agua y aguas residuales (Método 4500-O3B)2 y diferentes empresas lo ofrecen como un producto en diversas presentaciones.

Los estándares de salud pública respecto al agua potable han contribuido a la expansión de la aplicación de ozono para el tratamiento del agua. Las normas relativas a los agentes patógenos más resistentes como ooquistes de Cryptosporidium y algunos virus, así como el descenso de las concentraciones permitidas de subproductos de desinfección (SPD) como los trihalometanos (THM) y los ácidos haloacéticos (HAA), son ejemplos de dichas normas. Para que el cloro sea eficaz en la desinfección de los patógenos más resistentes, la concentración y/o tiempo de contacto debe incrementarse más allá de lo que sería necesario para otras circunstancias. Sin embargo, esto tiende a aumentar las concentraciones de THM y HAA. Por lo tanto algunas plantas de tratamiento tienen instalados detectores de ozono para aumentar el potencial de desinfección sin la producción de SPD. Algunas condiciones pueden limitar la idoneidad de la opción del ozono. Cuando el bromo (Br-) está presente en la fuente de agua su oxidación por ozono puede provocar la producción de bromato (HNO3-), un SPD con un límite de agua potable EPA de 10 ppb3

Las plantas de tratamiento que eligen esta opción de ozono tienden a tener una mayor satisfacción del cliente debido a una mejora en otros parámetros de calidad del agua, como el color, el sabor, el olor y la claridad. El ozono también elimina impurezas inorgánicas disueltas como hierro, manganeso y sulfuro por coagulación y la oxidación de forma más eficiente que un sistema convencional de sifón. Esto permite la reducción de la dosificación de coagulante y del tiempo de contacto. La oxidación de materia orgánica refractaria o tóxicos, como ácidos húmicos y plaguicidas que pueden no ser degradables con el uso del cloro, oxidación biológica u ozono solos, a menudo puede mejorarse con ozono con complemento de peróxido de hidrógeno o radiación UV. A esto se le denomina oxidación avanzada. El peróxido de hidrógeno o la radiación UV degradan rápidamente el ozono, liberando un pulso de radicales libres extremadamente reactivos.

Aplicaciones industriales y comerciales del ozono
En 1997 se abrieron nuevos caminos para la aplicación del ozono en la industria alimentaria, cuando la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos concedió el estado de “generalmente reconocido como seguro” (GRAS) al ozono. La limpieza de las frutas y hortalizas mediante el lavado y rociado con agua ozonizada disminuye la concentración y el volumen de residuos de DBO, el consumo total de agua y la contaminación por bacterias y hongos4. Para las carnes, aves y mariscos, el ozono puede extender la vida útil y reducir los costos de procesamiento. Generalmente, los productos son rociados con agua ozonizada, y posteriormente pueden mantenerse en una atmósfera ozonizada para disminuir aún más el deterioro y el olor.

Los métodos de producción de agua embotellada varían dependiendo del tamaño de la operación y la calidad de la fuente de agua. Sin embargo, todos los métodos para el mercado de EE.UU. deben elaborar un producto que puede pasar las normas de la FDA que se requiere sean por lo menos tan estrictas como las de salud pública requeridas por la EPA para el agua potable. Gracias a la utilización de la filtración, ósmosis inversa y absorción con carbón activado para eliminar sustancias contaminantes y naturales, y el tratamiento de ozono para la desinfección, no hubieron grandes brotes de enfermedades asociadas con el agua embotellada durante la última década en los Estados Unidos5.

En una planta de agua embotellada, el ozono se agrega al agua en la operación final justo antes del llenado de la botella. Generalmente, el gas ozono es inyectado en un gran depósito de agua hasta que alcance una concentración deseada, después es transferida a la botella. La concentración de ozono debe ser lo suficientemente alta como para matar cualquier organismo, pero lo suficientemente baja para que no dañe la botella y que no dure el tiempo suficiente como para que lo ingieran los consumidores.

Esto es aproximadamente 0.4 ppm (mg/L) de ozono6. Al igual que el agua potable de suministro público, el ozono puede introducir el subproducto de desinfectante bromato si la fuente de agua contiene una cantidad importante de bromuro.

El ozono se usa también como desinfectante y oxidante en estas aplicaciones: acuicultura (oxidación de nitrito), piscinas y spas, remediación de suelos/agua subterránea (contaminantes en el tanque de almacenamiento subterráneo), agricultura, desinfección de bodegas de vinos (limpieza de tanques/barriles), electrónica (limpiador de superficies), torres enfriamiento de agua de refrigeración, lavandería (deodorización), contaminación del aire en interiores (eliminación de partículas) y aguas residuales industriales en general.

Métodos de análisis instrumental
Existen dos técnicas o métodos para la medición del ozono disuelto: instrumental y colorimétrico. Los tres principales métodos instrumentales son: 1) potencial de oxidación/reducción (POR), 2) sonda con membrana y 3) absorción UV. Estos métodos tienen la ventaja de dar lecturas continuas, y se evita el desgaseado de ozono durante el muestreo cuando se utiliza en línea. Los instrumentos generalmente se calibran utilizando métodos colorimétricos, excepto por el método de absorbancia UV.

1)Potencial de oxidación/reducción (P.O.R.)
El método POR mide la tensión generada por el ozono en la solución en un electrodo de platino relativo a un electrodo de referencia estándar. Se requiere agua muy limpia con la mayor moderación en la turbiedad.
2) Sonda de membrana
La sonda de membrana es similar al método POR pero tiene una membrana permeable al gas sobre el electrodo de platino. El ozono deberá difundirse a través de la membrana para llegar al electrodo de platino, donde se genera una tensión. La sonda de membrana puede utilizarse en agua bastante sucia, pero es muy posible que la membrana requiera recambio y limpieza frecuente.
3) Absorbancia UV

El ozono tiene un pico de absorbancia en el agua de aproximadamente 258 nm, que es la región ultravioleta del espectro de la luz. El método de medición de absorbancia UV es comúnmente utilizado para el análisis de gases, pero también puede ser aplicado al agua potable limpia libre de impurezas que absorben UV.

Métodos de análisis colorimétrico
Los tres principales métodos colorimétricos de medición de ozono en agua son:
1) titulación yodométrica, 2) N, N-dietil-p-fenilenediamina (DPD) y 3) trisulfonato índigo.

1) Titulación yodométrica
En el método yodométrico, el ozono reacciona con yoduro de potasio (KI) para formar yodo (I2), que luego es titulado con tiosulfato a un criterio de valoración de indicador de almidón con la muestra tamponada a pH 2. Sin embargo, la estequiometría de la reacción es sensible al pH, la composición y concentración del tampón, concentración de iones de yoduro, técnicas de muestreo y tiempo de reacción7.

2)DPD
En el método DPD, el ozono reacciona con yoduro de potasio a yodo que luego reacciona con DPD para producir un compuesto color rosa. La intensidad del compuesto rosa es proporcional a la concentración de ozono. La intensidad se mide aproximadamente a 515 nm en un espectrofotómetro o colorímetro. Los métodos DPD y yodométrico tienen el inconveniente de que no se puede distinguir entre el ozono y otros oxidantes comunes. Algunos proveedores fabrican kits de prueba colorimétricos que utilizan DPD/KI ya sea en polvo o en tabletas. Sin embargo, la manipulación de la muestra necesaria para disolver las tabletas o el polvo puede causar una pérdida en la concentración de ozono medido. Esta desventaja es minimizada con un kit de prueba de ozono con un líquido reactivo KI que se añade a la muestra con una botella-gotero. Este método, fabricado únicamente por CHEMetrics, Inc. también utiliza un líquido reactivo DPD empaquetado en una ampolla de vidrio de dosis unitaria sellada al vacío. La reacción tiene lugar en el interior de la ampolla lo que aumenta la exactitud y precisión total del método. El método es aplicable a muestras que no contienen cloro.

3)Trisulfonato índigo
El método de trisulfonato índigo tiene varias ventajas sobre las otras dos técnicas. De acuerdo con los métodos estándar, “El método de colorimétrico índigo es cuantitativo, selectivo y simple. El método es aplicable al agua de lago, infiltrado de río, aguas subterráneas que contienen manganeso, aguas subterráneas extremadamente duras e incluso aguas de desecho doméstico tratadas biológicamente”. El trisulfonato índigo se vende normalmente como la sal de potasio. La pureza del trisulfonato índigo puede variar de proveedor a proveedor e incluso de lote a lote del mismo proveedor. Se ha demostrado que tanto la pureza como la edad del trisulfonato índigo afectan la estequiometria de la reacción con el ozono8. El trisulfonato índigo de alta pureza (>80%) tiene un absortividad molar de unos 20000 m-1cm-1 a 600 nm.

El método se basa en la decoloración de la tintura por ozono, donde la pérdida de color es directamente proporcional a la concentración de ozono. La muestra es generalmente ajustada a cerca de pH 2 para minimizar la destrucción del ozono por reacción con los iones de hidróxido. El procedimiento analítico más común resta la absorbancia de trisulfonato índigo después de la reacción con una muestra de la de un blanco libre de ozono. El cloro decolora el trisulfonato índigo a una velocidad moderada, pero esto puede demorarse considerablemente mediante la adición de ácido malónico.

Los productos de oxidación de la reacción del ion de manganeso (Mn+2) con el ozono pueden destruir el trisulfonato índigo. A fin de medir el ozono en presencia de iones de manganeso, primero se agrega glicina a una muestra para destruir selectivamente el ozono, entonces se agrega trisulfonato índigo para medir la evidente concentración de ozono debido a la reacción con los productos de la oxidación de los iones de manganeso. Este valor se resta del valor obtenido a partir de una muestra sin glicina añadida.

Prueba de trisulfonato índigo
CHEMetrics ofrece kits que incluyen ampollas de reactivo autollenable. Los ingredientes activos son trisulfonato de potasio índigo y ácido malónico. El ácido malónico en el reactivo de CHEMetrics evita interferencias de hasta 10 ppm con cloro. La competencia no informan su límite de interferencia del cloro en sus kits, el colorante índigo que ofrecen se seca en la superficie de la ampolla y se dificulta la reactividad del ácido malónico por presentarse en forma de polvo. En cambio, las ampollas de CHEMetrics contienen un reactivo líquido que permite que el trisulfonato índigo disuelto reaccione al instante con el ozono en la muestra que se toma en la ampolla. Su ventaja radica en que previene la pérdida de ozono a través de las reacciones colaterales mientras se disuelven el trisulfonato índigo y el polvo de los otros kits.

Mientras que las ampollas de la competencia son de una pulgada (25.4 mm) de diámetro y sólo pueden ser utilizadas en sus instrumentos. El producto de ozono índigo de CHEMetrics se ofrece en ampollas de 13 mm de diámetro que son compatibles con la mayoría de los espectrofotómetros del mercado.

Dado que la concentración de ozono se mide por la pérdida de trisulfonato índigo, se requiere la medición de la absorbancia tanto inicial como final. Para lograr esto, los productos existentes en el mercado requieren la medición de una ampolla de agua libre de ozono (la absorbancia de trisulfonato índigo inicial) y uno en la muestra (la absorbancia de trisulfonato índigo final). La diferencia de absorbancia se convierte en la concentración de ozono. La ampolla utilizada para medir la absorbancia de trisulfonato de índigo inicial puede ser reutilizada con una serie de ampollas de muestra. Los kits CHEMetrics evitan la necesidad de dos ampollas mediante un método de “auto-puesta a cero”, que mide la absorbancia de la misma ampolla antes y después del muestreo, eliminando la necesidad de generar una ampolla de absorbancia de trisulfonato índigo inicial cada vez que se ejecuta una prueba. La medición de la absorbancia inicial, antes de la toma de la muestra, se divide entre un factor que tenga en cuenta la dilución una vez que la ampolla se ha llenado. La diferencia entre la absorbancia inicial dividida entre el factor, y la absorbancia después del muestreo, se convierte en la concentración de ozono. Existe en el mercado un colorímetro de lectura directa, llamado un único medidor de analito, que realiza automáticamente todos los cálculos adecuados.
El uso de una sola ampolla por prueba hace al método CHEMetrics más eficiente y menos costoso que el método de la competencia.

Referencias
1.Rakness, K., (2005) Ozone in Drinking Water Treatment: Process Design, Operation, and Optimization. AWWA.
2.Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 22nd ed. (2012) 4500-03 B, 4-145 .
3.Haag, W. R., and J. Hoigne (1983) Ozonation of bromide-containing waters: kinetics of formation ofhyprobromous acid and bromate. Environ. Sci. Technol. V17, p 261.
4.Spartan Environmental Technologies, LLC, Tech. Bulletin TA-112064.
5.Edberg, S., Microbial Health Risks of Regulated Drinking Waters in the United States: A Comparative Microbial Safety Assessment of Public Water Supplies and Bottled Drinking Water (2013) Drinking Water Research Foundation, 31 p.
6.Bollyky, L. J., Benefits of Ozone Treatment for Bottled Water (2001) http://pacificozone.com/wp-content/uploads/2014/04/app_1388591099.pdf.
7.Langlais, B., D.A. Reckhow, y D.R. Brink eds. (1991) Ozone in Water Treatment: Application and Engineering. Chelsea, Mich.: Lewis Publishers, Inc.
8.Gordon, G., R. Gauw, Y. Miyahra, B. Walters, y B. Bubnis (2000) usando para calcular la absorbancia Indigo. Indigo Sensitivity Coefficient. Jour. AWWA, V92, pp. 96-100.


Más información:
www.microclar.com

g-C₃N₄-Based Photocatalysts for Hydrogen Generation

g-C₃N₄-Based Photocatalysts
Click on image

Fuente: American Chemical Society

Super Expensive Metals Periodic Table of Videos

Click on image

Fuente: Periodic Videos

Extracción de Aceites Esenciales Romero, Eucalipto, Limón, Tomillo, Boldo, Naranja, Laurel


Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, civeta, ámbar gris). Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire. Se han extraído más de 150 tipos, cada uno con su aroma propio y «virtudes curativas únicas». Proceden de plantas tan comunes como el perejil y tan exquisitas como el jazmín. Para que den lo mejor de sí, deben proceder de ingredientes naturales brutos y quedar lo más puro posible.
Extracción de Aceites Esenciales - Avibert

Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, civeta, ámbar gris). Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire. Se han extraído más de 150 tipos, cada uno con su aroma propio y «virtudes curativas únicas». Proceden de plantas tan comunes como el perejil y tan exquisitas como el jazmín. Para que den lo mejor de sí, deben proceder de ingredientes naturales brutos y quedar lo más puro posible.

Origen

Las plantas elaboran los aceites esenciales con el fin de protegerse de las enfermedades, ahuyentar insectos depredadores o atraer insectos benéficos que contribuyen a la polinización.

Los aceites esenciales son característicos de los magnoliales, los laurales, los austrobaileyales y los piperales, y también de algunas familias no emparentadas con estos órdenes, como Myrtaceae, Rutaceae, las familias de apiales, Lamiaceae, Verbenaceae y Asteraceae.

Están presentes en distintas partes de la planta:
  • en las flores (como en el caso de la lavanda, el jazmín y la rosa)
  • en todo el árbol (como sucede con el eucaliptus)
  • en las hojas (la citronela)
  • en la madera (el sándalo)
  • en la raíz (el vetiver)
  • en la resina que exhudan (el incienso, la mirra y el benjuí)
  • en la cáscara de los frutos (el limón, la naranja y la bergamota)
Dentro de los tejidos vegetativos, se encuentran en células esféricas o diferentes cavidades o canales en el parénquima, y cuando dan el olor a las flores, se encuentran en las glándulas odoríferas, desde donde son liberados

Nomenclatura
Se denominan con el mismo nombre de la planta de origen: aceite esencial de lavanda, aceite esencial de limón, etc.

De algunas plantas se extrae más de un aceite esencial, en cuyo caso el nombre varía. Por ejemplo, de las flores del naranjo se extraen: por destilación, el nerolí o azahar; por destilación de los frutos recién formados, el petitgrain, y de la cáscara o corteza de los frutos, el aceite esencial de naranjo.

En algunos casos es necesario recurrir a la nomenclatura botánica para evitar confusiones. Por ejemplo, el aceite esencial de palo de rosa proviene de la planta Aniba rosaeodora, que no tiene ningún parentesco con la rosa de jardín que conocemos.

Obtención
Los aceites esenciales son muy inestables: volátiles, frágiles, y alterables con la luz. Para obtenerlos de la fuente natural, se utilizan principalmente dos métodos:
  • Destilación en corriente de vapor (o por arrastre de vapor).
  • Extracción, que puede ser por presión en frío (exprimiendo sin calentar), por enfleurage, entre otros. También se pueden extraer aceites esenciales mediante su disolución en aceites vegetales (almendra, durazno, maní, oliva, sapuyul).
Son muy concentrados, por lo que sólo se necesitan pequeñas cantidades para lograr el efecto deseado (del orden de los miligramos).

También se pueden sintetizar en forma artificial, que es la manera más habitual de obtenerlos, debido a que la gran demanda de estos productos no llega a ser abastecida por las fuentes naturales.

Estructura química
Están formados principalmente por terpenoides volátiles, formados por unidades de isopreno unidas en estructuras de 10 carbonos (monoterpenoides) y 15 carbonos (sesquiterpenoides). Las sustancias responsables del olor suelen poseer en su estructura química grupos funcionales característicos: aldehídos, cetonas, ésteres, etc.

Cada aceite lo integran por lo menos 100 compuestos químicos diferentes, clasificados como aldehídos, fenoles, óxidos, ésteres, cetonas, alcoholes y terpenos. También puede haber muchos compuestos aún por identificar.

Propiedades
Todos los aceites esenciales son antisépticos, pero cada uno tiene sus virtudes específicas, por ejemplo pueden ser analgésicos, fungicidas, diuréticos o expectorantes. La reunión de componentes de cada aceite también actúa conjuntamente para dar al aceite una característica dominante. Puede ser como el de manzanilla, refrescante como el de pomelo, estimulante como el aromático de romero o calmante como el clavo.

En el organismo, los aceites esenciales pueden actuar de modo farmacológico, fisiológico y psicológico. Habitualmente producen efectos sobre diversos órganos (especialmente los órganos de los sentidos) y sobre diversas funciones del sistema nervioso.

También son utilizados en plantas para alejar a los insectos herbívoros.

Aplicación
El uso principal de los aceites esenciales es en perfumería. Los fenoles y terpenos de los aceites esenciales, los fabrican las plantas para defenderse de los animales herbívoros. Actúan como mensajeros químicos. Los aceites esenciales se mezclan con los naturales de la piel reforzando la nota de fondo... motivo por el cual cada piel le confiere a un mismo perfume un aroma particular y diferente.

El clima también influye: en el más cálido o húmedo se evaporan con más facilidad las notas altas, por lo que se acentúan las de fondo, motivo por el cual las fragancias nos parecen más intensas en verano. En contacto con la epidermis, los perfumes, sufren alteraciones a los 30 minuntos siguientes (nota alta) y otra al cabo de algunas horas (las notas media y baja).

También ha sido tradicionalmente utilizados en botánica sistemática para establecer parentescos entre plantas, al principio en forma indirecta (utilizando el olor como carácter), luego en su forma química.

También se les está utilizando como conservadores para alimentos, especialmente cárnicos. Por sus propiedades insecticidas y acaricidas que poseen algunos aceites, se los produce con fines de controlar algunas plagas de manera ecológica.

Otro uso es en la terapia alternativa denominada aromaterapia. Por ejemplo, el aceite de lavanda se usa para las heridas y quemaduras, y el aceite de jazmín se utiliza como relajante.

Precauciones
  • Es importante señalar que la mayor parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden quemar la piel.
  • Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites, conocidos como aceites bases, o en agua.
  • Preferentemente los aceites esenciales no deben de ser ingeridos.
  • No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben de lavarse los ojos con abundante agua, evitando tallarse con las manos.
  • Deben de usarse con moderación en mujeres embarazadas y niños.
  • No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y alergias.
Conservación
Los aceites esenciales siempre debe de estar protegidos de la luz y mantenerse en la botellas de vidrio herméticamente cerradas, de preferencia botellas de color azul, ya que este color es específico para los aceites esenciales.

Curiosidades
En la literatura fueron la inspiración de la novela El perfume, de Patrick Süskind, cuyos principales protagonistas no humanos son los aceites esenciales.

Los aceites esenciales no deben de confundirse con los esencias florales, como las flores de bach. Las esencias florales no tienen olor, pues el proceso de extracción es muy distinto. El aceite esencial es muy aromático.


Fuente texto: Wikipedia
Fuentes de video: Alfredo Sanchez Orduña | Rodo Perez | Vruatsa | Rainier Distillers | Fabián Bonilla | Jakojrdg | Juliana Passos | CuencaRural

Protocolo para Demanda Química de Oxigeno Técnicas para el desarrollo de proyectos

Click on image

Fuente: BioyNano Tecnoparque

Planta Concentradora de Vinaza Uso de la Vinaza para producir fertilizantes
Petropar

Clic en la imagen

Les mostramos cómo funciona la Planta de Ósmosis Inversa, o Planta Concentradora de Vinaza, la primera de Sudamérica, instalada en la Planta de Alcoholes de Petropar, ubicada en M.J. Troche, Guairá. Además, cómo se obtiene Fertilizante Orgánico a partir del aprovechamiento de este desperdicio. A través de la misma, la Planta de Alcoholes se convertirá en un periodo de 2 años, en una con RESIDUO CERO!! Programa emitido el 02/09/2012.

Fuente: Red Guaraní

Harvesting Energy from CO2 Emissions ACS Publications


When two fluids with different compositions are mixed, mixing energy is released. This holds true for both liquids and gases, though in the case of gases, no technology is yet available to harvest this energy source. Mixing the CO2 in combustion gases with air represents a source of energy with a total annual worldwide capacity of 1570 TWh. To harvest the mixing energy from CO2-containing gas emissions, we use pairs of porous electrodes, one selective for anions and the other selective for cations. We demonstrate that when an aqueous electrolyte, flushed with either CO2 or air, alternately flows between these selective porous electrodes, electrical energy is gained. The efficiency of this process reached 24% with deionized water as the aqueous electrolyte and 32% with a 0.25 M monoethanolamine (MEA) solution as the electrolyte. The highest average power density obtained with a MEA solution as the electrolyte was 4.5 mW/m2, significantly higher than that with water as the electrolyte (0.28 mW/m2).

Harvesting Energy from CO2 Emissions
H. V. M. Hamelers, O. Schaetzle, J. M. Paz-García, P. M. Biesheuvel, and C. J. N. Buisman
Environmental Science & Technology Letters Article ASAP

Fuente: ACS Publications

Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución HPLC

Click on image

Fuente: ValenicaUPV

Desulfuración de Gases de Combustión Tecnologías de desulfuración a húmedo
Alberto Gambarè - Esc. Polit. Superior de Algeciras

Típica central térmica de combustión

Tecnología de desulfuración a húmedo
Química del proceso caliza / yeso de desulfuración a húmeda
  • Las reacciones químicas, que ocurren en un sistema húmedo de caliza, pueden ser caracterizadas mediante una serie de pasos.
  • Las reacciones en cada paso del proceso pueden ser agrupadas en tres categorías generales: reacciones gas-líquido, reacciones líquidolíquido y reacciones líquido-sólido.
  • Los pasos principales que ocurren simultáneamente son:
    − Absorción
    − Neutralización
    − Regeneración
    − Oxidación
    − Precipitación

Química del proceso caliza / yeso de desulfuración a húmedo
  • Absorción: este es el primer paso del proceso de remoción de SO2
    Es la absorción del dióxido de azufre en el líquido atomizado
    Absorción es la transferencia de masa que lleva a un vapor soluble a un estado líquido.
  • Neutralización: en este paso, el SO2 absorbido reacciona con la caliza disuelta y otras especies alcalinas presentes. En esta etapa se forma sulfito y dióxido de carbono que se libera en forma gaseosa.

Proceso de absorción de SO2 en fase acuosa

Química del proceso caliza / yeso de desulfuración a húmedo
  • Regeneración: es la disolución de la caliza que provee el reagente que reacciona con el SO2 formando sulfato de calcio, CaSO4. La caliza es básica y ayuda a balancear el pH de la lechada evitando que se transforme en una solución muy ácida.
  • Oxidación: es el proceso de combinar una sustancia con oxígeno. A través del proceso de oxidación, sulfito es convertido en sulfato.
  • Precipitación: es el proceso mediante el cual una sustancia se separa de una solución a través de un cambio químico. En el tanque de reacción del absorbedor, cuando la solución se satura, el sulfato de calcio precipita en forma de cristales.

Proceso caliza-yeso de desulfuración a húmedo

Ver artículo completo:

Biodegradación del Petróleo Procesos Naturales en los Reservorios

Biodegradación del Petróleo

El petróleo, formado a partir del craqueamiento térmico del querógeno, es una mezcla compleja de hidrocarburos alifáticos, aromáticos y nafténicos, además de otros compuestos conteniendo azufre, oxígeno, nitrógeno y constituyentes organometálicos complejados con níquel y vanadio.(1) De entre estos compuestos se destacan los biomarcadores ó fósiles geoquímicos originados de organismos vivos, (2-4) que son clasificados como alcanos lineales, alcanos ramificados, isoprenoides, cicloalcanos, terpenos, esteranos y aromáticos. Los terpenos pueden ser bi-, tri-, tetra- y pentacíclicos (hopanos y no hopanoides). El estudio de estos compuestos es de gran relevancia para la industria del petróleo porque proveen informaciones sobre el origen, (2, 5, 6) ambiente deposicional, (3, 7, 8) evolución térmica (8-10) e índice de biodegradación.(2)

Durante el proceso de migración, el petróleo puede sufrir alteraciones en su composición debido a la geocromatografía, a la solubilización en el agua (water washing), a cambios de la fase, a la extracción de materia orgánica presente en las rocas por donde pasa y/o a la biodegradación.(11) La biodegradación es un proceso de alteración del óleo crudo por diferentes microorganismos.(12, 13) La ocurrencia de petróleo biodegradado está vinculada a determinadas condiciones geológicas y geoquímicas que permiten mejorar la vida microbiana, tales como las existentes en la interface óleo-agua en un reservorio de petróleo.(14) De acuerdo con Huang et al.,(15) la difusión de los hidrocarburos de la columna de óleo para la zona de contacto óleo-agua puede controlar y limitar los procesos de biodegradación. Al inicio del proceso, los hidrocarburos son utilizados por los microorganismos como fuente de energía (donadores de electrones), mientras que los nutrientes (oxígeno molecular, nitratos, sulfatos ó ión férrico) son necesarios como receptores de electrones para la actividad microbiana. Al final del proceso de biodegradación los hidrocarburos son transformados en metabolitos, tales como ácidos orgánicos y/o CO2,(16) llevando a una disminución del tenor de hidrocarburos saturados y del grado API (American Petroleum Institute) y a un progresivo aumento del contenido de asfaltenos, de algunos metales, de la densidad, del tenor de azufre, de la acidez (formación de ácidos carboxílicos y fenoles) y de la viscosidad. Esa alteración en las características del petróleo afecta a la producción y eficiencia del refino,(17) aumentando los costos del proceso. La Figura 1 presenta un mecanismo esquemático de biodegradación dentro de un reservorio de petróleo y a los cambios en el grado API a lo largo del proceso.


Miiller et al.(18) encontraron algunas alteraciones en las propiedades de petróleos de Oklahoma con el aumento de los niveles de biodegradación, como muestra la Tabla 1. Las propiedades físico-químicas del petróleo cambian, porque las diferentes clases de compuestos que lo constituyen tienen susceptibilidades diferentes a la biodegradación. Larter et al.(19) estiman que los óleos altamente biodegradados pierden en el orden del 50% de su masa inicial.


Condiciones necesarias para que pueda ocurrir la biodegradación
La mayor parte del petróleo del mundo es total ó parcialmente biodegradado en reservorios y este proceso puede llevar millones de años para suceda.(20) Para tener una mejor idea de los mecanismos de biodegradación del óleo es necesario utilizar condiciones ideales para que el proceso suceda en intervalos cortos de tiempo, si se compara con el tiempo geológico.(12, 13, 21) En general, para que ocurra la biodegradación del petróleo es necesario:(22)
  • la presencia de aceptores de electrones (por ejemplo: oxígeno molecular, nitratos, sulfatos, iones férricos) y nutrientes inorgánicos (por ejemplo: fósforo, trazas de metales), necesarios en el inicio del proceso y para el mantenimiento de los microorganismos, respectivamente;
  • la roca generadora debe tener la porosidad y la permeabilidad suficiente como para permitir la difusión de los nutrientes y la movilidad de los microorganismos. Las rocas con baja porosidad y permeabilidad, con granos pequeños y sin fracturas, dificultan la difusión de los nutrientes y la movilidad microbiana, y como consecuencia, poseen óleos menos biodegradados;
  • la temperatura del reservorio no debe sobrepasar los ~80ºC. Considerando el gradiente geotérmico típico (25-30 °C/km), esa temperatura es alcanzada aproximadamente a los 2-3 km de profundidad;(16)
  • la salinidad del agua de formación debe estar en el rango de 100-150 ‰.(20) Los óleos en los reservorios de petróleo con mayor salinidad son típicamente no biodegradables;
  • la presencia de microorganismos capaces de degradar los componentes del petróleo;
  • la ausencia de "venenos naturales", esto es, de microorganismos no biodegradantes de hidrocarburos, que son tolerantes a las condiciones de los reservorios y que inhiben y/o limitan el crecimiento y actividad enzimática de los microorganismos degradadores del petróleo.(23)
Si todas estas condiciones están presentes, el petróleo es alterado por los microorganismos llevando a una disminución de su calidad.

Aceptores de electrones y nutrientes inorgánicos
Uno de los factores primordiales para que suceda la biodegradación es la presencia de aceptores de electrones y nutrientes adecuados para mantener activos los microorganismos de las diferentes especies. Los microorganismos aerobios necesitan de la presencia del oxígeno molecular (condiciones óxicas) para su crecimiento y para convertir los hidrocarburos en CO2, H2O y biomasa. Los microorganismos facultativos pueden crecer en la presencia (aerobiosis) ó ausencia (anaerobiosis, fermentación) de oxígeno(22, 24, 25) (condiciones anóxicas). Los anaerobios estrictos utilizan diferentes aceptores, como nitratos (NO3-), sulfatos (SO42-) e iones férricos (Fe3+) para metabolizar los hidrocarburos. Otros anaerobios (aerotolerantes) crecen en presencia de concentraciones-trazas de oxígeno disuelto, pero no utilizan este gas metabólicamente.(25, 26) Además de eso, existen aquellos microorganismos que requieren aceptores de electrones específicos, como los fermentadores ó acetogénicos que utilizan acetatos (CH3COO-) para convertir a los hidrocarburos en CH4 y CO2.(25) La Tabla 2 muestra algunos microorganismos, sus aceptores de electrones y los principales productos generados a partir de la biodegradación de los componentes del petróleo.(27)


En la ausencia de aceptores de electrones, tales como sulfato y nitrato, los hidrocarburos son transformados en productos finales (CH4 y CO2) a través de la interacción de varios grupos de microorganismos como, por ejemplo, bacterias fermentativas, acetogénicas productoras de hidrógeno, metanogénicas hidrogenotróficas y acetoclásticas (Figura 4).(28, 29)


Los nutrientes inorgánicos, tales como el nitrógeno (N) y fósforo (P), son esenciales en la biosíntesis de las proteínas, ácidos nucléicos y fosfolípidos, y trazas de metales, como molibdeno (Mo), cobalto (Co) y cobre (Cu), son importantes en las reacciones enzimáticas. Algunos de esos nutrientes son incorporados en la matriz de la roca generadora de petróleo durante la diagénesis (degradación bioquímica ó térmica de la materia orgánica para generar petróleo) ó a través de la alteración secundaria (water washing ó biodegradación) y migran para la roca reservorio volviéndose uno de sus componentes.(30, 31) Tanto los nutrientes inorgánicos, como algunos metales pueden limitar el proceso de biodegradación del petróleo.(21)

Influencia de la temperatura y la presión en la biodegradación del petróleo
La temperatura óptima para que suceda la biodegradación del petróleo, en el reservorio, es aproximadamente 60-80ºC,(22, 32) Sin embargo, las simulaciones en laboratorio indican que la biodegradación de los hidrocarburos sucede por la acción de los microorganismos que crecen a diferentes temperaturas, tales como, psicrofílicos (0-25ºC), mesofílicos (30-40ºC) y termofílicos (50-60ºC).(25) Walker y Colwell(33) demostraron la biodegradación de alcanos por microorganismos obtenidos a partir del agua de formación y sedimentos, en el rango de temperatura entre 0-10ºC, mientras que Rueter et al.(34) aislaron una BRS termofílica que biodegrada al alcano a temperaturas superiores a los 60ºC. La influencia de la temperatura en la biodegradación de hidrocarburos depende, por lo tanto, del tipo de microorganismo y de las condiciones utilizadas en el proceso.

Vale destacar que no todas las acumulaciones de óleo, a temperaturas inferiores a 80ºC, son biodegradadas. Wilhelms et al.(35, 36) sugirió que si un reservorio de óleo fuese calentado a más de 80ºC en cualquier momento desde su deposición, sucedería la "paleo-pasteurización" ó "esterilización" del óleo, provocando la mortalidad de los microorganismos biodegradantes, y como consecuencia, aunque la temperatura sea nuevamente inferior a los 80ºC, el petróleo no sería biodegradado. Por lo tanto, los reservorios de óleo que sufrieron una elevación significativa de la temperatura pueden contener petróleo no biodegradado, aún poseyendo bajas profundidades y temperatura, pues la "recolonización" por las bacterias del óleo "esterilizado" en el reservorio, usualmente no sucede.

Al contrario de la temperatura, la presión del reservorio no es un factor limitante para el crecimiento microbiano.(22) Moldowan et al.(37) analizaron los óleos biodegradados en los reservorios a 2500 m en la Cuenca Adriática Central (Italia y Yugoslavia), mientras que Walters(38) estudió óleos altamente biodegradados en reservorios de aguas profundas a 4000 m en el Sur de la Cuenca del Mar Cáspio (Azerbayán). En ambos casos, la biodegradación sucedió con geopresiones diferentes y temperaturas inferiores a 80ºC.

Microorganismos involucrados en el proceso de biodegradación del petróleo
Desde el inicio de la producción comercial del petróleo, los geoquímicos se han encontrado con problemas relacionados con la presencia de microorganismos en los reservorios.(39) Los microorganismos, además de consumir los hidrocarburos, son también citados como los grandes responsables por la corrosión de los equipamientos y tanques de stock, debido a los subproductos originados de la biodegradación.(40)

Los microorganismos involucrados en el proceso de biodegradación aún son objetos de discusiones contradictorias, debido a que se atribuye la degradación tanto a los aerobios,(39-41) como a los anaerobios.(42-44) Aquellos que defienden la acción de los microorganismos aerobios (condiciones óxicas) asumen que la temperatura, durante el proceso está entre 60-80ºC e involucra la incursión de aguas meteóricas que contienen el oxígeno y los nutrientes necesarios para la mantenimiento de estos microorganismos dentro del reservorio,(32) mientras que aquellos favorables a la degradación anaerobia (condiciones anóxicas) indican que la demanda de oxígeno en el reservorio es insuficiente para mantener los aerobios activos y, por lo tanto, los microorganismos que degradan el petróleo son estrictamente anaerobios, degradando los componentes del petróleo más lentamente.(36, 44, 45)

Sin embargo, existen evidencias científicas que indican que estos dos grupos de microorganismos biodegradan el petróleo a través de la acción sinérgica en tiempos geológicos diferentes, donde uno complementa el otro sin superposición.(23, 24, 46) Los componentes del petróleo y otros metabolitos que son recalcitrantes para los aerobios presentes en el reservorio, son fácilmente biodegradados por los anaerobios y, por otro lado, aquellos que son de difícil degradación por los anaerobios, pueden ser completamente biodegradados por los aerobios.(23, 24)

Cambios en la composición química del petróleo (n- alcanos y compuestos aromáticos)
De la literatura se conoce que la biodegradación microbiana afecta significativamente a la composición molecular y a las propiedades físicas del petróleo bruto, llevando a una disminución de los compuestos de bajo peso molecular, presentes en las fracciones saturada y aromática, y a un aumento de la fracción polar (fracción asfalténica)(18, 21, 22, 46-49) (Figura 1 y Tabla 1). Esos cambios suceden debido a la remoción casi secuencial y sistemática de los compuestos presentes en el petróleo, comenzando por los hidrocarburos más ligeros (C6 a C15) hasta aquellos más resistentes al ataque microbiano (ex.: diasteranos, dia-hopanos).(24)

Los hidrocarburos son preferencialmente removidos durante la biodegradación inicial, pero compuestos conteniendo azufre (tioles, disulfuros, tioalcanos), nitrógeno (carbazoles) y oxígeno (furanos) también pueden ser biodegradados, generando nuevos compuestos como ácidos saturados, aromáticos, cíclicos y acíclicos y fenoles.(20)

La microbióta presente en los reservorios de petróleo posee capacidad enzimática y preferencias metabólicas diferenciadas para degradar esos componentes. Unos degradan preferencialmente alcanos normales, ramificados ó cíclicos, otros prefieren mono ó poliaromáticos y existen aún aquellos que degradan tanto a los alcanos como aromáticos.(14)

La principal vía metabólica de biodegradación de hidrocarburos por microorganismos aerobios ya está bien establecida en la literatura y puede suceder en la porción terminal y/o subterminal de la cadena carbónica.(25, 50, 51) Los n-alcanos de cadenas largas (C10-C24) son más rápidamente degradados a partir de la porción terminal, mientras que los n-alcanos de cadenas menores que C10 son tóxicos para la mayoría de los microorganismos y su oxidación es iniciada por la porción subterminal de la cadena.

La etapa inicial del proceso de biodegradación es la oxidación del substrato por oxigenasas, con la utilización del oxígeno molecular como aceptor de electrones. La oxidación terminal se inicia con la formación de un alcohol primario. Luego de la etapa inicial, el alcohol es oxidado, por acción de las enzimas alcohol y aldehído deshidrogenasas, a los correspondientes aldehído y ácido carboxílico, respectivamente. El ácido carboxílico, por su parte, es utilizado como substrato para acil-CoA sintetasa y es posteriormente biodegradado por el proceso de β-oxidación. Los n-alcanos de cadenas menores son oxidados subterminalmente (1º carbono secundario de la cadena del n-alcano), formando alcohol secundario, cetona, éster y ácidos carboxílicos, que son posteriormente biodegradados por el proceso de β-oxidación (Figura 2).


La biodegradación de compuestos aromáticos por microorganismos aerobios también es iniciada por la acción de oxigenasas (mono- ó dioxigenasas) que promueven la oxidación del substrato formando dioles, seguida de clivaje del anillo y la formación de catecol que, posteriormente, es degradado formando diferentes intermediarios, como acetaldehído, piruvato y succinato(52-54) (Figura 3).


El conocimiento de las rutas de biodegradación para anaerobios, sin embargo, es limitado. Bajo condiciones anóxicas, los compuestos orgánicos son sucesivamente oxidados, ó sea, los productos de cada etapa de oxidación actúan como substratos en las etapas siguientes, hasta que la materia orgánica sea completamente degradada a biogás.(55)

Existen varios relatos sobre la oxidación de hidrocarburos con culturas puras de bacterias reductoras de sulfato (BRS) en condiciones estrictamente anaerobias,(34, 56-58) denitrificantes(59) y metanogénicas.(60) Las BRS y denitrificantes utilizan sulfatos y nitratos, respectivamente, como aceptores de electrones para biodegradar hidrocarburos, análogo al oxígeno molecular en la biodegradación aerobia.(51) Ya las bacterias metanogénicas que metabolizan hidrocarburos ó en la ausencia de aceptores de electrones, convirtiéndolos a metano y CO2, ó en la presencia de CO2, convirtiendo los hidrocarburos para CH4.(61) Existen también las bacterias anaerobias acetogénicas que consumen los hidrocarburos generando acetato y H2(62) (Figura 4).

Los mecanismos de biodegradación anaerobia de hidrocarburos utilizando consorcios de microorganismos y bacterias aisladas son bastante estudiados, pero poco entendidos. En general, dos mecanismos de activación, tanto para los alcanos como para los aromáticos, han sido propuestos: el primero involucra la activación del carbono subterminal del hidrocarburo y adición de fumarato, mientras que el segundo involucra la carboxilación del hidrocarburo en la posición C-3.(22, 45, 51, 57, 62, 63) Ambos caminos pueden suceder simultáneamente en consorcios de BRS (Figura 5).


Cuando la biodegradación sucede a través del primer mecanismo de activación, el hidrocarburo es adicionado al doble enlace del fumarato vía átomo de carbono subterminal, generando ácidos grasos lineales y ramificados y succinatos substituidos.(64, 65) Los ácidos grasos lineales generados con números pares de carbono provienen de n-alcanos también con números pares de carbono y los ácidos grasos con números de carbono impares son generados a partir de n-alcanos con números impares de carbono. En el segundo mecanismo sucede una formación apenas de ácidos grasos lineales, pero los n-alcanos pares generan los ácidos grasos impares y viceversa (Figura 5).

La Tabla 3 presenta algunas bacterias con metabolismo aerobio y anaerobio, que son capaces de utilizar hidrocarburos como fuente de carbono.


Compuestos biomarcadores
Los biomarcadores mas comúnmente analizados en el petróleo pertenecen a las clases de los terpenos tricíclicos, pentacíclicos (hopanos) y de los esteranos.

En los reservorios, los terpenos tricíclicos (TT) C19-C45 son altamente resistentes a la biodegradación, removidos luego de los hopanos(66) y al mismo tiempo en que los diasteranos,(67) pero algunas excepciones fueron observadas utilizando experimentos en el laboratorio con culturas aerobias.(23, 24) Estudios recientes reportaron la remoción de TT antes de los hopanos, con la degradación preferencial de ambos epímeros R y S para TT C28 en relación al TT C29.(24, 68, 69)

El mecanismo de degradación de los hopanos, 25-nor-hopanos y esteranos, tanto en los reservorios como en escala de laboratorio, involucra muchas discusiones. Algunos estudios con óleos severamente biodegradados en el reservorio muestran que los hopanos son removidos antes de los esteranos, con formación de 25-nor-hopanos.(70) Por otro lado, existen algunos relatos, también con óleos severamente biodegradados en el reservorio, indicando que los hopanos son removidos luego de la casi total degradación de los esteranos, sin formación de los 25-nor-hopanos.(3) Como ejemplos, óleos del oeste de la Siberia, severamente biodegradados, mostraron la degradación de 17α(H)-hopanos con enriquecimiento de 25-nor-hopanos y sin la degradación de esteranos.(71) Existen, también, ejemplos de petróleo donde la degradación de los hopanos y esteranos sucedió simultáneamente, como es el caso de las muestras de asfaltos de Malagasy que presentaron 17α(H)-hopanos, 25-nor-hopanos y esteranos parcialmente degradados.(72) En escala de laboratorio, la susceptibilidad de biodegradación de estos biomarcadores depende de las condiciones del experimento y, también, de la población microbiana utilizada.(23, 24, 44) Por ejemplo, bajo condiciones aerobias, Bost et al.(69) mostró que los hopanos son degradados sin la producción de 25-nor-hopanos ó degradación de esteranos.

Existe una gran cantidad de microorganismos descriptos en la literatura que poseen capacidad enzimática para biodegradar biomarcadores del petróleo.(24, 76) Entre estos, se citan como ejemplos, los aerobios pertenecientes a los géneros Achromobacter, Bacillus, Brevibacterium, Mezorhizobium y Bordetella, descriptos en la literatura como degradadores de hidrocarburos y/o asociados a ambientes contaminados con óleo(73-75) y algunos anaeróbios facultativos pertenecientes a los géneros Bacillus y Acinetobacter, entre otros, conocidos por la capacidad de utilizar hidrocarburos como fuente de carbono directamente(76) ó por utilizar los metabolitos producidos por otras bacterias, cuando están en consorcios.(77)

Uno de los principales productos generados a partir de la biodegradación de los terpenos tricíclicos, hopanos y esteranos son sus correspondientes ácidos terpanoicos tricíclicos, hopanoicos y esteranoicos.(78, 79) Esos ácidos son comúnmente derivatizados a los correspondientes ésteres metílicos y reducidos a hidrocarburos, para ser analizados por cromatografía gaseosa acoplada a la espectrometría de masas. La Figura 6 presenta algunos de esos ácidos ya detectados en muestras de petróleo.

Los estudios de los componentes ácidos correlacionados con los de la fracción neutra en muestras de óleos y sedimentos, constituyen un campo vasto no totalmente explorado y puede ser utilizado para un mejor entendimiento de los procesos que envuelven la generación, migración y biodegradación de esas muestras.(80) Los óleos crudos inmaduros, óleos biodegradados, fracciones y óleos pesados, así como las aguas generadas en la extracción del óleo crudo y betún, provenientes de varias partes del mundo, frecuentemente presentan ácidos orgánicos de ocurrencia natural en su constitución.(81, 82)


En Brasil, la apareción de petróleo ácido está relacionado con la producción de Cherne y Pampo, en la Cuenca de Campos.(83) Este surgimiento mantiene una estrecha relación con la evolución de las descubiertas y producción de óleo en el país.

Evaluación cualitativa de la biodegradación – Escalas de biodegradación
A través del análisis por cromatografía gaseosa es posible hacer corresponder los cambios composicionales que ocurren con las diferentes fracciones del petróleo. Para eso, se realiza una barredura de todos los iones presentes en la muestra (Total Ion Chromatogram - TIC) y se monitorean selectivamente algunos iones característicos de las principales clases de biomarcadores (Reconstructed Ion Chromatogram - RIC y Single Ion Monitoring - SIM).(22)

El perfil cromatográfico de una muestra de petróleo constituye su impresión digital y es una de las primeras indicaciones cualitativas de la ocurrencia de biodegradación, siendo que los compuestos lineales son los más abundantes en los óleos no biodegradados y, por eso, los primeros a ser consumidos por los microorganismos. De esta forma, cuando el perfil de la muestra revela disminución de la concentración de estos compuestos, se dice que el petróleo sufrió biodegradación volviéndose gradualmente más pesado y más ácido.

La extensión del nivel de biodegradación en una muestra de petróleo es medida utilizándose parámetros basados en la abundancia relativa de varias clases de compuestos (n-alcanos, hidrocarburos aromáticos, biomarcadores), a través de la utilización de escalas de biodegradación. Estas escalas muestran el efecto de la remoción selectiva de los compuestos y clasifican al petróleo en niveles que varían de 0 (óleo no biodegradado) a 10 (óleo severamente biodegradado).(3, 84-89) La Figura 7 presenta una escala de biodegradación basada en la remoción de grupos moleculares seleccionados con el progreso de la biodegradación.(20, 86, 87) Los compuestos encontrados en el petróleo son removidos preferencialmente en la secuencia: n-alcanos, alquilcicloexanos, isoprenoides acíclicos, alcanos bicíclicos, esteranos y hopanos, con la producción de nuevos compuestos como productos de biodegradación, tales como 17α, 25-nor-hopanos a partir de la desmetilación de hopanos en niveles severos de degradación.(20, 38)


Conclusión
En condiciones adecuadas de temperatura (hasta cerca de 80 °C), los nutrientes inorgánicos y aceptores de electrones, el petróleo en reservorios es muchas veces degradado biológicamente, en escalas de tiempo geológico, por microorganismos que destruyen los hidrocarburos y a otros componentes, produciendo nuevos compuestos que modifican a las propiedades físicas del óleo transformándolo en "óleo pesado", disminuyendo su valor económico. Como la mayor parte del petróleo del mundo es biodegradado, las alternativas para la recuperación de esos "óleos pesados" están siendo continuamente evaluadas.

Autores
Georgiana Feitosa da Cruz Laboratório de Engenharia e Exploração de Petróleo, Centro de Ciências e Tecnologia, Universidade Estadual do Norte Fluminense, Rodovia Amaral Peixoto, km 163, 27925-535 Macaé – RJ, Brasil
Anita Jocelyne Marsaioli Instituto de Química, Universidade Estadual de Campinas, CP 6154, 13083-862 Campinas – SP, Brasil.

Contacto
e-mail: geofec@gmail.com

Referencias
1. van Hamme, J. D.; Singh, A.; Ward, O. P.; Microbiol. Mol. Biol. Rev. 2003, 67, 503.
2. Aquino Neto, F. R.; Quim. Nova 1984, 7, 79.
3. Peters, K. E.; Moldowan, J. M.; The Biomarker Guide: Interpreting molecular fossil in petroleum and ancient sediments. Prentice Hall Englewood Clifts: New Jersey, 1993.
4. Holba, A. G.; Dzou, L.; Org. Geochem. 2004, 34, 441.
5. Restlé, A.; O Petróleo, tradução e adaptação: Mello, M. R.; Hessel, M. A.; Soldan, A. L.; Petrobrás/CENPES: Rio de Janeiro, 1994.
6. Brocks, J. J.; Buick, R.; Summons, R. E.; Logan, G. A.; Geochim. Cos- mochim. Acta 2003, 67, 4321.
7. Philp, R. P.; Fossil Fuel Biomarkers: Applications and Spectra, Elsevier: New York, 1985.
8. Brocks, J. J.; Love, G. D.; Snape, C. E.; Logan, G. A.; Summons, R. E.; Buick, R.; Geochim. Cosmochim. Acta 2003, 67, 1521.
9. Tissot, B. P.; Welte, D. H.; Petroleum Formation and Occurrence, 2nd ed., Springer-Verlag, Berlim Heidelberg: New York, 1978, chap. 5.
10. Killops, S. D.; Killops, V. J.; An Introduction to Organic Geochemistry, 1st ed., John Wiley & Sons, Inc.: New York, 1993, chap. 5.
11. Trindade, L. A. F.; Dissertation for the degree of Doctor of Philosophy, Stanford University, EUA, 1992.
12. Palmer, S. E. Em Effect of biodegradation and water washing on crude oil composition; Engel, M. H.; Macko, S. A., eds.; Plenum Press: New York, 1993, p. 511.
13. Blanc, P.; Connan, J. Em The Petroleum System - From Source to Trap; Magoon, L. B.; Dow, W. G., eds.; Tulsa: Oklahoma, 1994, p. 237.
14. Larter, S.; Huang, H.; Adams, J.; Bennett, B.; Jokanola, O.; Oldenburg, T. B. P.; Jones, M.; Head, I.; Riediger, C.; Fowler, M. G.; AAPG Bull. 2006, 90, 921.
15. Huang, H.; Bowler, B. F. J.; Oldenburg, T. B. P.; Larter, S. R.; Org. Geochem. 2004, 35, 1619.
16. Rouven, E.; Doktor der Naturwissenschaften, Technischen Universität Berlin, Germany, 2008.
17. White, N.; Thompson, M.; Barwise, T.; Nature 2003, 426, 334.
18. Miiller, D. E.; Holba, A. G.; Huges, W. B.; AAPG Studies in Geology 1987, 233.
19. Larter, S. R.; Head, I. M.; Huang, H.; Bennett, B.; Jones, M.; Aplin, A. C.; Murray, A.; Erdmann, M.; Wilhelms, A.; di Primio, R. Em Biodeg- radation, gas destruction and methane generation in deep subsurface petroleum reservoirs: an overview; Dore, A. G.; Vining, B., eds.; Petro- leum Geology: Northwest Europe and global perspectives: Proceedings of the 6th Petroleum Geology Conference Series, Geological Society: London, 2005, vol. 6, p. 633.
20. Head, I. M.; Jones, D. M.; Larter, S. R.; Nature 2003, 426, 344.
21. Connan, J. Em Advances in Petroleum Geochemistr; Brooks, J.; Weltes, D. H., eds.; Academic Press: London, 1984, p. 299.
22. Peters, K. E.; Walters, C. C.; Moldowan, J. M.; The Biomarker Guide: Biomarkers and Isotopes in the Environment and Human History, 2nd ed., Cambridge University Press: United Kington, 2005, chap. 6.
23. Da Cruz, G. F.; Tese de Doutorado, Universidade Estadual de Campinas, Brasil, 2009.
24. Da Cruz, G. F.; de Vasconcelos, S. P.; Angolini, C. F. F.; Dellagnezze, B. M.; Garcia, I. N. S.; de Oliveira, V. M.; Santos Neto, E. V.; Marsaioli, A. J.; AMB Express. 2011, 1, 47.
25. Berthe-Corti, L.; Fetzner, S.; Acta Biotechnol. 2002, 3-4, 299.
26. Madigan, M. T.; Martinko, J. M.; Parker, J.; Brock Biology of Micro- organisms, 8th ed., Prentice-Hall: New Jersey, 1997, p. 606.
27. Holland, K. T.; Knapp, J. S.; Shoesmith, J. G.; Anaerobic Bacteria, 1st ed., Blackie & Son: New York, 1987.
28. Colleran, E.; Finnegan, S.; Lens, P.; Antonie Leeuwenhoec. 1995, 67, 29.
29. Oude-Elferink, S. J. W. H.; Rinia, H. A.; Bruins, M. E.; de Vos, W. M.; Stams, A. J. M.; J. Appl. Microbiol. 1997, 83, 102.
30. Holloway, J. M.; Dahlgren, R. A.; Casey, W. H.; Chem. Geol. 2001, 174, 403.
31. da Silva, L. I. D.; Carneiro, M. C.; Emídio, V. dos S.; Henrique Jr., S. de S.; Monteiro, M. I. C.; Quim. Nova 2006, 29, 46.
32. Evans, P. J.; Ling, W.; Goldschmidt, B.; Ritter, E. R.; Young, L. Y.; Appl. Environ. Microbiol. 1992, 58, 496.
33. Walker, J. D.; Cowell, R. R.; Appl. Environ. Microbiol. 1976, 31, 198.
34. Rueter, P.; Rabus, R.; Wilkes, H.; Aeckersberg, F.; Rainey, F. A.; Jan- nasch, H. W.; Widdel, F.; Nature 1994, 372, 455.
35. Wilhelms, A.; Larter, S. R.; Head, I.; Farrimond, P.; Zwach, C.; di Primio, R.; Resumos do 20th International Meeting on Organic Geoche- mistry, Nancy, France, 2001.
36. Wilhelms, A.; Larter, S. R.; Head, I.; Farrimond, P.; di Primio, R.; Zwach, C.; Nature 2001, 411, 1034.
37. Moldowan, J. M.; Lee, C. Y.; Sundararaman, P. Em Biological Markers in sediments and petroleum; Moldowan, J. M.; Albrecht, P.; Philp, R. P.; eds.; Prentice-Hall, Englewood Cliffs: New Jersey, 1992.
38. Walters, C. C. Em Encyclopedia of Geochemistry; Marshall, C. P.; Fairbridge, R. W.; eds., Kluwer Academic Publishers, Dorcrecht: the Netherlands, 1999.
39. Magot, M.; Ollivier, B.; Patel, B. K. C.; Antonie Leewenhock. 2000, 77, 103.
40. Cord-Ruwich, R.; Kleinitz, W.; Widdel, F.; J. Petrol. Technol. 1987, 1, 97.
41. Orphan, V. J.; Taylor, L. T.; Hafenbradl, D.; Delong, E. F.; Appl. Environ. Microbiol. 2000, 66, 700.
42. Bonch-Osmolovskaya, E. A.; Miroshnichenko, M. L.; Lebedinsky, A. V.; Chernyh, N. A.; Nazina, T. N.; Ivoilov, V. S.; Belyaev, S. S.; Boulygina, E. S.; Lysov, Y. P.; Perov, A. N.; Mirzabekov, A. D.; Hippe, H.; Stackebrandt, E.; L´Haridon, S.; Jeanthon, C.; Appl. Environ. Microbiol. 2003, 69, 6143.
43. Borzenkov, I. A.; Milekhina, E. I.; Gotoeva, M. T.; Rozanova, E. P.; Beliaev, S. S.; Mikrobiologia 2006, 75, 82.
44. Coates, J. D.; Woodward, J.; Allen, J.; Philip, P.; Lovley, D. R.; Appl. Environ. Microbiol. 1997, 63, 3589.
45. Korda, A.; Santas, P.; Tenente, A.; Santas, R.; Appl. Environ. Microbiol. 1997, 48, 677.
46. Da Cruz, G. F.; Santos Neto, E. V.; Marsaioli, A. J.; Org. Geochem. 2008, 39, 1204.
47. Röling, W. F. M.; Head, I. M.; Larter, S. R.; Res. Microbiol. 2003, 321.
48. Aitken, C. M.; Jones, D. M.; Larter, S. R.; Nature 2004, 431, 291.
49. Voordouw, G.; Armstrong, S. M.; Reimer, M. F.; Fouts, B.; Telang, A. J.; Shen, Y.; Gevertz, D.; Appl. Environ. Microbiol. 1996, 62, 1623.
50. Azevedo, D. de A.; da Silva, T. F.; da Silva, D. B.; Quim. Nova 2009, 32, 1770.
51. Liao, Y.; Geng, A.; Huang, H.; Org. Geochem. 2009, 40, 312.
52. Atlas, R. M.; Mar. Pollut. Bull. 1995, 31, 178.
53. Atlas, R. M.; Microbiol. Rev. 1981, 45, 180.
54. Wentzel, A.; Ellingsen, T. E.; Kotlar, H-K.; Zotchev, S. B.; Throne-Holst, M.; Appl. Microbiol. Biotechnol. 2007, 76, 1209.
55. Evans, P. J.; Ling, W.; Goldschmidt, B.; Ritter, E. R.; Young, L. Y.; Appl. Environ. Microbiol. 1992, 58, 496.
56. Berthe-Corti, L.; Höpner, T.; Paleobiology 2005, 219, 171.
57. Fritsche, W.; Hofrichter, M. Em Biotechnology; Klein, J., ed.; John Wiley & Sons: New York, 2000.
58. Vazoller, R. F.; Tese de Doutorado, Universidade de São Paulo, Brasil, 1995.
59. Aeckersberg, F.; Bak, F.; Widdel, F.; Arch. Microbiol. 1991, 156, 5.
60. So, C. M.; Phelps, C. D.; Young, L. Y.; Appl. Environ. Microbiol. 2003, 69, 3892.
61. Cravo-Laureau, C.; Grossi, V.; Raphael, D.; Matheron, R.; Hirschler- Réa, A.; Appl. Environ. Microbiol. 2005, 71, 3458.
62. Ehrenreich, P.; Behrends, A.; Harder, J.; Widdel, F.; Arch. Microbiol. 2000, 173, 58.
63. Zengler, K.; Heider, J.; Roselló-Mora, R.; Widdel, F.; Arch. Microbiol. 1999, 172, 204.
64. Widdel, F.; Rabus, R.; Curr. Opin. Biotechnol. 2001, 12, 259.
65. Wilkes, H.; Rabus, R.; Fischer, T.; Armstroff, A.; Behrends, A.; Widdel, F.; Arch. Microbiol. 2002, 177, 235.
66. Wilkes, H.; Behrends, A.; Armstroff, A.; Fischer, T.; Pierik, A. J.; Wid- del, F.; J. Bacteriol. 2001, 183, 1707.
67. Kropp, K. G.; Davidova, I. A.; Suflita, J. M.; Appl. Environ. Microbiol. 2000, 66, 5393.
68. Grossi, V.; Cravo-Laureau, C.; Guyoneaud, R.; Ranchou-Peyruse, A.; Hirschler-Réa, A.; Org. Geochem. 2008, 39, 1197.
69. Bost, F. D.; Frontera-Suau, R.; McDonald, T. J.; Peters, K. E.; Morris, P. J.; Org. Geochem. 2001, 32, 105.
70. Alexander, R.; Kagi, R. I.; Woodhouse, G. W.; Volkman, J. K.; Aust. Petrol. Explor. Assoc. J. 1983, 23, 53.
71. Connan, J.; Restle, A.; Albrecht, P.; Adv. Org. Geochem. 1980, 12, 1.
72. Seifert, W. K.; Moldowan, J. M.; Geoch. Cosmochim. Acta 1979, 43, 111.
73. Wang, Z.; Fingas, M. F.; Sigouin, L.; Owens, E. H.; Proceedings Inter- national Oil Spill Conference, Tampa, USA, 2001, p. 115.
74. Orphan, V. J.; Taylor, L. T.; Hafenbradl, D.; Delong, E. F.; Appl. Environ. Microbiol. 2000, 66, 700.
75. Chaillan, F.; Flèche, A.; Bury, E.; Phantavong, Y.; Grimont, P.; Saliot, A.; Oudot, J.; Res. Microbiol. 2004, 155, 587.
76. De Vasconcellos, S. P.; Crespim, E.; Da Cruz, G. F.; Marques-Simioni, K. C.; Santos Neto, E. V.; Marsaioli, A. J.; Oliveira, V. M.; Org. Geochem. 2009, 40, 574.
77. Toledo, L. G.; Calvo, C.; Rodelas, B.; González-López, J.; J. Syst. Appl. Microbiol. 2006, 29, 244.
78. DuTeau, N. M.; Rogers, J. D.; Bartholomay, C. T.; Reardon, K. F.; Appl. Environ. Microbiol. 1998, 64, 4994.
79. Da Silva, A. A.; Tese de Doutorado, Universidade Estadual de Campinas, Brasil, 2008.
80. De Lima, S. G.; Steffen, R. A.; Reis, F. de A. M.; Koike, L.; Santos Neto, E. V.; Cerqueira, J. R.; Lopes, J. A. D.; Org. Geochem. 2010, 41, 325.
81. Koike, L.; Rebouças, L. M. C.; Reis, F. de A. M.; Marsaioli, A. J.; Org. Geochem. 1992, 18, 851.
82. Yen, T.-W.; Marsh, W. P.; Mackinnon, M. D.; Fedorak, P. M.; J. Chromatogr., A 2004, 83, 1033.
83. Scott, A. C.; Younge, R. F.; Fedorak, P. M.; Chemosphere 2008, 73, 1258.
84. Rodrigues, R.; Brüning, I. M. R. A.; Boletim Técnico da Petrobras 1984, 27, 3.
85. Brooks, P. W.; Fowler, M. G.; MacQueen, R. W.; Org. Geochem. 1988, 12, 519.
86. Peters, K. E.; Moldowan, J. M.; Org. Geochem. 1991, 17, 47.
87. Thorn, K. A.; Aiken, G. R.; Org. Geochem. 1998, 29, 909.
88. Taylor, P. N.; Bennett, B.; Jones, D. M.; Larter, S. R.; Org. Geochem. 2001, 32, 341.
89. Wenger, L. M.; Davis, C. L.; Isaksen, G. H.; SPE 71450, Society of Petroleum Engineers, 2001, 375.


Fuente: Química Nova, Volumen 35, Número 8, 1628-1634, 2012

Turn Lead into Gold! MinuteLaboratory

Click on image

For hundreds of years finding the philosophers stone and turn lead into gold was one of the big goals of Alchemists. Modern Scientists accomplished this transformation by use of particle accelerators and nuclear reactors.

Fuente: MinuteLaboratory

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Procedimiento Operativo

Clic en la imagen

Fuente: Scg12

Aloevera Processing Best Engineering Technologies

Click on image

Aloe vera is one of the oldest known medicinal plants gifted by nature, Aloe vera often called Miracle plant known by many names, there are over 200 types ...

Fuente: Bestengineeringtech

Jabón Aromático Infografía Bricolage
Consumer Eroski


Fuente: Eroski Consumer

Photoactivatable Synthetic Dyes for Fluorescence Imaging at the Nanoscale

Click on image

In this video, Françisco M. Raymo from the University of Miami discusses his Perspective published in issue 17 of the Journal of Physical Chemistry Letters.


Fuente: AmerChemSoc

Utilización del Ozono en Ganadería y Agricultura Orgánica Dr. Néstor J. Tonello - Médico Veterinario

Ozono

El ozono es una variedad alotrópica del oxígeno presente en la estratosfera, donde se forma por la acción de los rayos ultravioletas del sol, ejerciendo acciones directas sobre el ambiente, el agua, los animales, vegetales y en su aplicación en las distintas producciones.

El ozono fue descubierto en 1840 por C hristian F. Schönbein quien asoció el olor producido por descargas eléctricas atmosféricas; con el olor de un gas que se formaba en la electrólisis del H2o, al cual llamó ozono, que en griego significa oloroso.

Se genera por la activación de la molécula diatómica (O2) del oxígeno. Esta activación puede ser provocada por la acción de una descarga eléctrica o por la energía irradiada de los rayos ultravioleta.

Su generación artificial se realiza mediante la activación del oxígeno del aire por descargas eléctricas de alto voltaje. Esta energía eléctrica rompe la molécula de oxígeno, recombinando sus átomos para formar ozono.

Acciones del Ozono
Sus propiedades altamente oxidantes y su capacidad para romper moléculas con doble enlace y anillos aromáticos mediante el mecanismo denominado ozonólisis, hacen que el ozono tenga tantas aplicaciones como se le atribuyen hoy día.

Acción sobre el ambiente
El ozono introducido en un ambiente cualquiera realiza tres acciones fundamentales:

1. Acción microbicida
Es quizás la propiedad más importante del ozono y por la que más aplicaciones se le atribuyen. El ozono, debido a sus propiedades oxidantes, puede ser considerado como uno de los agentes microbicidas más rápido y eficaz que se conoce. Su acción posee un amplio espectro que engloba la eliminación de:
    a) Bacterias (efecto bactericida)
    b) Virus (efecto viricida)
    e) Hongos (efecto fungicida)
    d) Esporas (efecto esporicida)
2. Acción desodorante
El ozono posee la propiedad de destruir los malos olores atacando directamente sobre la causa que los provoca y sin añadir ningún otro olor.

3. Acción oxigenante
El ozono, por su mayor poder oxigenante, contribuye a mejorar la eficiencia de las células de los organismos superiores en cuanto al aprovechamiento del oxígeno disponible, mediante la estimulación de varias enzimas que intervienen en estos procesos.

Acción sobre el agua
Sobre el agua potable el ozono tiene un gran efecto desinfectante, dado por su acción microbicida.

Sobre el tratamiento de aguas residuales tiene efectos microbicidas y debido a su fuerte acción oxidante disminuye la demanda química y biológica de oxigeno a cero rápidamente.

La ozonización con altas cargas del agua potable permite el reemplazo del cloro como agente desinfectante ya sea para el lavado de instalaciones, utensilios, maquinarias, productos y alimentos.

Acciones sobre animales y vegetales
En los animales el ozono: aumenta las defensas, mejora la actividad enzimática con fuerte aumento del metabolismo, estimula la captación de oxigeno y la circulación sanguínea, a actúa como revitalizante de los individuos, disminuye la proliferación de enfermedades y disminuye el dolor.Ozono en animalesEn los vegetales el ozono: mejora el metabolismo de la planta y aumenta las defensas.

Aplicación en las distintas producciones
En producción animal se lo puede utilizar combinado en diferentes formas.

Aplicación Ambiental: muy utilizada en galpones de cría de cerdos, aves, conejos y también en las salas de Incubación. El aire de los ambientes cerrados, especialmente si se amontonan animales siempre en número creciente, se empobrece de oxígeno y se enriquece con sustancias de diversos orígenes. El mal olor que tiene el aire viciado, puede destruirse completamente con el ozono.

El ozono al eliminar o reducir fuertemente el porcentaje bacteriano del aire y las emanaciones amoniacales de los detritos, al regenerar también el oxígeno puro proporciona a las instalaciones y a las granjas una mejora y un beneficio que se aprecia más cuando más aumenta el número de animales amontonados en espacios cada vez menores.

El ozono no es un desinfectante que se administra y que nunca hace bien a los animales, sino que está presente de forma continua durante todo el ciclo de la cría para protegerlos. Puede aumentarse y dosificarse día a día cuando van creciendo los animales, cuando aumentan los productos de excreción, las emanaciones, los peligros epidémicos estacionales. etc.

Los aumentos de peso de estar ozonizada la cría a no estarlo pueden ser de un 15% a un 30%. Es ideal para el tratamiento de cámaras de conservación, de frutas y verduras, como así también de carnes y quesos, disminuyendo las pérdidas considerablemente.

Aguas: Por sus características el ozono es ideal para tratamiento integral de los efluentes, disminuyendo así la emisión de dióxido de carbono, la proliferación de plagas y enfermedades, la contaminación ambiental y de las napas, como así también, el derroche de agua potable.

Estos sistemas permiten la reutilización del agua para consumo animal, limpieza y riego sin riesgos para la salud humana o animal.

El uso de agua fuertemente ozonizada permite la correcta desinfección de instalaciones, y maquinarias. No produce ningún tipo de contaminación ambiental. Es ideal para el lavado de instalaciones de tambos, ubres, maquinarias, etc.

El consumo de agua ozonizada es altamente beneficioso para todos los animales, excepto los rumiantes.

El ozono reemplaza al cloro con innumerables ventajas en el lavado de frutas y verduras, mejorando la conservación de éstas.
Ozono en vegetalesEl uso en los sistemas de riego por goteo mejora la producción en calidad y cantidad, obteniéndose un mejor color y mayor firmeza tanto en frutas como verduras. Las mejoras en los rindes alcanzan valores superiores al 30%.

Animales: El uso en animales enfermos, se circunscribe a tratamientos individuales. Es sumamente eficaz en el tratamiento de heridas, infecciones locales o generales o problemas de pezuñas y una muy buena herramienta en el tratamiento y prevención de la mastitis. La utilización continua en vacas de tambo mejora los niveles de producción hasta en un 20%.

Autor: Dr. Néstor J. Tonello - Médico Veterinario

Para mayor información:
Tel.: 0351-4619 649
Email: nestortonello@hotmail.com
Fuente: Movimiento Argentino para la Producción Orgánica

Ablandadores de Agua Calderas

Ablandadores de agua de calderas

Equipo que "ablanda" el agua por el proceso de intercambio iónico, es decir, substituye o intercambia minerales duros (como calcio, magnesio, Sílice, etc..), por suaves (como sodio) a través de su carga eléctrica. El efluente atraviesa una cama de resina con carga iónica, removiendo los minerales contenidos en el fluido. Se puede optar por regeneración por tiempo, volumen tratado ó calidad de agua.

Detección y Cuantificación de Compuestos en Alimentos Máxima confiabilidad

Las mejores tecnologías de cromatografía de líquidos, la exactitud y precisión espectrales de la espectrometría de masas o el uso de sistemas TOF-MS para identificar fórmulas empíricas sin una biblioteca de espectros nos han permitido desarrollar instrumentos para LC/MS diseñados especialmente para satisfacer las necesidades de cualificación y cuantificación más complejas.

Las herramientas útiles de análisis de datos y el aumento de la productividad del flujo de trabajo incluyen lo siguiente:
  • Tecnología de Jet Stream: permite aumentar cinco veces la sensibilidad de los sistemas LC/MS y LC/MS/MS mediante el aumento de la focalización espacial de las microgotas de electrospray.
  • Generación y transmisión de iones en un amplio rango de masas: se garantizan límites de detección y cuantificación bajos para la más amplia variedad de tipos de muestras.
  • Desarrollo y optimización de métodos automatizados: el software MassHunter Optimizer busca automáticamente las transiciones óptimas para cada compuesto y determina la tensión del fragmentador y los niveles de energía de colisión óptimos.
Sistema LC/MS de Cuadrupolo Simple Agilent 6100
Rendimiento y confiabilidad constantes demostrados. Tanto si van a realizar controles de calidad sistemáticos como análisis en el ámbito de la investigación, los sistemas LC/MS de Cuadrupolo Simple Agilent 6100 ofrecen velocidad, sensibilidad, selectividad e información sobre la espectrometría de masas en un paquete compacto que se integra perfectamente con el programa de control ChemStation para sistemas LC de Agilent.

Sistema HPLC/QQQ Agilent 6400
Máxima sensibilidad para obtener los mejores resultados El sistema HPLC/QQQ 6400 ofrece una sensibilidad por debajo del nivel de femtogramos para el análisis de trazas e incluye un innovador modo de monitorización de reacciones múltiples de forma dinámica que permite cuantificar hasta 4.000 compuestos sin necesidad de configurar manualmente los segmentos de tiempo.

Sistema TOF de masa exacta Agilent 6200
Ultra alta definición para optimizar la detección. Los sistemas LC/MS de tiempo de vuelo (TOF) de masa exacta de la serie 6200 combinan la velocidad necesaria para las separaciones UHPLC ultrarrápidas con el rendimiento de los sistemas MS y MS/MS para recopilar datos básicos de las muestras complejas. Algunas características, como la exactitud de masa en un nivel inferior a la ppm, reducen la probabilidad de obtener resultados positivos falsos, y las capacidades de resolución de hasta 20.000 permiten distinguir los compuestos de interés de las interferencias.

Ejemplo de Coccidiostáticos con LCMSMS
Las coccidias son parásitos internos del género Eimeria que infectan los intestinos de los animales de granja y son de importancia veterinaria ya que causan pérdida de peso corporal ya veces la muerte. La prevención y el tratamiento de una infección de coccidiosis se consigue mediante la adición de antibióticos coccidiostáticos a los alimentos de los animales.

Sin embargo, la introducción de estos compuestos en la cadena alimentaria humana ha dado lugar a preocupación.

Por lo tanto, la legislación de algunos lugares, define los límites máximos de residuos de coccidiostáticos. Aquí se describe la separación de algunos coccidiostáticos por LC-MS/MS usando una columna Agilent Pursuit XRs Ultra.

Resultados y discusión
La figura 1 muestra la separación de seis coccidiostáticos en menos de 14 minutos. Calculando la relación de los iones calificadores respecto del cuantificador, se pueden utilizar para identificar claramente los coccidiostáticos respectivos.
Los resultados finales indican que varios coccidiostáticos se resolvieron con éxito mediante LC-MS/MS con la columna Agilent Pursuit XRs Ultra 2,8 C18. Esta columna está diseñada a partir de una partícula de 2,8 micrones y con un avanzado procedimiento de empaque. Las partículas de sílice ultrapura tienen una eficiencia de 10 a 15% superior a las columnas con tamaño de partícula de 3 micrones, con reducción de tiempo de análisis y buena resolución.


Sistema Q-TOF de masa exacta Agilent 6500
Máxima exactitud para la clarificación de estructuras y la identificación de compuestos de interés. Los sistemas Q-TOF de masa exacta Agilent 6500, caracterizados por una exactitud de masa en un nivel inferior a la ppm y una definición ultra alta, permiten reducir la incertidumbre, minimizar los resultados positivos falsos, aumentar el número de coincidencias de las búsquedas en las bases de datos y generar fórmulas moleculares para las especies desconocidas. El aumento de la capacidad de resolución hasta un valor de 40.000 permite detectar de forma confiable los picos de masa de interés y el intervalo dinámico de hasta cinco órdenes de magnitud dentro del espectro permite detectar los compuestos de baja abundancia en presencia de compuestos de abundancia superior.

En los siguientes cromatogramas se demuestra cómo el uso de sistemas HPLC de alto rendimiento, en combinación con Espectrómetros de Masa de Triple Cuadruplo de nueva generación, facilita el análisis de contaminantes de matrices complejas.

En este ejemplo se muestra la señal de las transiciones de cuantificación y calificación para fluazifop y propoxur de una muestra de un producto alimenticio infantil con estas sustancias añadidas. Estas trazas indican unos niveles de selectividad y sensibilidad excelentes y que la respuesta relativa de las transiciones de cuantificación y cualificación está dentro de los límites para la identificación positiva.

Cumplimiento de los requisitos de cuantificación y confirmación de las aplicaciones emergentes actuales
Las aflatoxinas son micotoxinas cancerígenas producidas como metabolitos por los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. Las aflatoxinas se encuentran en alimentos como los cereales, los frutos secos y las especias.

Las técnicas de análisis de aflatoxinas convencionales no tienen la capacidad de confirmación suficiente. Sin embargo, los sistemas HPLC/QQQ de Agilent permiten la cuantificación y confirmación simultaneas mediante múltiples iones.

En este método, la superposición superior representa un extracto con las aflatoxinas B1, B2, G1 y G2 en concentraciones de 1 ppb con concentraciones de 2,5 ppb del patrón interno marcado isotópicamente en la superposición inferior. Los iones de confirmación se muestran para todos los compuestos. Observe que todos los límites de detección son inferiores a 140 ng/g (menos de 530 fg en columna).

Los sistemas Q-TOF ofrecen la capacidad necesaria para la identificación sistemática y la confirmación de compuestos no detectables mediante otros métodos
En este caso, se ha añadido una mezcla de pesticidas a un extracto de fresa, el cual se ha analizado mediante un sistema LC Agilent 1200 SL y un sistema Q-TOF Agilent 6520.
Figura superior: Cromatograma de iones extraídos generado a partir de un patrón de más de 200 pesticidas detectados en un extractor de “búsqueda de compuestos por características moleculares” con una función de búsqueda en bases de datos. Esta configuración de sensibilidad cumple los requisitos más estrictos del análisis de múltiples residuos.

Figura inferior: datos de espectros de masas de alta calidad recopilados a una velocidad de 10 espectros por segundo.


Para mayor información:
Analytical Technologies
Av. Mitre 3690 (B1605BUS) Munro - Buenos Aires
Tel.: 54-11 4509-9000 - Fax: 54-11 4509-9001
catlab@analytical-tech.com
www.analytical-tech.com