Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG
Mostrando entradas con la etiqueta Industria Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria Nacional. Mostrar todas las entradas

Crónicas de Ingenios AzucarerosAutor: Andrés López Astudillo


Hacia el año de 1997 recibí mi título de Ingeniera Química (porque ya se había aceptado el hecho de que podíamos ser llamadas ingenieras y no ingenieros) y tuve la fortuna de empezar a trabajar en Cenicaña (Centro de Investigación de la caña de azúcar) bajo el cargo de “joven investigador”, figura creada por Conciencias para vincular profesionales recién egresados a empresas relacionadas con el área de investigación, las cuales servirían como semilleros de futuros investigadores.

Al ingresar a este centro de investigación me fue asignado un tutor, el cual era un Ingeniero Químico de aproximadamente 35 años que se había graduado de la Universidad de Santander y que toda su vida la había dedicado a realizar trabajos en el sector azucarero, era alto, delgado, cabello crespo negro y algo desgarbado, con un cierto aire de intelectual (por no decir de nerd), era una persona muy pasiva y definitivamente con mucho espíritu de investigador, su sueño era realizar un postgrado en el exterior con el fin de asegurar su permanencia en este sector, con él era con quien debería desarrollar mi trabajo principal (el cual se trataba de disminuir la pureza de las mieles finales del proceso azucarero, Anexo 1), y otros proyectos en los que estuvieran trabajando los ingenios de la región y para los cuales pidieran el apoyo de Cenicaña.

Entre esos ingenios se presentó uno, cuyo caso es muy particular. Era uno de los tres más pequeños del sector y su origen se remonta, como lo había mencionado inicialmente, a que surgió cuando dos familias se hicieron amigas y como sus haciendas quedaban vecinas y tenían grandes extensiones de tierra decidieron cultivar caña de azúcar y montar un trapiche para producción de panela, el negocio comenzó a dar frutos y entonces quisieron montar un ingenio para tener como producto principal el azúcar y utilizar las mieles para el funcionamiento del trapiche, pero debido a la reglamentación que salió, para proteger a los pequeños productores de panela, mediante la cual no se podían usar mieles del proceso azucarero, es decir de un ingenio, para la producción de panela, tuvieron que liquidar el trapiche y quedarse solo con el ingenio.

Lo que hacía particular este ingenio no eran sus orígenes, pues otros ingenios de la región surgieron de igual forma, sino que se caracterizaba por las personas y las políticas con las cuales se dirigía, tanto el Gerente como el sub-gerente (que a la vez es el Superintendente de Fábrica o lo que sería su equivalente el Director de Producción) tenían un carácter bastante hostil, por el cual, más que respetados, eran temidos tanto por sus subalternos como por las demás personas que debían realizar trabajos con ellos, pero al parecer esta situación no era solo actualmente, sino que se remontaba a sus orígenes, pues el anterior Superintendente, o sea uno de los fundadores y dueño de la mitad del negocio, era el padre del actual y tenía un carácter y una forma de tratar a las personas muy similar, o según decían, peor que éste.

El Gerente era descendiente de la otra familia fundadora del ingenio, era alto, robusto, escasos cabellos y un tono de voz grave, se caracterizaba porque casi nunca se le veía, llegaba a toda velocidad en su camioneta, salvándose a veces de arrollar a alguien, parqueaba su carro e inmediatamente se refugiaba en su oficina, hablaba muy poco con las personas y era un evento que visitara la fábrica. El Sub-Gerente por su parte era un hombre alto, muy delgado, de cabellos escasos y canosos, vestía unos jeans, una camisa manga corta y tenía una voz grave con un alto nivel autoritario (como es típico en los Superintendentes de los Ingenios). Ambos personajes fumaban de manera extrema, sobre todo en las reuniones a las cuales asistían, sin importar las personas que asistieran, y durante todo el tiempo tomaban grandes cantidades de café.

Cuando mi tutor se enteró que debíamos realizar un trabajo allá, me comentó lo difícil que era tratar con estas personas, especialmente con el sub-gerente, con quien tendríamos contacto directo, pues adicionalmente era una persona que no creía mucho en la investigación y mucho menos en los ingenieros químicos como lo éramos nosotros. Por otro lado, a nadie le gustaba emprender trabajos en este ingenio ya que sus pérdidas de azúcar eran bastante altas y tenía otros problemas que parecían imposibles de solucionar. La calidad de su azúcar no era muy buena como tampoco sus condiciones de limpieza ni había ninguna comodidad en sus instalaciones, pues pensaban que esto no daba ninguna rentabilidad o valor agregado al producto, aún no se manejaba el concepto de que el azúcar era un alimento y pensaban que las personas simplemente debían trabajar.

Los Orígenes de INVAP y CONAE Conrado Franco Varotto


Conrado Franco Varotto nació en Italia. Vino a la Argentina en su infancia. Estudió en el Instituto Balseiro, en donde se doctoró en 1968.

Luego hizo un posdoctorado en la Universidad de Stanford entre 1968 y 1970. A su regreso creó en el Centro Atómico Bariloche el Programa de Física Aplicada, que, unos años después, derivó en la fundación de INVAP. Fue Gerente General y Técnico de INVAP desde su creación en 1976 hasta 1991.

Desde 1994 hasta 2018 fue Director Ejecutivo y Técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el Premio Konex de Platino en 1993. Es desde 1989 miembro de la Academia Nacional de Ciencias.

Pocas personas en la Argentina han tenido un rol tan destacado en el nacimiento de organizaciones tan relevantes para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.

Fuente: TMT Comunica

Conocer el cerebro para vivir mejor Facundo Manes, neurocientífico


En Estados Unidos, el 40% de la sociedad se siente sola de forma crónica en algún momento de la vida. Inglaterra acaba de crear un Ministerio de la Soledad... No porque sean amantes de la neurociencia los del gobierno inglés, sino porque saben, tienen datos, tienen evidencia científica de que la soledad es muy frecuente y que produce problemas de salud que tienen un costo enorme para la sociedad".

En este vídeo, el neurocientífico Facundo Manes explica las claves para mantener en forma al cerebro, cómo surge la creatividad, el "momento eureka" y cómo aprendemos y olvidamos.

Facundo Manes ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional a descifrar los secretos del cerebro, actividad que sigue desarrollando como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y del departamento Cognition and Brain Sciences de Cambridge.

A mis hijos les digo: "Estudiá, porque además de que te va a permitir ser más libre y tener más oportunidades, cumplir tus sueños, levantar la autoestima, adaptarte a un mundo en permanente cambio... además de todo eso, va a proteger tu cerebro”, reflexiona el neurocientífico.

Fundador del Instituto de Neurología Congnitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro en Buenos Aires, el doctor Manes es autor de libros como ‘El cerebro del futuro’ y ‘Usar el cerebro’, donde explica el funcionamiento de nuestra materia gris.

Fuente: AprendemosJuntos

Extracción de Litio De las salinas al laboratorio


El litio es un recurso estratégico para el futuro y representa un gran desafío para la investigación científica.

Desde Salinas Grandes, los investigadores nos cuentan sobre el valor del litio y luego, desde su laboratorio, relatan en qué consiste un nuevo método de extracción limpia en el que trabajan.

Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy, CIDMEJu.

Fuente: CONICET Documental

Determinación de Grasa en Alimentos Nueva Metodología - Agencia CyTA-Fundación Leloir


El Código Alimentario Argentino (CAA) establece que el contenido de materia grasa en hamburguesas no puede exceder el 20 por ciento. Un grupo de investigadores de Bahía Blanca desarrolló un método rápido y amigable con el medio ambiente para realizar la determinación en pocos minutos. La metodología oficial (método de extracción Soxlhet) requiere para este análisis aproximadamente hora y media.

“El método podría ser utilizado en el análisis de otro tipo de carnes o alimentos. Para ello se debieran realizar otros estudios con la técnica NIR (espectroscopia infrarrojo cercano), contemplando los componentes del alimento en cada caso”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir la bioquímica Gabriela Krepper, becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Química del Sur (INQUISUR), dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional del Sur.


El procedimiento convencional es “laborioso”, señaló Krepper, e incluye la extracción de la materia grasa del alimento con éter, un solvente tóxico. Esta metodología consume tiempo y pueden generar fuentes de error que modifican el resultado final.

En cambio, el nuevo método es más sencillo: no requiere preparación de la muestra, no se consumen reactivos y no se genera ningún tipo de residuos. La muestra se coloca en un porta-muestra en el espectrofotómetro NIR. Y mediante un análisis estadístico de los datos obtenidos, los científicos lograron evaluar el contenido de materia grasa hamburguesas de pollo.

Krepper señaló que el método es compatible con el enfoque de la “química verde”, que busca reducir tanto el consumo como la generación de compuestos tóxicos para la salud y el medio ambiente. “Por otro lado, es una metodología rápida y un sistema de control sencillo y de bajo costo para los productores”, añadió.

En una primera etapa, el método fue probado en hamburguesas de pollo. Para validar la eficacia de la nueva técnica, los investigadores analizaron 70 muestras de hamburguesas de pollo preparadas con un contenido diferente de materia grasa.


El desarrollo de los investigadores de la Universidad Nacional del Sur y CONICET, podría ser empleado por productores que deben certificar los niveles permitidos por el Código Alimentario Argentino.

El estudio fue publicado en la revista especializada “Spectrochimica acta. Part A, Molecular and Biomolecular Spectroscopy”. Y también participaron María Eugenia Centurión, Florencia Romeo, María Susana Di Nezio y Marcelo Pistonesi, del INQUISUR, así como colegas de la Universidad Federal de Paraíba, Brasil.

Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir

Legumbres los más y los menos para arvejas, lentejas y garbanzos


Generalmente las decisiones de siembra de especialidades se toman con la emocionalidad de lo ocurrido en el ciclo anterior. El consultor en cultivos especiales, Adrián Poletti, repasa los principales eventos para las legumbres durante 2016/2017.

Fuente: AgroTv

CONAE Comisión Nacional de Actividades Espaciales

Dra.Verónica Grünfeld Egresada de la primera promoción de físicos
del Instituto Balseiro

Clic en la imagen

Dra.Grünfeld, física y escritora, llegó al Instituto desde Buenos Aires, donde era estudiante de Ciencias Exactas en la UBA. Institución de la cual fue parte de un proceso de reconstrucción después de recibirse.

Nos cuenta sobre los principios del Instituto Balseiro habiendo sido ella parte del primer grupo de alumnos. También, habla sobre los grandes de la física Argentina, la reconstrucción de exactas UBA, la relación de Perón con los intelectuales y los procesos de la CNEA.

Esta serie de videos es el resultado de encuentros entre profesionales de la ciencia Argentina y estudiantes del Instituto Balseiro durante el 2012, organizados por el centro de estudiantes. Esta iniciativa surgió desde el deseo de preservar las historias de los acontecimientos científicos y tecnológicos en la Argentina, relatados por sus actores.

Fuente: Asociación de Jóvenes Nucleares Latinoamericanos

Día Nacional de la Avicultura Alimentos y Regiones

Clic en la imagen

Fuente: Alimentos y Regiones

Nuevos Procedimientos y Técnicas de Exploración Geofísica Tecnología Petrolera

propagación intencional de ondas sísmicas en la corteza terrestre
Fig. 1. El intervalo de observación entre el fogonazo y la percepción del sonido del disparo de un cañón está relacionado con la velocidad del sonido, 300 metros/seg., y, por tanto, el observador puede estimar la distancia a la cual se encuentra el cañón.

Originalmente, la propagación intencional de ondas sísmicas en la corteza terrestre se hacía mediante la detonación de cartuchos de dinamita que se explotaban en hoyos someros ubicados y abiertos para tales propósitos. Adquirir, transportar y custodiar dinamita para tales trabajos requería cumplir con una variedad de tramitaciones ante las autoridades venezolanas, además de las medidas de seguridad durante el uso en el campo. Las detonaciones espantaban a la fauna terrestre y cuando se hacían levantamientos sísmicos en aguas, las detonaciones ocasionaban la muerte de muchos peces.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el auge inusitado en la exploración petrolera promovió a lo largo de los años adelantos e innovaciones en las operaciones de campo.

Fue eliminada la dinamita y en su lugar se desarrolló la pistola para detonar aire comprimido y se fabricó, como parte integral de los nuevos vehículos automotores para trabajos de sismografía, un potente pisón que al caer sobre la superficie terrestre induce las ondas para determinar después la profundidad de las formaciones, mediante las relaciones tiempo, velocidad del sonido y características/propiedades de las rocas. (Ver Figuras 1 y 2).

propagación intencional de ondas sísmicas en la corteza terrestre II
Fig. 2. La detección del tiempo transcurrido, desde que el sonido inducido en la superficie hace su recorrido hacia los estratos y regresa luego a la superficie, es un aspecto básico para estimar la profundidad de los estratos. La propagación del sonido en los estratos depende de la composición y características de éstos.

Los nuevos equipos y técnicas de sismografía han sido rediseñados y han mejorado significativamente la adquisición, el procesamiento y la interpretación de datos, haciendo que el factor tiempo y la calidad total de las tareas sean más efectivas, desde el comienzo del levantamiento hasta el informe final de los resultados.

La electrónica y la computación, con su casi ilimitada capacidad de procesamiento de datos, permite que los resultados de los levantamientos sísmicos se tengan en muchísimo menor tiempo que lo acostumbrado en años atrás, cuando geofísicos, geólogos e ingenieros requerían meses cotejando, verificando, correlacionando y ajustando datos utilizando la regla de cálculo o calculadoras mecánicas manuales para luego elaborar los planos o mapas del subsuelo de las áreas estudiadas. Además, la nueva tecnología ha permitido reestudiar y reinterpretar información sismográfica antigua de áreas que en el pasado no fueron catalogadas como atractivas y, en muchos casos, los nuevos resultados han sido sorprendentes.

Otra contribución técnica de nitidez y rapidez es la elaboración en blanco y negro o a color de los planos o mapas del subsuelo mediante las procesadoras o copiadoras electrónicas programadas específicamente para tales labores. Anteriormente este proceso requería dibujantes especializados y la preparación de los dibujos a color requería mucho más tiempo. Hoy, la diferencia en productividad es notable.

Muestra de una sección sísmica
Fig. 3. Muestra de una sección sísmica levantada y procesada

La idea de sobreponer información de los registros o perfiles petrofísicos a los datos sismográficos de los levantamientos o a la sísmica adquiridos específicamente en un pozo amplió la cobertura de correlación. Los resultados de esta técnica han sido fructíferos, mediante la aplicación de procesos y programas computarizados.

Sin embargo, es oportuno mencionar que todas las técnicas y herramientas de exploración en la búsqueda de acumulaciones de hidrocarburos (reservas) no son infalibles.

La interpretación de los datos y de los resultados obtenidos conducen a predecir el grado de probabilidad (alto, medio, bajo) de las condiciones y características del subsuelo conducentes a la existencia de acumulaciones comerciales de hidrocarburos. En la industria existe un dicho que decisivamente abarca todas las expectativas y es: "La barrena dirá".

Fuente: "El Pozo Ilustrado" - FONCIED

Métodos Geofísicos de Exploración I Tecnología Petrolera

Sismógrafo moderno

Los métodos y equipos geofísicos empezaron a formar parte de los recursos técnicos disponibles al explorador petrolero en la segunda década del siglo XX. Sus aplicaciones en la resolución de la posible presencia de estructuras favorables a la acumulación de petróleo en el subsuelo han servido para completar el aporte de los estudios geológicos regionales de superficie.

El gravímetro
El objetivo principal de los estudios de gravimetría es medir la atracción gravitacional que ejerce la Tierra sobre un cuerpo de masa determinada. Pero como la Tierra no es una esfera perfecta y no está en reposo ni es homogénea y tiene movimientos de rotación y de traslación, la fuerza de gravedad que ejerce no es constante.

Por tanto, las medidas gravimétricas en exploración son representación de anomalías en las que entran la densidad de los diferentes tipos de rocas: sedimentos no consolidados, areniscas, sal gema, calizas, granito, etc.

Gravímetro
Fig. 2-9. Gravímetro Thyssen: disposición de sus elementos. El desplazamiento de la masa, por la atracción de la Tierra, se lee en la escala ubicada en el extremo de la masa.

En representación esquemática, el instrumento consta de una masa metálica que, suspendida de un resorte supersensible, registra la elongación del resorte debido a la atracción producida por lo denso de la masa de las rocas subterráneas. Las medidas son anotadas y posteriormente se confeccionan mapas que representan la configuración lograda.

La unidad gravimétrica terrestre, en honor a Galileo Galilei, es el GAL, y se expresa en cm/seg/seg o cm/seg2. También puede ser expresado en submúltiplos como el miligal (10-3 GAL) o el microgal (10-6 GAL).

El gravímetro de los tipos de balanza de torsión y péndulo se empezó a utilizar en la industria petrolera a principios del siglo XX para la detección de domos salinos, fallas, intrusiones, estructuras del tipo anticlinal, rumbo y continuidad de las estructuras.

El magnetómetro
Aprovechando la fuerza de atracción que tiene el campo magnético de la Tierra, es posible medir esa fuerza por medio de aparatos especialmente construidos que portan magnetos o agujas magnéticas, magnetómetros, para detectar las propiedades magnéticas de las rocas.

La unidad de medida magnética es el Gauss, en honor al matemático alemán Karl Friedrich Gauss. En la práctica se usa la gamma, medida que es 100.000 veces menor que el Gauss. Un Gauss es equivalente a la fuerza necesaria de una dina para mantener una unidad magnética polar en posición en un punto definido.

Magnetómetro
Fig. 2-10. Componentes básicos de un magnetómetro

El levantamiento magnetométrico se hace tomando medidas de gammas en sitios dispuestos sobre el terreno. Luego las medidas son indicadas en un mapa y los puntos de igual intensidad son unidos por curvas isogamas que representan la configuración y detalles detectados. El magnetómetro se ha utilizado ventajosamente para detectar estructuras, fallas e intrusiones.

Durante el proceso y desarrollo del equipo se ha logrado mucho perfeccionamiento en sus aplicaciones. El uso del magnetómetro aéreo ha facilitado la cobertura de grandes extensiones, mucho más rápidamente que el levantamiento hecho sobre el propio terreno.

Además, la mensura magnetométrica aérea no es afectada por campos magnéticos creados por instalaciones de líneas eléctricas, oleoductos y gasductos y otras construcciones metálicas.

El sismógrafo
El sismógrafo es un aparato de variado diseño y construcción empleado para medir y registrar las vibraciones terrestres a niveles someros o profundos que puedan producirse por hechos naturales como temblores y terremotos o explosiones inducidas intencionalmente o por perturbaciones atmosféricas, como en el caso de disparos de artillería.

Sismógrafo antiguo

Su elemento principal consiste en un dispositivo muy bien balanceado y en suspensión que puede oscilar con gran sensibilidad bajo el impulso de vibraciones externas. En un extremo, el dispositivo lleva una plumilla que marca sobre papel especial las oscilaciones. El papel va dispuesto sobre un elemento que gira accionado por un mecanismo de reloj.

Los estudios y aplicaciones del sismógrafo para medir la propagación de ondas artificiales en la investigación de las características
de las rocas de la corteza terrestre se originaron a mediados del siglo XIX en Europa.

Científicos ingleses y alemanes fueron pioneros en medir la relación velocidad-tiempo de las ondas y sus variaciones con respecto a la
profundidad de las rocas.

En Estados Unidos se publicaron resultados de estudios y aplicaciones de sismología en 1878. La adaptación de esta nueva tecnología
a los estudios geológicos y exploración petrolera comenzó en la segunda década del siglo XX en Europa y Estados Unidos. Para la década de los treinta, la sismología había ganado ya suficiente aceptación como técnica de exploración y su desarrollo y alcances teóricos y prácticos han estado desde entonces hasta ahora en continua evolución.

La sismología de refracción
El fundamento físico de funcionamiento de refracción sismológica está asociado a la teoría óptica. La propagación de la onda cambia de dirección cuando hay un cambio de propiedades físicas en la masa que recorre.

La geometría de los rayos sigue las reglas que controlan la propagación de la luz, Figura 2-12. Hasta los años treinta se utilizó el
sismógrafo de refracción con buen éxito en la detección, principalmente, de domos salinos, aunque también se aplicó para delinear anticlinales y fallas, pero poco a poco empezó a imponerse el método de reflexión.

Fig. 2-12. Se aprecia:
i = ángulo de incidencia
r = ángulo de refracción
V1 = velocidad en estrato E1
V2 = velocidad en estrato E2

La sismología de reflexión
El principio básico de la sismología de reflexión semeja al cálculo de la distancia a que se encuentra un cañón, si se mide el tiempo en que se ve el fogonazo y se oye el sonido del disparo y se toma como base para el cálculo la velocidad del sonido, 300 metros/seg.

Sin embargo, la semejanza se complica y conlleva dificultades técnicas porque las ondas inducidas desde la superficie viajan a través de un medio complejo como son las rocas y se reflejan como un eco al haber cambio de continuidad en los estratos. No obstante, los adelantos técnicos han logrado que este método se haya refinado al extremo de proporcionar una mejor interpretación del subsuelo que cualquier otro método de prospección.

En la práctica, como muestra la Figura 2-14, se dispone de una fuente de ondas inducidas que se proyectan en profundidad y al rebotar son recogidas en la superficie por geófonos dispuestos a distancias críticas. Las señales son registradas en la superficie. La relación velocidad-tiempo-profundidad es interpretada para deducir de la malla de líneas levantadas sobre el terreno las correlaciones obtenidas
de las secciones y finalmente producir mapas del subsuelo.

Fuente: "El Pozo Ilustrado" - FONCIED

Medición de la Porosidad Tecnología Petrolera

Clic en la imagen

En el laboratorio se utilizan procedimientos e instrumentos, porosímetros, para medir la porosidad. Los núcleos de las formaciones o muestras del ripio que se obtienen en el curso de la perforación de un pozo son traídos al laboratorio, donde son debidamente identificados y catalogados para medirles el volumen total, el volumen que representan sus granos y el volumen de los poros. Mediante la aplicación de métodos analíticos se obtienen dos valores muy importantes: la porosidad total y la porosidad efectiva. La porosidad total permite apreciar la configuración irregular de los granos de las muestras y llegar a la determinación del volumen efectivo de poros, lo que se traduce en:


Porosímetro serie DC
Más adelante veremos los adelantos en la medición directa y continua de ciertas características de las formaciones. Se utilizan instrumentos que dentro del hoyo y mediante las propiedades del fluido de perforación captan de abajo hacia arriba, a lo largo de toda la profundidad, el flujo de corrientes de fuerzas electromotivas que quedan plasmadas como curvas en un registro o perfil para luego ser interpretadas cualitativa y/o cuantitativamente para evaluar, en primer término, las posibilidades de producción de hidrocarburos de las formaciones. También hay registros o perfiles que permiten interpretar los resultados de trabajos que se hacen durante la perforación y la terminación del pozo o posteriormente en las tareas de limpieza, rehabilitación o reterminación del pozo en sus años de vida productiva hasta abandonarlo.

Porosimètre max. 400 kPa | Pascal 140 Thermo Scientific - Scientific Instruments and Aut

Fuente: "El Pozo Ilustrado" - FONCIED

Componentes de un Satélite INVAP
Científicos Industria Argentina

INVAP es una empresa dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de casi cuarenta años en el mercado nacional y treinta en la escena internacional. Su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación.
Componentes de un Satélite - INVAP

INVAP es una empresa dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de casi cuarenta años en el mercado nacional y treinta en la escena internacional. Su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación.

Fuente video: TV Pública - Argentina

Día de la Educación Técnica Canal Encuentro


Se celebra el 15 de noviembre porque ese día de 1959 se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).

Fuente: Canal Encuentro

ARSAT 1 Primer Satélite Argentino
El momento del lanzamiento

Clic en la imagen

Fuente: TV Pública - Argentina

Tronador II Pruebas del lanzador de satélites
con el Vehículo Experimental VEX 1 B

Clic en la imagen

Imágenes del un nuevo ensayo de las pruebas del futuro lanzador de satélites 100 por ciento argentino Tronador II, con el lanzamiento del Vehículo Experimental VEX 1 B, que se realizó hoy con éxito en la localidad bonaerense de Pipinas.

Fuente: CasaRosada

De la Caña de Azúcar al Papel Alimentos y Regiones
Carlos Velar

Papel a partir de bagazo

La Tecnología detrás de las Fachadas de Vidrio Canal Inti

Clic en la imagen

Los diseños actuales en arquitectura incorporan nuevos materiales como las fachadas de vidrio, en edificios de distinto tipo.

Para verificar su desempeño, el centro INTI-Construcciones evalúa su comportamiento al ser sometidos a situaciones climáticas extremas sobre las mismas. Mirá el video y enterate cómo resulta.

Fuente: Canal Inti

Productos Cárnicos Aplicaciones de las Altas Presiones
Téc. Magali Parzanese

Aplicación de las altas presiones en productos cárnicos
http://www.elgranjamon.es/noticias/6875/estrategias-paraincrementar-la-seguridad-alimentaria-en-jamon-curadoloncheado/

La tecnología de APH se aplica como etapa final en la elaboración de productos cárnicos de alto valor agregado, como jamón crudo o cocido fraccionados o enteros, salames y salamines, pechugas de pollo o pavo, embutidos, productos listos para consumir, entre otros, y permite obtener los siguientes resultados:
  • Reducir significativamente la carga microbiana del producto.
  • Aumentar la vida útil del producto sin cambios en sus características sensoriales y propiedades nutricionales.
  • Evitar el uso de aditivos o conservantes.
  • Obtener un producto de alta calidad que cumple con las exigencias para su exportación.
  • Elaborar o diseñar nuevos productos que satisfagan la demanda de los consumidores actuales.

Ver tambien:1

Fuente:
alimentos argentinos

Apicultura en Argentina Esquema de la Cadena Productiva


Clic en la imagen

Fuente: COFECYT - Argentina