Microsoft Access 2010 VBA Programming Inside Out
Andrew Couch
Table of Contents
Part 1: VBA Environment and Language
1. Using the VBA Editor and Debugging Code
2. Understanding the VBA Language Structure
3. Understanding the VBA Language Features
Part 2: Access Object Model and Data Access Objects (DAO)
4. Applying the Access Object Model
5. Understanding the Data Access Object Model
Part 3: Working with Forms and Reports
6. Using Forms and Events
7. Using Form Controls and Events
8. Creating Reports and Events
Part 4: Advanced Programming with VBA Classes
9. Adding Functionality with Classes
10. Using Classes and Events
11. Using Classes and Forms
Part 5: External Data and Office Integration
12. Linking Access Tables
13. Integrating Microsoft Office
Part 6: SQL Server and SQL Azure
14. Using SQL Server
15. Upsizing Access to SQL Server
16. Using SQL Azure
Part 7: Application Design
17. Building Applications
18. Using ADO and ADOX
Ingeniería de las Reacciones Químicas Introducción
Manejo de la Cosecha de Cañaverales
Afectados por Heladas Recomendaciones EEAOC

Frente a la ocurrencia de las heladas, tanto cañeros como industriales deben realizar los esfuerzos necesarios para reordenar el desarrollo de la zafra, acelerar y optimizar el ritmo de molienda y efectuar un estricto control de la cosecha, transporte y molienda con el propósito de disminuir al máximo las pérdidas de azúcar.
En cuanto a los cultivares, se debe considerar su nivel madurativo actual y la tolerancia de los jugos al deterioro posthelada, especialmente orientado a establecer un orden de cosecha.
En las áreas en las que se registraron las heladas de mayor duración e intensidad es conveniente iniciar rápidamente la cosecha de las variedades más sensibles: RA 87-3 y TUCCP 77-42, luego CP 65-357 y LCP 85-384. Dentro de cada caso, se debería priorizar la cosecha de los cañaverales de menor nivel madurativo al momento de las heladas, los de menor producción de caña y/o los que están caídos, ya que de acontecer nuevas heladas, resultarán mucho más afectados.
La quema y el estacionamiento postcosecha de la caña afectada por heladas intensifican las pérdidas de azúcar (se dan mayores pérdidas de peso y se acelera el deterioro de la calidad de los tallos), generando pérdidas significativas en la recuperación de sacarosa, las que son de gran magnitud en la cosecha tardía.
Las pérdidas de azúcar que provoca la quema y el estacionamiento de caña helada en las diferentes épocas de la zafra y que derivan de la interacción entre las pérdidas de peso y la disminución del rendimiento fabril se muestran en la Figura 5.
Las tasas de pérdida de azúcar son del 2,4%; 3,8% y 4,5% por día para el inicio, medio y fin de zafra, respectivamente.
Considerando que los mayores efectos negativos de las heladas se verifican en la porción superior de los tallos, por estar más expuesta y ser más sensible al frío, su eliminación mediante un despuntado más exigente, evita el procesamiento de materia prima con altos contenidos de impurezas y sustancias indeseables, componentes que afectan la recuperación fabril de azúcar y generan un producto de baja calidad.
La ejecución de un despuntado más severo en la cosecha de cañaverales afectados por heladas tiene una importancia significativa para mantener la calidad de la materia prima, al favorecer una mayor recuperación de azúcar y minimizar las pérdidas. En general, el despuntado de caña helada puede significar la eliminación de dos a cuatro canutos adicionales al nivel convencional, aunque convendrá ajustarlo en cada situación.
Por lo tanto, al momento de la cosecha conviene recordar los siguientes aspectos:
- Revisar el campo y coordinar con el ingenio la cosecha
- Priorizar la cosecha de los lotes más afectados
- No apresurarse, respetar el turno y controlar la cosecha del cañaveral
- Evite que el fuego ingrese a su cañaveral
- Limpiar callejones y alambrados
- Realizar brechas cortafuegos en sus lotes y con los de sus vecinos
- Realizar un despuntado más bajo, eliminando las porciones dañadas
- No estacionar la caña cosechada
- Cada día cosechar únicamente lo asignado por el ingenio, para evitar pérdidas de azúcar por demoras y estacionamiento
- Nunca quemar caña en pie
- Controlar y cuidar la quema en el apilado
- Solo quemar lo que se enviará a fábrica en el día
Fragmento "Manual del Cañero", EEAOC.
Autores
Eduardo R. Romero
Patricia A. Digonzelli
M. Javier Tonatto
Jorge Scandaliaris
Juan Fernández de Ullivarri
Juan A. Giardina
Luis G. P. Alonso
M. Fernanda Leggio Neme
Sergio D. Casen