Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG

Desarrollo de Tecnología de Biosensores en Argentina Tecnologías para la Industria Alimentaria
Téc. Magali Parzanese

Biosensores en Alimentos en Argentina

Si bien las tecnologías de biosensores no tienen difusión y aplicación en la industria agroalimentaria nacional, existen destacados grupos de investigación y desarrollo en varias instituciones académicas del país donde se trabaja con este tema. Entre estos se puede mencionar el grupo de Biosensores y Bioanálisis perteneciente al Departamento de Química Biológica y al IQUIBICEN – CONICET que funciona en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Este grupo de investigación está formado por 8 personas entre investigadores, becarios posdoctorales, doctorales y alumnos de grado, y es dirigido por el Dr. Eduardo Cortón, investigador adjunto del CONICET. Las líneas de investigación y desarrollo tecnológico en las que se encuentran trabajando actualmente son detalladas a continuación.

Desarrollo de Sensores para la Detección de Mastitis Subclínica en Rodeos de Ordeñe
Este proyecto busca el desarrollo de métodos electroquímicos que permitan la detección rápida, económica, y a pie de la vaca de las primeras etapas de la mastitis. También en versiones avanzadas del producto se busca la identificación de la bacteria causante de la infección, de tal manera de producir información relevante para la toma de decisiones críticas acerca del tratamiento del animal enfermo. Se trata de un equipo portátil que permite la detección de mastitis en cada cuarto por separado y de manera simultánea. Está basado en la medición de características químicas de la leche (no solo en conductividad).

Diseño de un Sistema Automático de Alerta Temprana para el río Pilcomayo
Se estudian los métodos y el diseño de un sistema automático basado en tecnología de biosensores o bioensayos microbianos, para la determinación de toxicidad total en el río Pilcomayo, y en otros ríos o cuerpos de agua. También es posible su utilización en plantas de tratamiento de aguas cloacales o industriales. El objetivo de este proyecto es el diseño y construcción de un sistema que sea capaz de monitorear en forma continua o discontinua el estado general del agua de ríos de la cuenca del Pilcomayo, que permita detectar eventos anómalos, básicamente el incremento de la toxicidad por presencia de elevadas concentraciones de metales pesados u otras sustancias químicas.

Desarrollo de Biosensores / Bioensayos para la Determinación rápida de Demanda Bioquímica de Oxígeno
El objetivo general de este proyecto es diseñar, construir y ensayar un biosensor microbiano, que permita determinar de manera rápida la concentración de materia orgánica fácilmente degradable presente en un cuerpo de agua. El método empleado internacionalmente para esto se denomina Demanda Bioquímica de Oxígeno de 5 días (BOD5). El principal inconveniente de este método es que se necesitan 5 días de incubación de las muestras para obtener el resultado analítico. El empleo de biosensores / bioensayos microbianos permitiría reducir el tiempo de la determinación a pocas horas.

Utilización de Celdas de Combustible Microbianas para la Producción de Electricidad y como Biosensores Metabólicos
Las celdas de combustible microbianas son sistemas bio-electroquímicos que permiten la conversión de energía química en eléctrica con muy elevada eficiencia. La tecnología más estudiada y desarrollada hasta la fecha (celdas de combustible de hidrógeno), involucra la producción de electricidad en un proceso donde hidrógeno y oxígeno se combinan formando agua. Estas celdas alcanzaron la etapa comercial, y son útiles en aplicaciones de mediana o baja potencia. Las celdas de combustible microbianas (MFCs) son baterías biológicas, su funcionamiento es similar a las de H2 o metanol, pero el catalizador son microorganismos, y el “combustible” cualquier fuente de carbono asimilable / oxidable por los microorganismos.

Para más información sobre este grupo de investigación y desarrollo contactarse a Eduardo@qb.fcen.uba.ar.

Fuente:
alimentos argentinos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a Avibert.
Deja habilitado el acceso a tu perfil o indica un enlace a tu blog o sitio, para que la comunicación sea mas fluida.
Saludos y gracias por comentar!