Modelos de flujo más usuales Textura y Reología
por Dra. Mª Jesús Hernández Lucas ©
Experimentalmente se comprueba que, en general, en los fluidos no newtonianos, la curva de flujo, representada en escala logarítmica en ambos ejesa, tiene el aspecto siguiente:

Esta curva indica que la función

- Una región newtoniana correspondiente a bajas velocidades de cizalla caracterizada por una viscosidad de cizalla finita y constante, η0 (región newtoniana inferior).
- Una región de velocidades de cizalla intermedias caracterizada por una viscosidad que es función de la velocidad de cizalla.
- Una región newtoniana correspondiente a altas velocidades de cizalla caracterizada por una viscosidad de cizalla finita y constante, η∞ (región newtoniana superior).
Una de las expresiones más usada para modelizar matemáticamente este comportamiento es el modelo de Cross:




Como para n=1 la expresión anterior describe el comportamiento de un fluido newtoniano de viscosidad η= K, resulta que la diferencia entre n y la unidad es una medida del grado de desviación del comportamiento newtoniano. Así, si n<1, tendremos el reograma representativo de un fluido pseudoplástico. Por el contrario, si n>1 el reograma es el característico de un fluido dilatante.


La explicación para esto es que en sistemas dispersos, a altas concentraciones la interacción entre las partículas dispersadas puede conducir a la formación de una estructura tridimensional de rigidez suficiente para soportar cualquier esfuerzo de cizalla inferior a σ0 sin deformarse: en estas condiciones el sistema se comporta como un sólido elástico. Una vez sobrepasado el valor límite, tiene lugar la destrucción de la estructura mencionada y la sustancia comienza a fluir. Ejemplos característicos de sistemas considerados tradicionalmente como plásticos son la pasta de dientes, el chocolate, la arcilla, el ketchup, etc.
Uno de los modelos empíricos más utilizados en alimentación es el de Herschel-Bulkley



Ver también: I | II | III | IV | V | VI | VII
1 comentario:
hola
en mi viscosimetro rotacional, se mide la velocidad de giro en RPM, es necesario convertir a rad/s o solamente a revol por segundo, la medida para el calculo de la viscosidad y para el calculo de la veloc de cizalla
Publicar un comentario
Bienvenido a Avibert.
Deja habilitado el acceso a tu perfil o indica un enlace a tu blog o sitio, para que la comunicación sea mas fluida.
Saludos y gracias por comentar!