Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG
contador de visitas

Desde la perspectiva de un Nanómetro Un recorrido para ver el mundo

Clic en la imagen

En el espacio dedicado a la nanotecnología, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, los visitantes podrán conocer el mundo nano: un Universo de elementos compuestos por materiales más pequeños de lo que el ojo humano puede percibir. Allí, el público podrá sorprenderse al sumergirse en una cabina de achicamiento, recorrer un conducto donde se sentirán en un tubo sanguíneo y conocer vestimentas elaboradas con materiales que repelen el agua o cambian de color según la temperatura.

Fuente: MinisterioDeCiencia

Hidrodestilación Asistida por Microondas

Click on image

Fuente: BioyNano Tecnoparque

Biogas a partir de Residuos Liliana Borzacconi

Biogas a partir de residuos

Clic en la imagen

El 6 de octubre de 2009 tuvo lugar en el Auditorio ORT Centro la charla "Bioalternativas a la matriz energética", a cargo de la Dra. Liliana Borzacconi, el Cr. Arisbel Ambrossi y el Ing. Pablo Zamonsky. Los expositores abordaron el accionar de la biotecnología en la generación de energía a partir de recursos biológicos. La actividad integra el Ciclo de Charlas Biotecnológicas, en el marco del lanzamiento de la Licenciatura en Biotecnología.

Liliana Borzacconi es Dra. en Ingeniería Química y Máster en Ingeniería Química. Área de especialidad: tratamiento de residuos. Profesor titular de la Facultad de Ingeniería UDELAR. Presidente del CONICYT, Miembro de la Academia Nacional de Ingeniería.

Fuente: UniversidadORTFIB

Biosensores Aplicaciones en la Industria de Alimentos
Téc. Magali Parzanese


Como ya se mencionó toda industria que elabore o comercialice productos alimenticios debe contar con adecuados sistemas o métodos de control analíticos para cada una de las sustancias que ingresan y egresan del establecimiento, a fin de poder asegurar la inocuidad y calidad de sus productos, y controlar su composición y funcionalidad.

Muchas veces los métodos analíticos adoptados por las industrias presentan inconvenientes como largos tiempos para la obtención de resultados, necesidad de personal capacitado para llevar a cabo los análisis y técnicas complejas de preparación de la muestra, entre otras cosas. Estas desventajas pueden ocasionar que se lance al mercado un lote de producto no apto para el consumo, lo que resulta en una importante pérdida económica para la industria. Por esto surge la necesidad de implementar métodos o dispositivos de rápida respuesta, alta especificidad y confiabilidad. Los biosensores se presentan entonces, como una alternativa confiable a los métodos analíticos tradicionales.

Biosensores como método de detección de sustancias no permitidas en alimentos
En la Argentina toda persona o establecimiento que elabore, transporte, conserve o comercialice alimentos debe cumplir con las exigencias del Código Alimentario Argentino, lo cual garantiza al consumidor que su ingesta no significa un riesgo para su salud. Al respecto el uso de biosensores como método para la detección de aquellas sustancias alteren la inocuidad de un producto alimenticio, resulta ser muy efectivo. Hasta el momento se desarrollaron dispositivos específicos para la localización dentro de una matriz alimentaria de los siguientes compuestos:
  • Aditivos alimentarios
  • La regulación sobre aditivos alimentarios es muy exigente en cuanto a la composición y concentración de éstos, por lo tanto su detección y cuantificación son determinantes para impedir o prevenir el uso ilegal de dichas sustancias. En la actualidad se dispone de biosensores para el análisis de aspartamo, sorbitol, ácido benzoico y sulfitos; pero se prevé el desarrollo de muchos otros. Cabe destacar que generalmente para la detección de aditivos alimentarios se utilizan biosensores del tipo enzimáticos.
  • Fármacos de uso veterinario
  • En empleo de fármacos de uso veterinario puede convertirse en un riesgo para la salud del consumidor, ya que en algunos casos es posible que queden restos en el tejido animal o en productos derivados (leche, huevos, miel, etc.). Como se mencionó antes, los métodos tradicionales de análisis presentan baja sensibilidad por lo cual lograron desarrollarse varios biosensores con elevada especificidad y sensibilidad que pueden ser utilizados para el análisis de distintos fármacos en matrices determinadas. Como ejemplo se enumeran los siguientes: levisamol en hígado y leche (Crooks, et al), sulfonamidas en suero de pollo (Haasnoot, et al), Penicilina G en leche (Gustavsson, et al), Nicarbacina en hígado y huevos (McCarney, et al), entre otros. Los biosensores aplicados sobre este tipo de compuestos son generalmente de bioafinidad.
  • Agroquímicos
  • Debido a que los productos de síntesis química utilizados como plaguicidas o fertilizantes son altamente tóxicos para las personas, la detección de residuos de estos en matrices alimenticias es esencial para evitar efectos adversos en el organismo. En la siguiente tabla se describen las características de algunos de los biosensores disponibles actualmente, para el análisis cualitativo y cuantitativo de fertilizantes y plaguicidas en alimentos y agua:
    Referencias: Velasco-García M. y Mottram T. (2003). Patel P.D. (2002). Mello, L.D. y Kubota, L.T. (2002). Parellada, J.; Narváez, A.; López, M.A.; Domínguez, E.; Fernández, J.J.; Pavlov, V. y Katakis, I. (1998)
  • Componentes del alimento
  • Muchos alimentos presentan entre sus componentes naturales sustancias alérgenas y/o antinutrientes que pueden ocasionar trastornos en la salud del consumidor. Las primeras son sustancias frente a las cuales el organismo desencadena una respuesta inmune cuando se padece de hipersensibilidad. Los antinutrientes por otro lado, impiden o disminuyen la capacidad de asimilar nutrientes del propio alimento o de otros, ocasionando problemas digestivos, falta de apetito, deficiencias nutricionales, entre otras cosas. Entre los biosensores utilizados para el análisis de estos compuestos se destacan los siguientes:
  • Microorganismos Patógenos
  • El aumento de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) contaminados por microorganismos patógenos (bacterias, mohos, etc.), generó la necesidad de contar con métodos de detección eficientes. Entre los biosensores aplicados al análisis de la presencia de microorganismos patógenos se diferencian los de detección directa y los de detección indirecta. Los primeros son principalmente del tipo inmunológico acoplados a un sistema de transducción óptico, piezoeléctrico, bioluminiscente o de impedancia. El otro tipo funciona mediante la detección indirecta de la interacción antígeno-anticuerpo, por ejemplo mediante marcaje con fluorescencia, detección de metabolitos microbianos o detección electroquímica.

En la siguiente tabla se mencionan algunos de estos biosensores:


Fuente:
alimentos argentinos

Acid Gas Cleaning Simulation in Aspen HYSYS V8.3

Click on image

Wish you could create better models for Gas Processing? Acid Gas Cleaning in Aspen HYSYS V8.3 uses rigorous rate-based calculations and a new property package to deliver unprecedented accuracy and predictive results to amine-based absorption processes. Now optimize the entire gas plant or refining process within one HYSYS model.

Fuente: AspenTechnologyInc

Geekye Capítulo 55
CN23TV

La Gastronomía Molecular es la aplicación de la ciencia a la práctica culinaria y más concretamente al fenómeno gastronómico. El término fue acuñado por el científico francés Hervé This y por el físico húngaro Nicholas Kurti. Ambos investigadores trabajaron sobre la preparación científica de algunos alimentos: Nicholas Kurti dio una charla en el año 1969 en la Royal Institution denominada The physicist in the kitchen "El físico en la cocina").
  • La Gastronomía , tiene relación con las propiedades físico-químicas de los alimentos y los procesos tecnológicos a los que éstos se someten, como son el batido, la gelificación, y el aumento de la viscosidad, por mencionar solo algunos. Todo ello dependerá de los ingredientes que se seleccionen, las mezclas que se hagan entre ellos y las técnicas que se apliquen. Los alimentos son compuestos orgánicos (proteínas, hidratos de carbono, lípidos y vitaminas) y minerales, que cuando son sometidos a procesamiento son capaces de manifestar sus propiedades transformándose en espumas, emulsiones, geles u otras estructuras que pueden ser infinitas en gastronomía, dado que en ella se está continuamente innovando.
  • La Gastronomía molecular se basa en la utilización de elementos químicos como el nitrógeno.
  • La aplicación de los principios científicos a la comprensión y desarrollo de la preparación de las cocinas domésticas. (Peter Barham)1
  • El arte y ciencia de elegir, preparar y comer una buena comida. (Thorvald Pedersen)
  • El estudio científico de lo delicioso. (Fercho Tacorta)
Cargando ...
Clic sobre una imagen para reproducir

Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 24 de Agosto de 2013.

Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.

Temas tratados:
  • Gastronomía molecular. Carlos Blanco García, cheff. Presentado por Marcelo Violini
  • Videojuego The last of us. Sebastián Di Nardo

Fuente: Sergio Wk

A Glorious Dawn Carl Sagan

Click on image

Fuente: Atrévete a saber

Medición no Destructiva de Headspace Nueva Tecnología


En muchos envases se aplica gas para mejorar el tiempo de conservación de un producto, sin embargo esta atmósfera modificada puede verse comprometida por un envase deficiente ya sea en los sellos, agujeros, barrera inapropiada, permeabilidad, etc.

Hasta ahora, las alternativas para realizar ensayos en blisters, viales o en envases con espacio de cabeza reducidos se realizan involucrando pruebas invasivas o procedimientos complicados fuera de línea.

La medición del "espacio de cabeza" o headspace en envases requiere realizar un ensayo destructivo. Gracias a la nueva tecnología desarrollada por MOCON, mediante este nuevo sensor es posible medir el oxígeno en espacio de cabeza sin dañar el envase y realizar la medición las veces que sea necesario; permitiendo además obtener la permeabilidad del envase en el tiempo.

Este nuevo sensor óptico, "fluorescente", emite una luz directamente proporcional a la cantidad de oxígeno presente en el headspace.

El Optech® O2 es ideal para determinar el oxígeno del espacio de cabeza en envases rígidos y flexibles, incluso permite medir espacios de cabeza reducidos (inferior a 1ml).

El Optech® O2 System ofrece un método sencillo para evaluar rápidamente lo que está sucediendo dentro de un envase cerrado bajo condiciones reales.

MOCON desarrolla y comercializa además equipos para medición de permeabilidad, headspace, fugas, COF, Hot-Tack, verificador de cápsulas de alta velocidad, aroma y torque.

Para mayor información:
ALFA INSTRUMENTOS S.R.L.
Tel.: (54-11) 5367-7777
ventas@alfainstrumentos.com - www.alfainstrumentos.com

La Tecnología detrás de los Productos Lácteos Canal Inti

Clic en la imagen

Crece en el país el mercado de los lácteos funcionales. Estos productos se diferencian de los lácteos convencionales en los beneficios adicionales que aportan a la salud humana, tales como menor contenido graso, o mayores niveles de ácido linoleico conjugado (CLA). Enterate en este video de que se trata.

Fuente: CanalInti

Modelo de Tanques en Serie Diseño de Reactores Químicos
F. Cunill, M.Iborra, J.Tejero, C.Fité

Modelo de tanques en serie - 1

Este es otro modelo de un solo parámetro igualmente válido para pequeñas desviaciones del flujo en pistón con la ventaja de ser matemáticamente sencillo para cualquier tipo de cinética. El modelo consiste en considerar una hipotética serie de tanques agitados iguales e ideales colocados en serie, de manera que el parámetro es dicho número de tanques.

Supóngase una entrada en impulso

Modelo de tanques en serie - 2

El tiempo de residencia de cada tanque es , de modo que el tiempo de residencia del conjunto de N tanques en serie es .

Además las escalas adimensionales son:

por lo que

La curva de distribución de tiempos de residencia resulta ser:

Modelo de tanques en serie - 3

La figura inicial presenta E(θ) para distintos valores de N. En ella se observa que a medida que N aumenta las curvas tienden a ser cada vez más simétricas y gaussianas (se aprecia a partir de N>20). Para N>50 dichas curvas son ya prácticamente simétricas y gaussianas.

Al igual que en el modelo de dispersión, a partir de la curva E(θ) experimental se puede estimar el parámetro del modelo, en este caso N.

La figura inicial indica cómo.

Además también puede dibujarse las curvas para diversos valores de N y observar cuál de ellos reproduce mejor la situación experimental.

El valor de N puede resultar cualquier valor positivo, no necesariamente entero, puesto que el modelo es empírico. Si N resulta no ser entero, en la función E(θ), debe substituirse (N-1)! Por la función Γ(N) (función gamma tabulada).

Modelo de tanques en serie - 4

Cuando N=0, el modelo indica la existencia de un cortocircuito completo por lo que no hay flujo en el recipiente.

Si 0 ≤N ≤1, el modelo representa una situación en la que hay cortocircuito y mezcla. Cuando N=1 se tiene mezcla perfecta y a medida que N aumente se pierde mezcla. Para N → ∞ el modelo indica flujo en pistón.

A pesar de la flexibilidad del modelo no es adecuado para simular grandes colas o asimetrías acentuadas.

Comparando con el modelo de dispersión, cuando N > 50, se tiene por lo que la relación entre los parámetros de ambos modelos es

Ver también: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36

PCS Gas Lift Animation

Click on image

Fuente: PCSPlungers

The Digitally Mediated Body Christian Ervin at TEDxSitka

Click on image

Christian Ervin is a Research Associate at the Harvard Graduate School of Design, where he recently completed a master's degree in design technologies. He works in the Responsive Environments and Artifacts Lab, serving as project manager for a unique collaboration with the Wyss Institute for Biologically Inspired Engineering on intelligent material systems. An architect and interaction designer, Ervin received his B.Arch from Rice University in 2008.

In the spirit of ideas worth spreading, TEDx is a program of local, self-organized events that bring people together to share a TED-like experience. At a TEDx event, TEDTalks video and live speakers combine to spark deep discussion and connection in a small group. These local, self-organized events are branded TEDx, where x = independently organized TED event. The TED Conference provides general guidance for the TEDx program, but individual TEDx events are self-organized.* (*Subject to certain rules and regulations)

Fuente: TEDxTalks

Geekye Capítulo 54
CN23TV

Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar "impresiones" de diseños en 3D, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador. Surgen con la idea de convertir archivos CAD en prototipos reales.1 En la actualidad son utilizados para la matricería o la prefabricación de piezas o componentes, en sectores como la arquitectura y el diseño industrial. El sector en el que este tipo de herramientas resulta más común es el de las prótesis médicas, donde resultan ideales dada la facilidad para adaptar cada pieza fabricada a las características exactas de cada paciente.

Los modelos comerciales son actualmente de dos tipos:

  • de compactación, en las que una masa de polvo se compacta por estratos

  • de adición, o de inyección de polímeros, en las que el propio material se añade por capas


  • Según el método empleado para la compactación del polvo, se pueden clasificar en:

  • Impresoras 3D de tinta: utilizan una tinta aglomerante para compactar el polvo. El uso de una tinta permite la impresión en diferentes colores

  • Impresoras 3D láser: un láser transfiere energía al polvo haciendo que se polimerice. Después se sumerge en un líquido que hace que las zonas polimerizadas se solidifiquen


  • Una vez impresas todas las capas sólo hay que sacar la pieza. Con ayuda de un aspirador se retira el polvo sobrante, que se reutilizará en futuras impresiones.

    Las impresoras 3D tienen demostrada toxicidad para la salud en ambientes cerrados. No deben usarse por personas no profesionales debido al alto riesgo de toxicidad(cáncer y derrames cerebrales).
    Cargando ...
    Clic sobre una imagen para reproducir

    Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 18 de Agosto de 2013.

    Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.

    Temas tratados:
    • Impresoras 3D: Robte 3D Bits from Bytes. Jorge Chernoff
    • ¡Música maestra!: Garagekey, teclado sensitivo. Daniel Alvarado
    • Tablets y celulares: Acer Iconia, B1-A71, Sony Xperia ZL y Blackberry z10. Además, cargador portátil Nokia

    Fuente: Sergio Wk

    High Cholesterol Nucleus Medical Media

    High Cholesterol-Nucleus Medical Media


    Fuente: Nucleus Medical Media

    Flash Vaporization of a Heptane-Octane Mixture Wolfram Demostrations Project


    Fuente: Demonstrations.Wolfram.com

    Vitaminas Infografía Alimentación
    Consumer Eroski


    Fuente: Eroski Consumer

    Nanoscale Reduction of Graphene Fluoride via Thermochemical Nanolithography Pubs.acs.org

    Graphene

    Graphene nanoribbons (GNRs) would be the ideal building blocks for all carbon electronics; however, many challenges remain in developing an appropriate nanolithography that generates high-quality ribbons in registry with other devices. Here we report direct and local fabrication of GNRs by thermochemical nanolithography, which uses a heated AFM probe to locally convert highly insulating graphene fluoride to conductive graphene. Chemically isolated GNRs as narrow as 40 nm show p-doping behavior and sheet resistances as low as 22.9 KΩ/□ in air, only approximately 10× higher than that of pristine graphene. The impact of probe temperature and speed are examined as well as the variable-temperature transport properties of the GNR.

    Nanoscale Reduction of Graphene Fluoride via Thermochemical Nanolithography
    Woo-Kyung Lee, Michael Haydell, Jeremy T. Robinson, Arnaldo R. Laracuente, Elena Cimpoiasu, William P. King, and Paul E. Sheehan
    ACS Nano 2013 7 (7), 6219-6224

    Fuente: Pubs.ACS.org

    Fondo Tecnológico Argentino Presentación


    En este video podrás conocer qué es el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y qué tipo de proyectos puede financiar.

    Fuente: MinisterioDeCiencia

    Caldera Sencilla Simulación en Hysys 3.2


    Microoxigenación Tecnologías para la Industria Alimentaria
    Téc. Magali Parzanese

    Fuente: http://www.oenodev.com/es/oxigeno_maceracion.asp

    El oxígeno posee un rol muy importante en los procesos microbiológicos y bioquímicos que ocurren durante la producción del vino. De este dependen las reacciones de condensación, polimerización y oxidación que son las responsables de la formación de nuevos pigmentos y compuestos poliméricos que estabilizan el color del vino. Asimismo el oxígeno influye sobre la composición fenólica y tiene efecto sobre algunas características sensoriales como el aroma y la astringencia, las cuales determinan su calidad.

    La técnica de microoxigenación, como se mencionó, se aplica con la finalidad de:
    • aumentar la intensidad o estabilizar la coloración lo que ocurre por la formación de pigmentos poliméricos entre antocianos y taninos,
    • lograr estructuración y armonización de las sensaciones en boca que sucede por
    • polimerización de los flavanoles,
    • eliminar o reducir las notas aromáticas herbáceas y
    • aumentar la complejidad aromática.
    Orígenes de la microoxigenación
    Se puede afirmar que la microoxigenación como tratamiento en la elaboración de vinos es una técnica moderna. Su origen data de principios de la década del 90, se ubica en la región francesa de Madiran y surgió como solución al problema que tenía una familia de viticultores de la región en la crianza de los vinos de la variedad tannat. Estos vinos presentaban una alta concentración en taninos y en antocianos al inicio de la crianza, lo que provocaba que al final del envejecimiento exhibieran una sensación gustativa de sequedad. Como respuesta a ello comenzaron a realizar ensayos con aportes constantes y controlados de oxígeno durante la crianza. El resultado de esto fue que los vinos evolucionaban mejor, los aportes de oxígeno permitían conservar el color y la frutosidad en el producto final. De esta manera se originó la técnica de microoxigenación, la cual desde su inicio se presentó como una herramienta que permite la gestión y el control de los aportes de oxígeno en la elaboración de vinos. Se debe aclarar que esta no es una tecnología que tenga como objetivo acelerar la crianza, sino que se trata de una técnica que permite conducir este proceso y conseguir expresar todas las cualidades positivas del vino, corrigiendo algunas de negativas y alargando su período de vida.

    Etapas del proceso de elaboración del vino donde aplicar microoxigenación
    Fermentación alcohólica (mostos blancos y tintos)
    El uso de la microoxigenación durante el desarrollo celular al inicio de la fermentación, permite acelerar el crecimiento y reproducción de las levaduras, con lo que se tiene una biomasa más activa para la producción de metabolitos secundarios de interés.

    Asimismo la aplicación de microoxigenación durante las primeras etapas fermentativas tiene como objetivo lograr una mayor síntesis de esteroles y de ácidos grasos insaturados de cadena larga.

    Con esto se logra aumentar la resistencia de la membrana celular de las levaduras al finalizar la fermentación alcohólica, aumentar el rendimiento de la fermentación al lograr un mayor agotamiento de azúcares, disminuir el tiempo de la fermentación y reducir las reacciones secundarias indeseables durante esta etapa.

    En mostos tintos se verifica que el oxígeno comienza a polimerizar los antocianos y taninos presentes durante la fermentación alcohólica, aunque debe considerarse como una actividad secundaria en esta etapa del proceso.

    Entre el fin de la fermentación alcohólica y el inicio de la fermentación maloláctica (vino tinto)
    La microoxigenación suele aplicarse convenientemente antes de la fermentación maloláctica, ya que en este estadio el vino presenta mejores condiciones para que se den las reacciones buscadas. Principalmente porque la acidez no es todavía muy elevada y los compuestos fenólicos están en un estado de oxidación – polimerización aún reducido.

    El máximo objetivo del tratamiento en esta etapa es favorecer la síntesis de acetaldehído (generado por oxidación del etanol), el cual actúa como precursor en las reacciones antes mencionadas de polimerización antociano – taninos. De igual manera en esta fase se logra aumentar el color, la astringencia, reducir o eliminar los caracteres herbáceos y producir el aumento del volumen en boca. Además se verifica una disminución de los aromas fermentativos.

    Durante el período de fermentación maloláctica no es conveniente continuar aplicando oxígeno, aunque en casos puntuales puede microoxigenarse con dosis mínimas. El exceso de acetaldehído generado antes de comenzar dicha etapa es metabolizado completamente por las bacterias lácticas.

    Envejecimiento del vino
    Durante este período puede aplicarse microoxigenación con el fin de lograr la estabilidad de la materia colorante. Además se trata de redondear al vino y aportarle mayor complejidad al producto final al igual de lo que ocurre al envejecer el vino en barricas, con la diferencia que ese es un proceso más lento. Es recomendable realizar un seguimiento de los parámetros analíticos del vino, principalmente de los niveles de acidez volátil y de anhídrido sulfuroso.



    Asimismo deberían llevarse a cabo catas sucesivas para el control sensorial del producto.

    Dosificación y consumo de oxígeno
    La dosis adecuada de oxígeno que debe aplicarse en cada etapa del proceso depende de las condiciones y propiedades iniciales del vino, principalmente del contenido inicial en taninos y antocianos y también de las características finales deseadas. Además al llevar a cabo la microoxigenación debe tenerse en cuenta que la cantidad de oxígeno disuelto tiene que ser menor a la cantidad consumida, para evitar que ocurran reacciones de oxidación indeseables y no favorecer el desarrollo de bacterias acéticas. Es por esto que durante el tratamiento debe evitarse siempre la acumulación de oxígeno en el medio, lo cual se logra introduciendo dosis de oxígeno menores a las que son consumidas por las distintas reacciones que se producen entre este gas y los compuestos del vino.

    Si bien como se dijo la dosis de oxígeno dependerá de la composición inicial del vino a tratar, por lo cual deberá especificarse para cada caso en particular. Se puede mencionar un rango de valores que se aplican generalmente en las distintas etapas:
    • Luego de finalizada la fermentación alcohólica y antes de la fermentación maloláctica la dosis de trabajo es de 40 – 50 ml O2/l/mes durante un período de dos a tres días y luego 15 – 20 ml O2/l/mes durante diez a doce días más o hasta el inicio de la fermentación maloláctica.
    • Luego de la fermentación maloláctica la dosis de trabajo es de 1 a 6 ml O2/l/mes para un tratamiento a largo plazo, de uno a cuatro meses.

    Se debe mencionar que el oxígeno que se adiciona al vino es consumido por la oxidación de múltiples sustratos, siendo los primeros en reaccionar los compuestos fenólicos, seguidos por el anhídrido sulfuroso, etanol y por último, el acetaldehído. En vinos jóvenes el consumo de oxígeno es más rápido ya que estos poseen mayor concentración de compuestos fenólicos. De la misma forma debido a que los vinos tintos poseen un contenido de dichos compuestos muy superior a los blancos, el consumo de oxígeno de los tintos se ve menos afectado por el anhídrido sulfuroso que en los blancos y rosados. Asimismo el anhídrido sulfuroso tiene un rol de agente antioxidante muy importante en vinos blancos pero es secundario en los tintos.

    Importancia de la temperatura
    La temperatura es fundamental en el consumo de oxígeno por lo que la microoxigenación sufrirá variaciones en función de esta. La solubilidad del oxígeno aumenta al disminuir la temperatura del medio, sin embargo se reduce su consumo porque las reacciones se vuelven más lentas.

    Respecto a esto último se puede mencionar como ejemplo que un vino saturado tarda en consumir el oxígeno 25 días a 13ºC, 4 días si se aumenta la temperatura a 30°C y algunos minutos a 70ºC. De esta forma las temperaturas óptimas de trabajo son aquellas en las que se produce un equilibrio entre estos dos factores, siendo una temperatura aceptable de tratamiento una dentro del rango de 12 – 20°C.

    Requisitos que debe cumplir el vino
    Para alcanzar los beneficios y resultados antes mencionados a través de la microoxigenación hay que tener en cuenta que el vino al que se aplicará tal tratamiento debe cumplir con algunos requisitos mínimos, relacionados con su riqueza en compuestos fenólicos:
    • Tener un Índice de Polifenoles Totales (IPT) (densidad óptica a 280nm) superior a 30.
    • Tener una relación de antocianos – taninos equilibrada (según la bibliografía se recomienda que sea de 1 a 4).
    • Presentar una intensidad colorante (IC) con valores entre 8 y 16 como recomendados.

    Experiencias en la Argentina
    La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Mendoza del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) investiga sobre la aplicación de la microoxigenación en la elaboración de vinos de distintas variedades. Los resultados surgidos de diversos estudios se resumen a continuación:
    • El aumento de la IC de los vinos no se produce en todos los casos.
    • En general se verifica un aumento de los antocianos polimerizados y una disminución de los copigmentados.
    • La astringencia del producto final disminuye.
    • Se detecta la disminución de los aromas de reducido del vino.

    Equipos microoxigenadores
    Cliqueur: adiciona oxígeno en cantidades grandes en pocos minutos, comparable con la oxigenación relacionada con un transiego al aire. Se aplica en tanques o en barricas. Se puede utilizar para microoxigenar pero no se suele hacer ya que no se adiciona la cantidad de oxígeno que se va a consumir. Se aplica en vinos con IPT mayor a 70 y con IC alto, de un valor mayor a 11-12.

    Microoxigenador: adiciona oxígeno en cantidades mínimas, es mucho más selectivo que el Cliqueur. El inconveniente es que para microoxigenar un depósito se necesita mucho tiempo, todo lo contrario que con el cliqueur. Actualmente los equipos de microoxigenación que se ofrecen en el mercado funcionan como generadores de micro burbujas de oxígeno. También existen equipos que funcionan por microoxigenación electroquímica: utilizan el proceso industrial de electrólisis para producir oxígeno, la técnica consiste en hacer pasar una corriente eléctrica a través de un electrodo de vidrio de carbono.


    VENTAJAS DE LA MICROOXIGENACIÓN
    • Minimiza la caída típica del color en un vino tinto después de la fermentación maloláctica.
    • Mejora las propiedades organolépticas, principalmente aroma y gusto del vino.

    DESVENTAJAS DE LA MICROOXIGENACIÓN
    • Un exceso de oxígeno puede ocasionar la oxidación de los compuestos libres, seguido de una pérdida de color. Además una excesiva polimerización de los taninos puede provocar la sequedad del vino.

    Fuente:
    alimentos argentinos

    Geekye Capítulo 53
    CN23TV

    La obsolescencia programada consiste en hacer descartable lo que por su esencia no lo es. Se trata de una estafa de ciertos sectores deshonestos de la industria (específicamente de la tecnología digital) que hacen deliberadamente perecibles a los productos que podrían ser durables, con el objetivo de que el usuario los bote y compre otros nuevos que también durarán un tiempo limitado y así se pase la vida, comprando, usando y descartando.

    Los productos digitales son los objetos en los que la obsolescencia programada se evidencia con mayor magnitud. Casi todos los componentes digitales de computadoras, en lugar de ser duraderos y reparables, son descartables. Sin embargo, la raíz del problema sigue estando en la industria misma: los reparadores encuentran dificultades como unidades selladas imposibles de desarmar y rearmar, unidades fabricadas siguiendo un proceso automatizado que, al reproducirlo manualmente con fines de reparación, generan un costo de mano de obra mayor que el costo del producto nuevo, o bien, directamente, imposibilidad de conseguir repuestos, ya sea porque nunca han salido a la venta como tales o porque dejaron de fabricarse según el calendario de obsolescencia programada que siguió la unidad.
    Cargando ...
    Clic sobre una imagen para reproducir

    Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 3 de Agosto de 2013.

    Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.

    Temas tratados:
    • Obsolescencia programada y basura electrónica. Gustavo Fernández Protomastro
    • Sony Xperia Tablet Z, resistente al agua
    • PlayStation y XBOX. Sebastián Di Nardo

    Fuente: Sergio Wk

    Fibra Óptica Su empleo en el diseño y construcción de obras subterráneas y mineras

    Clic en la imagen

    Fuente: Rtv CD Lima - CIP

    El Ordenador del Futuro Redes 161

    Click on image

    Cada dos años, aproximadamente, se dobla la potencia de los ordenadores. Sin duda, la capacidad de computación avanza a pasos agigantados, pero en un futuro no muy lejano, esta alcanzará un límite que no podremos rebasar con la tecnología que utilizamos actualmente. En este capítulo de Redes, el físico Juan Ignacio Cirac habla con Eduard Punset del desarrollo de los ordenadores del futuro, los cuales, para vencer las limitaciones futuras de la computación clásica, aprovecharán las leyes de la física de lo más pequeño: la mecánica cuántica. Y la Mirada de Elsa abordará la multitarea, una práctica que el cerebro práctica a menudo y, a veces, con exceso. ¿Somos buenos haciendo varias cosas a la vez?

    Fuente: Atrévete a saber

    Lo Mejor de cada Fruta Infografía Alimentación
    Consumer Eroski


    Fuente: Eroski Consumer

    CUBRA XII Congreso Nacional Bioquímico


    El XII Congreso Nacional Bioquímico CUBRA XII y el 70º Congreso Argentino de Bioquímica de la ABA (Asociación Bioquímica Argentina), se realizarán del 9 al 11 de Octubre de 2013 en el Centro de Convenciones Palais Rouge de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El evento se realizará conjuntamente con una exposición comercial.

    El objetivo es un congreso amplio y participativo, donde los verdaderos protagonistas sean los colegas asistentes con sus aportes al programa, sin renunciar a las formas clásicas de desarrollo de este tipo de acontecimientos. Bajo el lema "CIENCIA, ÉTICA Y TECNOLOGÍA, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA" los organizadores confían en que su programa científico, el esfuerzo, la ilusión puesta en la organización y el gran apoyo de las instituciones hermanas hagan de este evento un gran congreso.

    Temario Preliminar
    Emergentología / Medio interno
    Endocrinología
    Hematología / Hemostasia
    Microbiología
    Autoinmunidad
    Gestión de calidad
    Química clínica
    Farmacogenónica / Toxicología
    Diagnóstico molecular oncológico
    Espectrometría de masa

    Actividades
    Conferencias
    Simposios
    Conferencias de la Industria
    Talleres COREBIO
    Cursos Precongreso
    Cursos Intracongreso
    Comunicaciones Libres
    Recorrida de Pósters con Coordinador de cada Especialidad
    Invitados Nacionales y Extranjeros
    Premio a las Actividades Científicas

    Programa Preliminar
    http://www.cubraxii-2013.com.ar/programa-preliminar.php

    Presentación de Resúmenes
    http://www.cubraxii-2013.com.ar/reglamento.php

    Geekye Capítulo 52
    CN23TV

    El principio de funcionamiento de Googlass consiste en que el usuarioa verá información superpuesta sobre la realidad lo que es más sencillo de lo que parece y está basado en un sistema de proyección. La patilla derecha termina en un proyector con una lente incorporada (la pequeña lente que hemos visto en todos los prototipos de Google Glass mostrados) que en realidad es un prisma. Este cristal envía la imagen directamente a la retina aprovechando la luz del entorno. Para que todo funcione, el equipo incorpora su CPU y la batería a lo largo de la patilla derecha. Además, Google ha colocado una pequeña cámara frontal para realizar fotografías y vídeos (o detectar objetos con los que interactuar). También tiene altavoz y micrófono incorporado, con lo que será posible realizar llamadas por VoIP. La posición de la información mostrada en la pantalla en nuestro campo visual dependerá de dónde esté situado el prisma respecto al ojo. Si el dispositivo se encuentra demasiado alto, el usuario verá los datos de la Glass a un lado; si por el contrario el cristal está justo delante de la retina, la imagen estará centrada. Google, por defecto, ha pensado en una distancia que sitúa la pantalla en la visión periférica del usuario en la mejor posición posible. Sin embargo, la posición óptima por defecto afecta al uso con gafas normales.
    Cargando ...
    Clic sobre una imagen para reproducir

    Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 27 de julio de 2013.

    Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.

    Temas tratados:
    • El TEG y el Carrera de Mente en versión para dispositivos móviles. Martín Spinetto.
    • Nuevo celular, Parlante inalámbrico y auriculares Monster: Nokia Lumia 920.
    • Sebastián Di Nardo presente en ambas notas.
    • Made in Argentina: animales con microcomputadoras que incluyen cámaras. Marcelo Violini.
    • 6to Salón del Automóvil. Concept cars.

    Fuente: Sergio Wk

    CubeSat Project Access Space


    The CubeSat Project was developed by California Polytechnic State University, San Luis Obispo and Stanford University's Space Systems Development Lab. The CubeSat program creates launch opportunities for universities previously unable to access space. With over 60 universities and high school participating in the CubeSat program, the educational benefits are tremendous. Students, through hands on work, will develop the necessary skills and experience needed to succeed in the aerospace industry. The CubeSat program also benefits private firms and government by providing a low-cost way of flying payloads in space, all while creating important educational opportunities for future leaders of industry. The CubeSat program strives to provide practical, reliable, and cost-effective launch opportunities for small satellites and their payloads. To do this, we provide the community with:
    A standard physical layout and design guidelines.
    A standard, flight proven deployment system (P-POD).
    Coordination of required documents and export licenses.
    Integration and acceptance testing facilities with formalized schedules.
    Shipment of flight hardware to the launch site and integration to LV.
    Confirmation of successful deployment and telemetry information.
    CubeSat Project - Access Space - Avibert

    The CubeSat Project was developed by California Polytechnic State University, San Luis Obispo and Stanford University's Space Systems Development Lab. The CubeSat program creates launch opportunities for universities previously unable to access space. With over 60 universities and high school participating in the CubeSat program, the educational benefits are tremendous.

    Students, through hands on work, will develop the necessary skills and experience needed to succeed in the aerospace industry. The CubeSat program also benefits private firms and government by providing a low-cost way of flying payloads in space, all while creating important educational opportunities for future leaders of industry. The CubeSat program strives to provide practical, reliable, and cost-effective launch opportunities for small satellites and their payloads. To do this, we provide the community with:
    • A standard physical layout and design guidelines.
    • A standard, flight proven deployment system (P-POD).
    • Coordination of required documents and export licenses.
    • Integration and acceptance testing facilities with formalized schedules.
    • Shipment of flight hardware to the launch site and integration to LV.
    • Confirmation of successful deployment and telemetry information.
    CubeSat is an international collaboration led by Cal Poly of over 40 universities, high schools, and private firms developing 10-centimeter cubic 'picosatellites' containing scientific, private and government payloads. Private support helps CubeSat:
    • Develop opportunities for multidisciplinary teams of students worldwide to design, build and launch satellites;
    • Benefit private firms and government by providing a low-cost way of flying payloads in space;
    • Provide important hands-on educational experiences for future leaders of industry;
    • Ensure that California maintains its prominence in the global space enterprise community.

    Fuente: Kowch737

    Del Cacao al Chocolate Barry Callebaut

    Click on image

    Fuente: Dgjboy