Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG
contador de visitas

Human una película de Yann Arthus-Bertrand


¿Qué es lo que nos hace humanos?. ¿Qué amamos, qué luchamos, qué reímos, qué lloramos?. ¿Es nuestra curiosidad? ¿La búsqueda de descubrimientos?. Dirigido por estas preguntas, el cineasta y artista Yann Arthus-Bertrand pasó tres años recogiendo historias de la vida real de 2000 hombres y mujeres de 60 países. Trabajando con un equipo dedicado de traductores, periodistas y cámaras, Yann captura temas muy personales y profundos que nos unen a todos: la lucha contra la pobreza, la guerra y la homofobia y el futuro de nuestro planeta. Todo ello mezclado con momentos de amor y felicidad.

El VOL.1 trata los temas: amor, mujeres, trabajo y pobreza.
El VOL.2 trata los temas: guerra, perdón, homosexualidad, familia y vida después de la muerte.
El VOL.3 trata los temas: felicidad, educación, discapacidad, inmigración, corrupción y significado de la vida.

Fuente:
Human la película

Ingenio Río Grande entrevista a su administrador, el Ing. Ricardo Sánchez Riera

Clic en la imagen

Fuente: 30 Denarios

Origen de los Alimentos Mapa - BBC - Noticias

Miedo, Ignorancia, Odio Reflexiones de Vida

Presentación de SpotMini Boston Dynamics

Clic en la imagen

SpotMini is a new smaller version of the Spot robot, weighing 55 lbs dripping wet (65 lbs if you include its arm.) SpotMini is all-electric (no hydraulics) and runs for about 90 minutes on a charge, depending on what it is doing. SpotMini is one of the quietest robots we have ever built. It has a variety of sensors, including depth cameras, a solid state gyro (IMU) and proprioception sensors in the limbs. These sensors help with navigation and mobile manipulation. SpotMini performs some tasks autonomously, but often uses a human for high-level guidance. For more information about SpotMini visit our website at www.BostonDynamics.com

Windows to the Brain CITRIS

Clic en la imagen

Guillermo Aguilar joined the Department of Mechanical Engineering at University of California Riverside, where he was promoted to Associate Professor in 2007, Full Professor in 2012 and since 2013 serves as the Department Chair. His current research interests include cryogen spray cooling, laser-tissue interactions, biomedical optics and medical lasers.

Abstract:

One of the recent research thrusts in my research group aims at developing a novel transparent cranial implant (“window”) that enables life-long, non-invasive delivery and/or collection of laser light into and from shallow and deep brain tissue on demand. Such an implant would allow for real-time and highly precise visualization and treatment of diverse brain pathologies, such as those resulting from traumatic brain injury or brain tumors, without the need of highly-invasive craniotomies or trepanation procedures. The window could be permanently covered with native scalp that can be rendered temporarily transparent on demand in a minimally-invasive manner.

In collaboration with other research groups at UCR, an YSZ implant has been successfully fabricated with current-activated powder-assisted densification (CAPAD) processing method. A summary of these results as well as ongoing and future studies pertaining to this research thrust will be presented.

Fuente: Citris

Determinación de agua Easy H2O BERGHOF


Detección selectiva de agua sin reactivos químicos
El EasyH20® de Berghof combina la evaporación térmica y un sensor electroquímico selectivo para el agua como nuevo e innovador método de determinación de agua.

El EasyH20® de Berghof registra de forma selectiva, el contenido de agua de una muestra por termo-coulombimetría. Para ello, se calienta la muestra en un circuito cerrado y el agua evaporada es trasportada hasta el sensor. El resultado no se ve alterado por otras sustancias evaporadas junto al agua, como en el caso de técnicas gravimétricas de medidas de humedad.

El EasyH20® de Berghof genera resultados reproducibles y precisos. Posibilita la detección independiente de agua libre superficial y capilar, así como de agua estructural. Incluso el agua enlazada químicamente es liberada y cuantificada con programas de temperatura de hasta 400°C. Los resultados son equiparables a una titulación/valoración por Karl-Fischer.


Para su funcionamiento no es requerido ningún reactivo químico tóxico ó especial. El EasyH20® contribuye eficazmente tanto en investigación y desarrollo, como en control de calidad para mantener y/ó aumentar la competitividad.

El agua es evaporada en un horno programable y llevada al sensor por un gas transportador. A través del perfil de temperatura del programa de calentamiento, se puede discriminar y evaporar lentamente los distintos tipos de agua contenida por la muestra.

El aire del entorno es succionado y secado antes de ser empleado como gas transportador, evitando de esta forma el uso de gases especiales. De forma alternativa, por ejemplo para eliminar reacciones de descomposición producidas por el oxígeno contenido en el aire, se puede trabajar con Nitrógeno. El proceso completo, controlado por software, transcurre de forma automática.

Celda de Medida con sensor Coulombimétrico de pentóxido de fósforo
El sensor coulombimétrico de P2O5 es el corazón del instrumento, siendo su capa de pentóxido de fósforo la que atrapa el agua contenida por el gas transportador.

El agua atrapada, se descompone electrolíticamente en hidrógeno (H2) y oxígeno (O2) al aplicar una corriente eléctrica en ambos electrodos de platino. La carga eléctrica necesaria, es proporcional a la cantidad de agua total determinada. A través de la ley de Faraday, se puede calcular directamente la cantidad de carga consumida como cantidad de agua contenida. La medida es por consiguiente, una medida absoluta, la cual se puede realizar sin necesidad de calibración.

El sensor se autoregenera durante la electrólisis del agua, formando una nueva capa de P2O5, de forma que el instrumento siempre está preparado para trabajar.


Siempre preparado para trabajar
El control del EasyH20® se realiza através de PC. Una vez iniciado el programa de análisis, se abre una ventana donde el usuario debe introducir datos importantes para pasar a la siguiente etapa del proceso. El peso exacto de la muestra es transmitido automáticamente cuando la balanza se encuentra conectada al EasyH20®.

Durante el análisis se muestra gráficamente la intensidad de corriente en el sensor, así como los perfiles de temperatura teórica y experimental. El valor acumulado del contenido de agua, la intensidad de corriente consumida y otros valores experimentales, son mostrados numéricamente en tiempo real.

El proceso se encuentra bajo control, siendo posible la intervención del usuario en todo momento. Todos los datos y programas de temperatura son registrados y archivados de acuerdo a las normativas ISO y GLP, permaneciendo a continuación disponibles para imprimir ó releer.


Empleo Sencillo, Costos de operación reducidos
El manejo del EasyH20® de Berghof es relativamente sencillo y transcurre en 3 etapas:

1. Inicio del programa de medición automático.
2. Registro de la pesada de la muestra automático.
3. Introducción de la muestra e inicio del Análisis.

El sensor del EasyH20® se autoregenera por lo cual no va a ser consumido. El sistema es purgado permanentemente con aire seco, eliminando de esta forma la posible generación de un blanco por el entorno. El analizador no necesita ninguna clase de reactivos químicos para el análisis y está listo para funcionar en todo momento.

A la vanguardia a través del conocimiento
Un precoz y detallado conocimiento de las propiedades de los materiales nos previene de posibles daños causados por materias primas inadecuadas ó productos defectuosos. Por ello, el saber la cantidad y tipos de enlaces del agua en sustancias desconocidas, unido al conocimiento de la temperatura de liberación de la misma, resulta muy aconsejable. El easyH20® contribuye eficazmente tanto en investigación y desarrollo, como en control de calidad para mantener y/ó aumentar la competitividad.

Contenido en agua y propiedades de los materiales
El contenido en agua de un material influye frecuentemente en las propiedades del mismo de forma considerable. De esta forma se ven alterados por ejemplo la caducidad de productos farmacéuticos, el comportamiento del plástico durante el moldeo por inyección, ó sencillamente el coste de materias primas por variaciones en su peso.

Diferenciación entre agua libre y agua enlazada
La evaporación del agua se puede realizar de forma controlada con programas de temperatura de hasta 400°C. Rampas lentas y/ó sucesivas y escalonadas pequeñas etapas de calentamiento, posibilitan la diferenciación de los distintos tipos de agua presente en la muestra. El software permite el análisis y la cuantificación de los distintos picos en la gráfica registrada.

Resultados Fiables
El sensor de Pentóxido de fósforo es un método estándar en la determinación de agua para gases como por ejemplo Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Argón y Helio. Este procedimiento está descrito y estandarizado desde 1987 en la normativa DIN 50450-1. Asimismo, este principio de determinación de agua es empleado para Gas Natural (ISO 11541:1997 y ASTM D 5454).



Mayor información:
PAAM INSTRUMENTAL
Tel./Fax: 011-4778-7234
info@paaminstrumental.com
www.paaminstrumental.com

Día Nacional de la Avicultura Alimentos y Regiones

Clic en la imagen

Fuente: Alimentos y Regiones

Malevo America's Got Talent 2016 - Golden Buzzer

The Four "New" Elements & How We Got Them Speaking of Chemistry

Clic en la imagen

Fuente: Reactions

La Música: Química, Emoción y Cerebro Osvaldo Fustinoni

Música, química, emoción y cerebro

AutorOsvaldo Fustinoni
Médico neurólogo, doctor de la UBA y profesor de neurología

La música, expresión humana exclusiva, es singularmente abstracta. No traduce significados cognitivos concretos, pero evoca, en cambio, emociones intensas. No se comprende tanto como se siente. No es indispensable para vivir, pero satisface nuestros más profundos anhelos de emoción. La emoción probablemente precedió a la cognición, el canto y la danza al lenguaje hablado, el lenguaje metafórico al literal o científico, y la poesía a la prosa [1].

La emoción musical se manifiesta físicamente por la exaltación de un sector del sistema nervioso autónomo (o sea independiente de la voluntad): el sistema adrenérgico. Este genera adrenalina, hormona de la excitación y los impulsos, que causa taquicardia, aumento de la presión arterial y del ritmo respiratorio, transpiración palmar, dilatación pupilar y tensión muscular. Estas manifestaciones físicas no se diferencian de las causadas por otras emociones, como las afectivas, miedo, peligro o erotismo. La onda de activación adrenérgica es el gran amplificador común. Por eso, podemos percibir que una persona se encuentra "emocionada", pero no podemos saber por qué [2].

Como sabemos, el sistema nervioso está integrado por neuronas. La comunicación interneuronal se hace por sinapsis, transmisión química a través del mínimo espacio intersináptico existente entre una neurona y otra. La sinapsis se efectúa por medio de neurotransmisores, sustancias químicas que por impulso de la neurona presináptica se liberan al espacio intersináptico y actúan sobre receptores específicos situados sobre la membrana de la neurona siguiente, postsináptica, desencadenando un nuevo impulso. El neurotransmisor modifica la permeabilidad iónica de la membrana, originando un potencial eléctrico, y se inactiva rápidamente, una vez logrado el impulso, ya sea por degradación, o por recaptación por parte de las terminaciones presinápticas, hasta que la neurona es estimulada de nuevo.

Hay múltiples neurotransmisores. Los más relevantes son acetilcolina, adrenalina, dopamina y serotonina. Dan lugar a sinapsis colinérgicas (que regulan la cognición), adrenérgicas (que controlan funciones vegetativas, emoción, excitación e ira), dopaminérgicas (sinergia motora y conducta) y serotoninérgicas (estado de ánimo y afecto). El funcionamiento de estos sistemas puede ser consciente o inconsciente.

Tal obra musical nos “conmueve”, nos “estremece” o nos “hace llorar", y entonces la vivimos como fuente de gran placer y belleza. La emoción es intensa, el placer es físico y espiritual. Otras veces, la reacción emocional es de desagrado y rechazo. Pero es difícil que una obra musical nos deje indiferentes.

Ya William James y Carl Lange sugirieron que esta reacción emocional se manifiesta inicialmente en un nivel inconsciente. Se origina en un estímulo externo, emocional y ascendente (bottom up, es decir, de abajo hacia arriba), inconsciente, con repercusión física y psicológica involuntaria (“me puso la piel de gallina”, “me hizo llorar”), que finalmente alcanza un nivel consciente en nuestra corteza cerebral. Esta evalúa entonces la naturaleza de ese estímulo, e induce la vivencia consciente, cognitiva y descendente (top down, de arriba hacia abajo), de placer/aceptación o desagrado/rechazo, que es la “sensación” subjetiva que advertimos como corolario de la experiencia [3].

Hay varias estructuras cerebrales que intervienen en el desencadenamiento de esta reacción emocional, y se encuentran en la base del cerebro.

Una es el hipotálamo, situado sobre la hipófisis, que regula funciones vegetativas, emociones, hambre, temperatura corporal y sueño. Además, controla la actividad hormonal de dicha glándula, que a su vez coordina la de las restantes glándulas endócrinas.

La estación intermedia, generadora e inductora de la reacción adrenérgica, se encuentra en el tronco cerebral y es el llamado locus coeruleus, interconectado con las estructuras superiores, cerebrales, e inferiores, medulares, mediadoras de la reacción emocional.

Situada en la profundidad del lóbulo temporal, adyacente a la línea media, también la amígdala (llamada así, como la de la garganta, por su forma de almendra) interviene en la percepción del placer musical: cuando escuchamos una melodía que nos causa placer, se activa la amígdala izquierda y se desactiva la derecha. Lo contrario ocurre con la música disonante, que induce sensación subjetiva de displacer. La melodía constituye el gran componente emocional de la música. Si se la elude, como ocurre con la música atonal, predomina la sensación de displacer.

Pero además, la amígdala regula las sensaciones de alarma y miedo, (vivencia de la música que sugiere suspenso o peligro), el aprendizaje emocional, la conducta sexual, la consolidación de la memoria de largo plazo, la relación entre emociones, cognición y la toma de decisiones, y, en última instancia, la cognición social. Por sus abundantes interconexiones con las restantes estructuras y también con la corteza cerebral, la amígdala es el gran regulador de la vida emocional humana.

La música placentera estimula asimismo el núcleo accumbens, que se vincula a sensaciones de recompensa, risa, placer, adicción y miedo, y se activa también con la excitación sexual, la cocaína, y el chocolate, de frecuente consumo en los espectáculos musicales. “Sexo, drogas y rock and roll” tienen así su razón de ser.

Por último, la noción consciente de nuestras reacciones emocionales despunta en la ínsula, uno de los lóbulos del cerebro, y finalmente se integra y analiza en otras áreas de la corteza cerebral.

Hipotálamo, locus coeruleus, amígdala, y núcleo accumbens son así los grandes mediadores inconscientes de nuestras emociones, y la corteza su evaluador consciente.

Pero al unificar, intensificar, contagiar y sobre todo sincronizar sus efectos, la desinhibición conductual que la música genera resulta mayor que la provocada por otras emociones. Induce mayor comunicación entre las personas, mayor estimulación afectiva, mayor contacto emotivo y mayor activación física.

Y todo por un neurotransmisor: ¡la adrenalina!

Referencias:
1. Fustinoni O, Yorio A (2013) Música y cerebro Ciencia e Investigación 63: 31-38.
2. Fustinoni O (2015) El cerebro y la música Emoción, creación e interpretación El Ateneo, Buenos Aires.
3. Kandel E (2012) The Age of Insight. The Quest to Understand the Unconscious in Art, Mind and Brain. From Vienna 1900 to the present Random House, Nueva York.

Revista QuímicaViva
ISSN 1666-7948
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar
Número 1, año 15, Abril 2016
quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

Bomba de Agua sin Electricidad aQysta's Barsha Pump

Clic en la imagen

aQysta launches the commercial version of their Barsha Pump.

Two years after aQysta was initiated, it launched a series of 14 Prototype Pumps. In this video, we showcase 6 of our pilot projects. These projects were performed within the Securing Water for Food Grand Challenge (SWFF) programme for our pilots in Nepal, and within the Partners for Water programme for our Indonesian pilots.

aQysta releases the commercial version of its hydropowered irrigation pump, the Barsha Pump, in early 2016. This video gives a first glimpse of this new version.

Fuente: aQysta's BV

La Nueva Biónica Hugh Herr

Clic en la imagen

Hugh Herr construye la próxima generación de extremidades biónicas, prótesis robóticas inspiradas en la naturaleza. Herr perdió ambas piernas en un accidente de escalada hace 30 años; ahora, como jefe del grupo de biomecatrónica del MIT, muestra su increíble tecnología en una charla tanto técnica como personal, con la ayuda de una bailarina que perdió su pierna en el ataque terrorista del maratón de Boston y que vuelve a bailar de nuevo por primera vez en el escenario de TED.

Fuente: TED

El Peso de una Pluma Miyoko Shida Rigolo

Miyoko nació en la ciudad japonesa de Fukuyama y actualmente reside en París. Comenzó a trabajar como periodista pero pronto descubrió su talento para la danza en la compañía tokiota Emzaburou-Jun Kyoya, donde llegó a ser solista y asistente del coreógrafo. En 1997, dio el salto a los escenarios europeos y dos años después encontró a Mädir Eugster, creador del 'sanddornbalance' y su maestro. Este artista suizo era el único que interpretaba esta técnica en todo el mundo hasta 2012, cuando Miyoko hizo su estreno en el Rigolo Swiss Nouveau Cirque, una compañía circense que se asemeja al Circo del Sol y cuyo director es el propio Eugster. Con una trayectoria como bailarina impresionante, la japonesa ha recibido multitud de premios como especialista en este arte.

“Encontré muchas imágenes sobre este tipo de danza. Yo, en ese momento, quería dejar los teatros para explorar el fondo del 'sanddornbalance'”, explica Miyoko. A pesar de ser una de las pocas personas del mundo que realiza este espectáculo, describe con humildad su papel: “Cada artista tiene su propia personalidad. Por esto, el 'saddornbalance' es tan bello”.
Clic en la imagen

Miyoko nació en la ciudad japonesa de Fukuyama y actualmente reside en París. Comenzó a trabajar como periodista pero pronto descubrió su talento para la danza en la compañía tokiota Emzaburou-Jun Kyoya, donde llegó a ser solista y asistente del coreógrafo. En 1997, dio el salto a los escenarios europeos y dos años después encontró a Mädir Eugster, creador del 'sanddornbalance' y su maestro. Este artista suizo era el único que interpretaba esta técnica en todo el mundo hasta 2012, cuando Miyoko hizo su estreno en el Rigolo Swiss Nouveau Cirque, una compañía circense que se asemeja al Circo del Sol y cuyo director es el propio Eugster. Con una trayectoria como bailarina impresionante, la japonesa ha recibido multitud de premios como especialista en este arte.

“Encontré muchas imágenes sobre este tipo de danza. Yo, en ese momento, quería dejar los teatros para explorar el fondo del 'sanddornbalance'”, explica Miyoko. A pesar de ser una de las pocas personas del mundo que realiza este espectáculo, describe con humildad su papel: “Cada artista tiene su propia personalidad. Por esto, el 'saddornbalance' es tan bello”.

Fuente: SRF IITM

Alimentos... pensando en el futuro El desbalance de recursos y necesidades en el mundo

Según la ONU (Organización de las Naciones Unidas) el 80% de la población mundial recibe y consume el 20% de los recursos disponibles en el planeta. Esta injusticia no sólo es económica, social, ambiental y ecológica, también es ALIMENTARIA.

En los países donde la desigualdad es más grande, el 10% de la población recibe un ingreso igual al que recibe todo el otro 90%. Es decir que una persona tiene la misma riqueza que las otras nueve personas juntas.

Esto sucede en México, Brasil, Colombia, Bolivia, Zaire, Zambia, por citar solamente algunos.

Estas desigualdades traen como consecuencia la aparición de millones de niños que tienen que trabajar en lugar de ir a la escuela, jugar y divertirse, además de estar condenados a vivir en hogares con problemas sanitarios, viviendas pobres, educación y alimentación insuficientes.
Alimentos, pensando en el futuro

Según la ONU (Organización de las Naciones Unidas) el 80% de la población mundial recibe y consume el 20% de los recursos disponibles en el planeta. Esta injusticia no sólo es económica, social, ambiental y ecológica, también es ALIMENTARIA.

En los países donde la desigualdad es más grande, el 10% de la población recibe un ingreso igual al que recibe todo el otro 90%. Es decir que una persona tiene la misma riqueza que las otras nueve personas juntas.

Esto sucede en México, Brasil, Colombia, Bolivia, Zaire, Zambia, por citar solamente algunos.

Estas desigualdades traen como consecuencia la aparición de millones de niños que tienen que trabajar en lugar de ir a la escuela, jugar y divertirse, además de estar condenados a vivir en hogares con problemas sanitarios, viviendas pobres, educación y alimentación insuficientes.

Fuente texto: Somos Amigos de la Tierra
Fuente videos: Alimentos y Regiones

Simulating Gas–Liquid−Water Partitioning and Fluid Properties of Petroleum under Pressure
Implications for Deep-Sea Blowouts


With the expansion of offshore petroleum extraction, validated models are needed to simulate the behaviors of petroleum compounds released in deep (>100 m) waters.

We present a thermodynamic model of the densities, viscosities, and gas–liquid−water partitioning of petroleum mixtures with varying pressure, temperature, and composition based on the Peng–Robinson equation-of-state and the modified Henry’s law (Krychevsky−Kasarnovsky equation). The model is applied to Macondo reservoir fluid released during the Deepwater Horizon disaster, represented with 279–280 pseudocomponents, including 131–132 individual compounds. We define >n-C8 pseudocomponents based on comprehensive two-dimensional gas chromatography (GC × GC) measurements, which enable the modeling of aqueous partitioning for n-C8 to n-C26 fractions not quantified individually. Thermodynamic model predictions are tested against available laboratory data on petroleum liquid densities, gas/liquid volume fractions, and liquid viscosities. We find that the emitted petroleum mixture was ∼29–44% gas and ∼56–71% liquid, after cooling to local conditions near the broken Macondo riser stub (∼153 atm and 4.3 °C). High pressure conditions dramatically favor the aqueous dissolution of C1−C4 hydrocarbons and also influence the buoyancies of bubbles and droplets. Additionally, the simulated densities of emitted petroleum fluids affect previous estimates of the volumetric flow rate of dead oil from the emission source.

Simulating Gas–Liquid−Water Partitioning and Fluid Properties of Petroleum under Pressure: Implications for Deep-Sea Blowouts
Jonas Gros, Christopher M. Reddy, Robert K. Nelson, Scott A. Socolofsky, and J. Samuel Arey Environmental Science & Technology Article ASAP
DOI: 10.1021/acs.est.5b04617

Fuente: ACS Publications

Casa Batlló Gaudí Barcelona

Clic en la imagen

La Casa Batlló es un edificio obra del arquitecto Antoni Gaudí, máximo representante del modernismo catalán. Se trata de una remodelación integral de un edificio previamente existente en el solar, obra de Emilio Sala Cortés. Está situado en el número 43 del Paseo de Gracia de Barcelona, la ancha avenida que atraviesa el distrito del Ensanche (Eixample), en la llamada Manzana de la discordia, porque alberga además de este edificio otras obras de arquitectos modernistas: la casa Amatller, que colinda con la de Gaudí, obra de Josep Puig i Cadafalch; la Casa Lleó Morera, obra de Lluís Domènech i Montaner; la Casa Mulleras, de Enric Sagnier i Villavecchia; y la Casa Josefina Bonet, de Marcel·lià Coquillat. La construcción se realizó entre los años 1904 y 1906.

La Casa Batlló es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en los profundos análisis efectuados por Gaudí de la geometría reglada. A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica

Fuente: Casa Batlló

Ecuación de Schrödinger Mecánica Cuántica

Clic en la imagen

La ecuación de Schrödinger, desarrollada por el físico austríaco Erwin Schrödinger en 1925, describe la evolución temporal de una partícula subatómica masiva de naturaleza ondulatoria y no relativista. Es de importancia central en la teoría de la mecánica cuántica, donde representa para las partículas microscópicas un papel análogo a la segunda ley de Newton en la mecánica clásica.

La forma de la ecuación de Schrödinger depende de la situación física. La forma más general es la ecuación dependiente del tiempo, la cual describe un sistema que evoluciona con el tiempo:


donde i es la unidad imaginaria, ħ es la constante de Planck dividida por 2π, el símbolo ∂/∂t indica una derivada parcial con respecto al tiempo t, Ψ (la letra griega psi) es la función de onda del sistema cuántico, y Ĥ es el operador Hamiltoniano (el cual caracteriza la energía total de cualquier función de onda dada y tiene diferentes formas que dependen de la situación).

El ejemplo más famoso es la ecuación de Schrödinger no relativista para una partícula simple moviéndose en un campo eléctrico (pero no en un campo magnético; ver la ecuación de Pauli):


donde μ es la "masa reducida" de la partícula, V es su energía potencial, ∇2 es el Laplaciano (un operador diferencial), y Ψ es la función de onda (más precisamente, en este contexto, se la denomina "función de onda posición-espacio"). Es decir, significa que la "energía total es igual a la energía cinética más la energía potencial".

Según los operadores diferenciales que se utilizan, se observa que es una ecuación diferencial en derivadas parciales lineal. También es un caso de una ecuación de difusión, pero no como la ecuación del calor, ya que también es una ecuación de onda dada por unidad imaginaria presente en el término de transitorio.

El término "ecuación de Schrödinger" puede referirse a la ecuación general (la primera de arriba), o la versión específica no relativista (la segunda y sus variantes). La ecuación general se usa en toda la mecánica cuántica, desde la ecuación de Dirac hasta la teoría de campos cuánticos, mediante la utilización de esxpresiones complicadas para el Hamiltoniano. La versión no relativista específica es una aproximación simplificada a la realidad, la cual tiene bastante precisión en muchas situaciones, pero muy imprecisa en muchas otras (ver mecánica cuántica relativista y teoría cuántica de campos relativista).

Para aplicar la ecuación de Schrödinger, se utiliza para el sistema el operador Hamiltoniano, tomado en cuenta las energías cinética y potencial de las partículas que constotuyen el sistema, y luego insertadas en la ecuación de Schrödinger. La ecuación en derivadas parciales resultante se resuelve para la función de onda, la cual contiene información acerca del sistema.

Las partículas microscópicas incluyen a las partículas elementales, tales como electrones, así como sistemas de partículas, tales como núcleos atómicos.

Una función de onda que satisface la ecuación no relativista de Schrödinger con V = 0. Es decir, corresponde a una partícula viajando libremente a través del espacio libre. Este gráfico es la parte real de la función de onda.

Cada una de las tres filas es una función de onda que satisfacen la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo para un oscilador armónico cuántico. A la izquierda: La parte real (azul) y la parte imaginaria (rojo) de la función de onda. A la derecha: La distribución de probabilidad de hallar una partícula con esta función de onda en una posición determinada. Las dos filas de arriba son ejemplos de estados estacionarios, que corresponden a ondas estacionarias. La fila de abajo es un ejemplo de un estado que no es estacionario. La columna de la derecha ilustra porque el estado puede llamarse "estacionario".



Fuente texto: Wikipedia
Fuente video: Physics Videos by Eugene Khutoryansky

Colores Vivos!!! Animación


Compuesto QuímicoPropiedades
KClApariencia: blanco cristalino
Fórmula molecular: KCl
Densidad: 1987 kg/m3; 1.987 g/cm3
Masa molar: 74,55 g/mol
Punto de fusión: 1049 K (776 °C)
Punto de ebullición: 1770 K (1497 °C)
Estructura cristalina: Cúbica centrada en las caras
Solubilidad: 34,4 g/100 cm3 en agua - 0,4 g/100 cm3 en etanol
Pb(NO3)2Apariencia: Sólido blanco inodoro
Fórmula molecular: Pb(NO3)2
Densidad: 4530 kg/m3; 4,53 g/cm3
Masa molar: 331,2 g/mol
Punto de fusión: 563 K (290 °C)
Estructura cristalina: Sistema cristalino cúbico
Solubilidad en agua: 52 g/100 ml (20 °C)
BaCl2Apariencia: Sólido Blanco
Fórmula molecular: BaCl2
Densidad: 3856 kg/m3; 3,856 g/cm3
Masa molar: 208,23 g/mol
Punto de fusión: 1235 K (962 °C)
Punto de ebullición: 1833 K (1560 °C)
Estructura cristalina: Ortogonal
Solubilidad en agua: 35,8 g/100 mL (20 °C)
CuSO4Apariencia: Pentahidratado: Cristales azules
Anhidro: Polvo blanco grisáceo
Fórmula molecular: CuSO4
Densidad: 3603 kg/m3; 3,603 g/cm3
Masa molar: 159,6 g/mol
Punto de fusión: 383 K (110 °C)
Punto de ebullición: 923 K (650 °C)
Estructura cristalina: triclínico
Solubilidad en agua: 20,3 g/100 ml (20 °C)
H3BO3Apariencia: Blanco cristalino
Fórmula molecular: H3BO3
Densidad: 1435 kg/m3; 1,435 g/cm3
Masa molar: 61,83 g/mol
Punto de fusión: 442 K (169 °C)
Punto de ebullición: 573 K (300 °C)
NaClApariencia: Incoloro, aunque parece blanco si son cristales finos o pulverizados.
Fórmula molecular: NaCl
Densidad: 2165 kg/m3; 2,165 g/cm3
Masa molar: 58,4 g/mol
Punto de fusión: 1074 K (801 °C)
Punto de ebullición: 1738 K (1465 °C)
Estructura cristalina: f.c.c.
Solubilidad en agua: 35,9 g por 100 mL de agua
SrCl2Apariencia: polvo blanco o como un sólido cristalino incoloro y no tiene olor o aroma
Fórmula molecular: SrCl2
Densidad: 3,052 g/cm3 (sal forma monoclínica anhidra) - 2,672 g/cm3 (sal dihidratada) - 1,930 g/cm3 (sal hexahidratada)
Masa molar: 158.53 g/mol (sal anhidra) - 266,62 g/mol (sal hexahidratada)
Punto de fusión: 874 °C (1,605 °F; 1,147 K) (anhidra) - 61 °C (sal hexahidratada)
Punto de ebullición: 1,250 °C (2,280 °F; 1,520 ºK) (sal anhidra)
Estructura cristalina: rutilo deformada
Solubilidad en agua: 53.8 g/100 mL (20 °C, sal anhidra) - 106 g/100 mL (0 °C), 206 g/100 mL (40 °C) sal hexahidratada
LiClApariencia: sólido blanco cristalino, higroscópico
Fórmula molecular: LiCl
Densidad: 2068 kg/m3; 2,068 g/cm3
Masa molar: 42,39 g/mol
Punto de fusión: 605–614 °C (1121–1137 °F; 878–887 K)
Punto de ebullición: 1382 °C (2520 °F; 1655 K)
Estructura cristalina: geometría coordinada
Solubilidad en agua: 68,29 g/100 mL (0 °C) - 74,48 g/100 mL (10 °C) - 84,25 g/100 mL (25 °C) - 88,7 g/100 mL (40 °C) - 123,44 g/100 mL (100 °C)

Líquido de Espín Cuántico Nuevo estado de la materia


Distinguir entre sólido, líquido, gas y plasma es necesario para aprobar la secundaria, pero la lista de estados de la materia no se acaba ahí. Existe un selecto grupo de estados alternativos que hemos podido reproducir en el laboratorio —y que hoy tiene nuevo miembro: el líquido de espín cuántico.

Se predijo hace 40 años, pero ahora un equipo internacional de científicos ha conseguido la primera prueba directa de su existencia. Este misterioso estado desordenado se esconde en determinados materiales magnéticos y hace que los electrones (hasta hace poco considerados bloques indivisibles) se separen en piezas más pequeñas. A diferencia de otros estados, el líquido de espín cuántico mantiene su tejido desordenado incluso a temperaturas bajas.

Los investigadores (físicos de la Universidad de Cambridge, entre otras instituciones) han podido detectar las “huellas” de este nuevo estado de la materia, conocidas como fermiones de Majorana, en un material de dos dimensiones con una estructura similar al grafeno. Los científicos pudieron observar el patrón de ondas que buscaban usando técnicas de dispersión de neutrones sobre cristales de cloruro de rutenio (RuCl3). Sus resultados experimentales, publicados en la revista Nature Materials, encajan con uno de los principales modelos teóricos de este estado de la materia, el “modelo Kitaev”.

En un material magnético convencional, los electrones se comportan como pequeños imanes: si el material se enfría, los “imanes” se ordenan solos de modo que todos los polos magnéticos apunten en la misma dirección. Un material magnético que contiene un líquido de espín cuántico, en cambio, mantiene su estructura (una “maraña de espines causada por fluctuaciones cuánticas”) aunque se enfríe hasta el cero absoluto.

“Es un nuevo estado cuántico de la materia, que había sido predicho pero que no habíamos visto antes”, explica el doctor Johannes Knolle, coautor del estudio. Observar una de las propiedades más intrigantes de la materia, la división del electrón en fracciones, es un descubrimiento prometedor para la computación cuántica: en un futuro podremos los fermiones de Majorana resultantes para construir ordenadores más rápidos, capaces de realizar cálculos que serían imposibles con los transistores actuales.

Fuente: Gizmodo | Universidad de Cambridge

Zaha Hadid Algunas de sus mayores obras

Clic en la imagen

Dame Zaha Hadid, (Bagdad, 31 de octubre de 1950-Miami, 31 de marzo de 2016) fue una arquitecta angloiraquí, procedente de la corriente del deconstructivismo. Pasó la mayor parte de su vida en Londres, donde está su estudio de arquitectura.

Recibió premios como el Mies van der Rohe (2003), el Premio Pritzker en 2004, la primera mujer que consiguió este galardón, y el Praemium Imperiale (2009).

Nació en Bagdad, Irak. Se graduó en matemáticas por la Universidad Americana de Beirut antes de estudiar en la Architectural Association de Londres. Tras su graduación trabajó en el estudio de arquitectura Office for Metropolitan Architecture, con los que habían sido sus profesores, Rem Koolhaas y Elia Zenghelis. En 1979, estableció su propio estudio en Londres. Durante los años 1980, dio clases en la Architectural Association. Falleció el 31 de marzo de 2016 a la edad de 65 años a causa de un ataque cardiaco en un hospital de Miami, donde estaba siendo tratada por una bronquitis.

Detalle de las imágenes
1. El BMW Central Building está ubicado en Leipzig, Alemania, y es la sede central de la marca automotriz. Fue abierto en el 2005 y costó USD 60 millones - Crédito, shutterstock
2. El Jockey Club Innovation Tower es el edificio de la Universidad Politécnica de Hong Kong. La construcción de la obra duró cuatro años y fue finalizada en 2013 - Crédito, shutterstock
3. El puente Sheik Zayed, ubicado en Abu Dhabi, fue construido en 2010 por un valor de USD 300 millones. Su diseño curvo evoca a las onduladas dunas del desierto - Crédito, shutterstock
4. El Museo Riverside de Glasgow, Escocia, posee una espacio de exhibiciones de 7.000 metros cuadrados. En 2013, se adjudicó el premio al Museo Europeo del año - Crédito, shutterstock
5. El Centro Acuático de Londres fue diseñado para los Juegos Olímpicos 2012. Posee dos piletas de nado de 50 metros y una de 25 metros, para los saltos ornamentales - Crédito, shutterstock
6. El Guangzhou Opera House, en China, es una estructura de acero, vidrio y granito que tardó cinco años en construirse. Tiene capacidad para 1.804 personas - Crédito, shutterstock
7. El Centro Cultural Heydar Aliyev le permitió a Hadid obtener el premio al Diseño del Año 2014, según el Museo de Diseño de Londres. Fue finalizado en 2012 - Crédito, shutterstock
8. El Wangjing SOHO consiste en tres rascacielos de oficinas ubicados entre el centro de Pekin y el principal aeropuerto de la ciudad china. Fue abierto en 2014
9. El puente Pavilion, en Zaragoza, fue construido para la Expo 2008. Tiene una longitud de 280 metros y cruza el río Ebro. En su momento, funcionó como la entrada a la exposición - Crédito, shutterstock

Fuente biografía: Wikipedia

Microbio Sintético fue creado con 473 GenesBiología Sintética

Syn 3.0, microbio sintético de 473 genes

Científicos de Estados Unidos crearon, en un laboratorio, el genoma viable más pequeño existente en la naturaleza, que contiene el número mínimo de genes necesarios para que un organismo funcione y se autorreproduzca, lo que expande las posibilidades de la creación sintética de vida, según un estudio publicado en la revista Science.

El genoma sintético de este microbio llamado Syn 3.0 tiene sólo 473 genes. En comparación, un ser humano tiene alrededor de 20.000 y una flor japonesa, llamada Paris japonica, con el genoma más grande conocido hasta la fecha, tiene cincuenta veces más.

El equipo que logró esta hazaña está dirigido por Craig Venter, el pionero de la secuenciación del ADN, quien también creó el primer organismo controlado por un genoma sintético en 2010.

Los investigadores que han logrado crear este genoma al mínimo aún no han sido capaces de determinar las funciones de 149 de estos 473 genes, un tercio del total, según explicaron en sus trabajos publicados el jueves en la revista Science.

La creación de esta célula podría ayudar a comprender la función de cada gen absolutamente esencial para la vida, según los biólogos.

"La mejor manera de comprender la vida es crear el genoma más simple", explicó Craig Venter.

"Si no entendemos cómo vuela un Boeing 777, retiramos las partes una a una hasta que el avión ya no puede volar", dijo.

Este es el principio que Venter y su equipo utilizaron con el genoma de una bacteria Mycoplasma, conocida por tener los genomas más pequeños de todas las células vivas capaces de autorreproducirse.

Crearon genomas hipotéticamente minimalistas en ocho segmentos diferentes para probar e identificar a los genes esenciales y los que no lo son.

Las aplicaciones médicas de este hallazgo son incontables, ya que abre la posibilidad de crear nuevos "productos químicos o farmacéuticos" en el largo plazo, explicó el microbiólogo.

"Esperamos ser capaces de diseñar células nuevas que nunca antes se han producido, podremos construir todo aquello que queramos", dijo Clyde Hutchison, profesor emérito de la Universidad de Carolina del Norte, quien formó parte del estudio.

Una etapa importante

Durante este proceso, los investigadores también trataron de identificar los genes denominados "casi esenciales", necesarios para asegurar un crecimiento robusto del organismo, pero que no son esenciales para la vida.

Para poner a prueba estos genes, los científicos han insertado secuencias genéticas exteriores para perturbar sus funciones y determinar así las que eran necesarias para la vida de las bacterias.

Los científicos repitieron el experimento hasta que consiguen el genoma más pequeño capaz de funcionar.

Su trabajo también reveló que algunos genes, clasificados como "no esenciales" realizan ciertas funciones que resultan esenciales y deben ser mantenidos en el genoma de por vida.

Casi todos los genes necesarios para la lectura y expresión de la información genética, así como la preservación de la información y su transmisión entre generaciones también se conservan en este genoma.

Muchos de ellos se han encontrado en otros organismos, lo que sugiere que podrían codificar proteínas universales cuyas funciones aún no se han definido, acorde a los investigadores.

Científicos consideran la creación de este genoma artificial mínimo un avance significativo.

"Este es un paso importante en la creación de una célula viva cuyo genoma está totalmente definido", dijo Chris Voigt, biólogo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Sin embargo, añade el científico, queda por definir el papel de estos 149 genes de Syn 3.0 que permanecen desconocidos y que prometen traer nueva información sobre la base biológica de la vida.

Con la publicación esta investigación, Venter actualizó su propio descubrimiento de 2010, cuando creó la primera célula sintética bacteriana capaz de automultiplicarse.

Así, quedó probado que con una computadora podía diseñar un genoma, que a su vez podía construir químicamente en un laboratorio, para luego ser trasplantado.

Con este hallazgo, se abrió por primera vez la posibilidad de, eventualmente, crear una especie artificial, con toda la carga ética que eso implica.

Grupos de científicos conservadores y el propio Vaticano pidieron entonces "cautela" ante el nuevo descubrimiento.

Desde 2010, conseguir una célula con un número de genes inferior se convirtió en el principal objetivo de los genetistas.

Fuente: El Nacional

How to Design an Air Cooler Aspen EDR

Clic en la imagen

Demonstrates how to design an air cooler using Aspen EDR and Aspen HYSYS, for the overhead condenser of a crude distillation unit in a refinery.

Fuente: Aspen Technology, Inc.

Acoso Escolar y Ciberbulling Método Finlandés para eliminarlos

Acoso escolar

Finlandia es un país en el que la cuestión educativa es considerada una auténtica prioridad nacional. Finlandia ha ocupado en los últimos años el primer puesto en educación primaria, así como en educación superior y formación en el Índice de Competitividad Global (ICG) del Global Economic Forum, resultado de un fuerte énfasis en la educación en las últimas décadas. Esto ha proporcionado a la fuerza laboral con las habilidades necesarias para adaptarse rápidamente a un entorno cambiante y ha sentado las bases para sus altos niveles de adopción tecnológica y de innovación.

Finlandia es hoy uno de los países más innovadores de Europa, ocupando el segundo puesto en la tabla, sólo por detrás de Suiza. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo. Hoy Finlandia es considerado un país con uno de los mejores sistemas educativos del mundo.

Pero a pesar de lo indicado anteriormente Finlandia también sufre de importantes retos en el sector educativo. Al igual que en otros países Finlandia vive con inquietud el acoso escolar. ¿Cómo abordan en Finlandia el acoso escolar? KiVa es un acrónimo sencillo de las palabras finlandesas Kiusaamista Vastaan (contra el acoso escolar). Con esta iniciativa, Finlandia está logrando frenar el acoso escolar y el ciberbullying en sus aulas. Implantado ya en el 90% de los colegios de educación básica su éxito ha resultado tan arrollador que contar, o no, con este proyecto ya es un requisito que muchos profesores y alumnos tienen en cuenta a la hora de elegir y valorar un centro educativo donde trabajar o estudiar.

KiVa surgió de un serio compromiso entre la comunidad educativa y el gobierno finlandés. «El proyecto se fue poniendo en marcha aleatoriamente en los colegios finlandeses», cuenta Christina Salmivalli, profesora de Psicología en Turku y una de las creadoras de KiVa al diario ABC. La universidad realizó, unos años después, un estudio para evaluar cómo se iba desarrollando el programa.

Los resultados fueron espectaculares. «Fue el mayor estudio realizado en Finlandia. Participaron 234 centros de todo el país y 30.000 estudiantes de entre 7 y 15 años. KiVa había logrado reducir todos los tipos de acoso en los colegios. Los casos de acoso escolar desaparecieron en el 79% de las escuelas y se redujeron en el 18%», explica la profesora.

Sólo con un año de implantación los investigadores comprobaron que en algunos cursos el número de niños acosados bajó incluso un 40%. Pero además se llevaron una grata sorpresa al constatar que «KiVa también aumenta el bienestar escolar y la motivación por estudiar, al mismo tiempo que disminuye la angustia y la depresión», dice Salmivalli.
En España incluso se ha lanzado una campaña de recogida de firmas para que implanten en los colegios la misma formación que se ha hecho en Finlandia para reducir el acoso escolar.

Según afirma la Embajada de Finlandia en Madrid: “Un impresionante 98 % de las 1000 escuelas que participaron en el programa en 2009 pensaron que su situación había mejorado durante el primer año de la iniciativa. Estadísticas de más de 100 escuelas participantes indican que tanto la victimización como el acoso escolar habían disminuido considerablemente en el primer año de implementación. El programa KiVa ha recibido varios premios incluyendo el Premio Europeo de Prevención del Crimen en 2009, el Premio de Política Social por el Mejor Artículo en 2012 y cuatro Premios Nacionales en Finlandia en 2008, 2010, 2011 y 2012.”

A diferencia de otros modelos que se centran exclusivamente en la víctima y el acosador, “KiVa intenta cambiar las normas que rigen el grupo” —indica la profesora—. Dentro del grupo están los otros, esas personas que no acosan, que observan, que son testigos y que se ríen.

Clic en la imagen

A través de esa comunicación no verbal transmiten el mensaje de que lo que pasa es divertido o está bien, aunque tengan una opinión diferente. No hay que cambiar la actitud de la víctima, para que sea más extrovertida o menos tímida, sino influir en los testigos. Si se consigue que no participen en el acoso, eso hace cambiar la actitud del acosador. El objetivo es concienciar de lo importante de las acciones del grupo y empatizar, defender y apoyar a la víctima».

Concientizar al grupo para eliminar la acción del acosador

Los estudiantes reciben una veintena de clases a los 7, 10 y 13 años para reconocer las distintas formas de acoso y mejorar la convivencia, según informa El Confidencial. Hay diez lecciones y trabajos que se realizan durante todo el curso académico sobre el respeto a los demás, la empatía… Cuentan con material de apoyo: manuales para el profesor, videojuegos, un entono virtual, reuniones y charlas con los padres… «Detectamos que muchos niños víctimas no contaban su caso. Así que añadimos un buzón virtual. De esta forma, pueden denunciar si son víctimas o testigos y nadie lo sabe», cuenta Christina Salmivalli. Para hacerse una idea, KiVa establece que los vigilantes del recreo usen chalecos reflectantes para aumentar su visibilidad y para recordar a los alumnos que su tarea es ser responsables de la seguridad de todos.

“KiVa se puso en marcha en esta escuela en 2008”, dice Jouni Horkko, director de la escuela primaria Karamzin. “Por entonces, nuestros casos de acoso superaban la media de las escuelas finlandesas, pero tras el primer año de implementación redujimos la cifra en un 60%. Hoy tenemos 500 alumnos y en torno a 14 casos al año”, explica a El Diario El País.

En cada colegio hay un equipo KiVa, formado por tres adultos que se ponen a trabajar en cuanto tienen conocimiento de un caso de acoso escolar o ciberbullying en el centro. «Primero actúan como filtro, para reconocer si es un acoso sistemático o algo puntual. Después se reúnen con la víctima para dale apoyo, ayudarla y tranquilizarla. También hablan con los acosadores para que sean conscientes de sus acciones y las cambien», indica.

Clic en la imagen

Los docentes de KiVa se entrevistan con el o los acosadores, la víctima y a cuantos alumnos crean conveniente citar; sopesan en qué momento es mejor comunicar la situación a los padres y hacen un seguimiento del caso. “Generalmente, tras la entrevista donde el acosador es apercibido, deja de hacerlo. Hay casos difíciles, que pueden llevarnos a cambiar a la víctima de grupo, pero son francamente excepcionales”, comenta una de las responsables del equipo KiVa. Los miembros del grupo contra el acoso (en el caso del colegio Karamzin son cuatro) se compone de maestros que el propio director suele elegir teniendo en cuenta sus cualificaciones universitarias en temas relacionados con la violencia escolar o estudios de comportamiento de grupos, entre otras disciplinas.

Fuente: Aristotelizar