Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG
Mostrando entradas con la etiqueta Chemical Engineering Design. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chemical Engineering Design. Mostrar todas las entradas

Diseño de Intercambiadores de Calor iQuimiCAD2016


Cálculo de equipos: Intercambiadores de calor, publicado para la version 2016 de iQuimiCAD

Fuente: iQuimiCAD

Cómo leer la Gráfica de Moody Diseño en Ingeniería Química

Clic en la imagen

Fuente: ChemEng IQA

Curso Diseño de Reactores Tercera Parte
ChemEng IQA

Breve introducción del curso de diseño de reactores. Se incluyen los temas típicos que se llevan en un curso de ingeniería o diseño de reactores.

Breve descripción de los reactores más utilizados en la ingeniería química. Reactor por lotes (Batch), Reactor de mezcla perfecta (CSTR), Reactor de flujo tapón (PFR), Reactor de cama empacada (PBR).

Explicación del termino de velocidad de reacción "-ra". ¿que tan rápido se está consumiendo la especia A en dicho volumen?
Curso Diseño de Reactores

Ver también:I II

Fuente videos: ChemEng IQA

Curso Diseño de Reactores Segunda Parte
ChemEng IQA

Breve introducción del curso de diseño de reactores. Se incluyen los temas típicos que se llevan en un curso de ingeniería o diseño de reactores.

Breve descripción de los reactores más utilizados en la ingeniería química. Reactor por lotes (Batch), Reactor de mezcla perfecta (CSTR), Reactor de flujo tapón (PFR), Reactor de cama empacada (PBR).

Explicación del termino de velocidad de reacción "-ra". ¿que tan rápido se está consumiendo la especia A en dicho volumen?
Curso Diseño de Reactores Parte II

Ver también:I

Fuente video: ChemEng IQA

Nalco 3D TRASAR Technology for Cooling Water


Clic en la imagen

Cooling systems, no matter their size or design, come with multiple operational challenges. Scale, corrosion, fouling, and biological growth...all are threats, and all can impact water usage and cost. 3D TRASAR technology for Cooling Water from Nalco, an Ecolab Company utilizes unique real-time monitoring, patented actives based control technology, proprietary stress resistant chemistry and 24/7 information management capabilities to detect, determine and deliver improved scale, corrosion and microbiological performance in cooling systems.

Fuente: Nalco

Curso Diseño de Reactores Primera Parte
ChemEng IQA

Breve introducción del curso de diseño de reactores. Se incluyen los temas típicos que se llevan en un curso de ingeniería o diseño de reactores.

Breve descripción de los reactores más utilizados en la ingeniería química. Reactor por lotes (Batch), Reactor de mezcla perfecta (CSTR), Reactor de flujo tapón (PFR), Reactor de cama empacada (PBR).

Explicación del termino de velocidad de reacción "-ra". ¿Qué tan rápido se está consumiendo la especia A en dicho volumen?
Curso Diseño de Reactores - Parte I

Breve introducción del curso de diseño de reactores. Se incluyen los temas típicos que se llevan en un curso de ingeniería o diseño de reactores.

Breve descripción de los reactores más utilizados en la ingeniería química. Reactor por lotes (Batch), Reactor de mezcla perfecta (CSTR), Reactor de flujo tapón (PFR), Reactor de cama empacada (PBR).

Explicación del termino de velocidad de reacción "-ra". ¿Qué tan rápido se está consumiendo la especia A en dicho volumen?

Fuente video: ChemEng IQA

Intercambiadores de Calor de Tubos y Coraza Consideraciones Generales

Intercambiador de tubo y coraza
Con el fin de incrementar el área para la convección relativa al volumen del fluido, es común diseñar intercambiadores con múltiples tubos dentro de un simple ntercambiador. Con múltiples tubos es posible arreglar el flujo de manera que una región estará en paralelo y otra región en contracorriente.

La razón principal para usar diseños multipasos es el incremento en la velocidad promedio del fluido en el tubo. En un arreglo de dos pasos el fluido va hacia únicamente la mitad de los tubos , por lo que el numero de Reinolds (Ret=diGp/μ;G/pie2) se duplica.

Incrementando el número de Reinolds se incrementa la turbulencia, se incrementa el numero de Nusselt y finalmente se incrementa el coeficiente de convección, aunque la región en flujo paralelo resulte en una baja efectividad de ΔT, el incremento del coeficiente de transferencia de calor compensara esto, y el intercambiador será mas pequeño para un servicio.

Las mejoras conseguidas con los intercambiadores multipaso son suficientemente grandes que ellos son mas comunes en la industria que los intercambiadores en paralelo o contracorriente.

Los intercambiadores de calor de carcaza y tubos se clasifican en tres tipos de acuerdo a los estándares generales que contienen información sobre diseño, fabricación y materiales de construcción del equipo.

1- Clase R para petróleo y aplicaciones relacionadas
2- Clase C para aplicaciones de propósitos generales
3- Clase B servicios químicos

Independientemente del tipo, los intercambiadores de acuerdo a su construcción mecánica, pueden ser
1) De cabezal fijo
2) Tubos en forma de U
3) De cabezal flotante
Intercambiadores de Calor de Tubos y Coraza - Avibert

Fuente: Profeuzzias

An Easier Way To Do Plant Design Autodesk

Click on image

Fuente: Autodesk

Fabrication of Ceramic Microspheres by Diffusion-Induced Sol–Gel Reaction in Double Emulsions


Abstract
We demonstrate an approach to prepare zirconium dioxide (ZrO2) microspheres by carrying out a diffusion-induced sol–gel reaction inside double emulsion droplets. A glass capillary microfluidic device is introduced to generate monodisperse water-in-oil-in-water (W/O/W) double emulsions with a zirconium precursor as the inner phase. By adding ammonia to the continuous aqueous phase, the zirconium precursor solution is triggered to gel inside the emulsions. The double emulsion structure enhances the uniformity in the rate of the sol–gel reaction, resulting in sol–gel microspheres with improved size uniformity and sphericity. ZrO2 ceramic microspheres are formed following subsequent drying and sintering steps. Our approach, which combines double-emulsion-templating and sol–gel synthesis, has great potential for fabricating versatile ceramic microspheres for applications under high temperature and pressure.

Fabrication of Ceramic Microspheres by Diffusion-Induced Sol–Gel Reaction in Double Emulsions
Lei Zhang, Shaochang Hao, Bing Liu, Ho Cheung Shum, Jiang Li, and Haosheng Chen
ACS Applied Materials & Interfaces 2013 5 (22), 11489-11493

Ref:

Predicción de la Conversión en un Reactor Real Influencia de la micromezcla. Micro y macrofluido. Modelo de Levenspiel
F.Cunill, M.Iborra, J.Tejero

Reactor real

La información que se obtiene de las funciones de distribución de edad es a nivel de MACROMEZCLA, es decir, relativa al tiempo que dichas fracciones permanecen en el tanque, pero no respecto a lo que le ocurre a dichas fracciones mientras están en el tanque ni en qué localización geométrica se encuentran, MICROMEZCLA. La información de la macromezcla resulta adecuada y suficiente junto con el modelo cinético en el caso en que las interacciones de fluido no afecten a las velocidades. El único proceso en que esto ocurre es en la cinética de primer orden, en la que el proceso sólo depende de la molécula y de su permanencia en el recipiente, siendo independiente de lo que ocurre a su alrededor. Si la cinética no es lineal, orden superior a la unidad, también se requiere información del entorno puesto que las moléculas han de interaccionar.

La medida de la micromezcla requiere datos del interior del recipiente por lo que resulta de difícil medida. Sin embargo, ésta puede delimitarse claramente entre los dos extremos indicados en el apartado 5.1, el de fluido no segregado (MICROFLUIDO) y el de fluido segregado (MACROFLUIDO).


Un fluido está compuesto de numerosos microelementos que se pueden agrupar en macroelementos. Los macroelementos tienen dimensiones físicas, mientras que los microelementos no las tienen (como un punto). Cuando se considera la mezcla en un reactor respecto a los microelementos se distinguen dos niveles extremos de mezcla. En un extremo los microelemento no forman macroelelementos permaneciendo independientes unos de otros y se dice que el fluido está no segregado. En el otro extremo, los microelementos se agrupan en macroelementos independientes unos de otros. Este nivel de micromezcla se denomina de completa segregación.

Si en los macroelementos hay una completa mezcla de los microelementos, cada macroelemento puede visualizarse como un reactor perfectamente agitado discontinuo. En consecuencia, la conversión a la salida puede obtenerse sumando la conversión de todos los macroelementos que salen del reactor. El modelo que calcula la conversión de un reactor con un macrofluido en el que cada macroelemento está perfectamente agitado es el modelo de Levenspiel (1965).


Por tanto, para cualquier distribución de tiempos de residencia y para cualquier cinética


o equivalentemente


Puesto que cada elemento o macroelemento se comporta como un tanque agitado perfecto en discontinuo la
concentración en él se encuentra con un balance de materia


Así para una cinética de primer orden irreversible A→P


de modo que la concentración media a la salida de un reactor de mezcla perfecta es


idéntico valor que para microfluido. De igual manera para un reactor de flujo en pistón


Para una cinética de segundo orden irreversible en el caso de considerar un reactor ideal de flujo en pistón


siendo de nuevo igual a la expresión correspondiente a un microfluido. De hecho, puesto que el modelo ideal de flujo en pistón no presenta mezcla, el tratamiento de microfluido y macrofluido conducen al mismo resultado para cualquier cinética.

En el caso de considerar un reactor de mezcla perfecta el resultado no es el mismo considerando macro o microfluido si la cinética no es lineal. Así pues, para macrofluido


mientras que para microfluido


Para el caso del reactor de mezcla perfecta el resultado en caso de micro o macrofluido puede desarrollarse en serie


Lo cual indica que en un reactor de mezcla perfecta la conversión es mayor en el caso de macrofluido, siempre y cuando R
sea grande. Si R es pequeño la diferencia entre conversiones es poca.


La comparación de los volúmenes necesarios para una determinada conversión da una idea de la influencia de la segregación. Así pues para n>1 el flujo segragado es más eficaz (a V fijo XMacro > XMicro, a X fija VMacro < VMicro) mientras que para n<1 lo es lo no agregado (a V fijo, XMacro < XMicro, a X fija VMacro n> VMicro).

La siguiente tabla muestra las ecuaciones de conversión en reactores ideales para macro y microfluidos con ε = 0 .

Clic en la imagen

En el caso de calcular la conversión del reactor real aplicado el modelo de dispersión axial para una reacción de primer orden tanto para macrofluido como para microfluido se tiene (5.46)


En el caso del modelo de tanques en serie para una reacción de oreden 1 en el caso de macro y microfluido


Y para una reacción de orden 2 (A→ P o A+B→ P con cAo=cBo)


En general para macrofluido se calcula por la ecuación de Levenspiel y para microdluido aplicando la ecuación de diseño a cada tanque de la serie.

Para el modelo de advección pura es en esencia un comportamiento de macrofluido por lo que se aplica la ecuación de Levenspiel, siendo importante convertir las curvas E* y E** en E.

Para los modelos combinados tanto en macrofluido como en microfluido hay que combinar adecuadamente los comportamientos de cada zona del reactor.

Ver también: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39