Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG
contador de visitas

Pérdidas de Sacarosa en una Fábrica de Azúcar


Los siguientes datos son los valores medios de la industria azucarera de Sudáfrica que se publican en Sasta Procedings.

Las cifras dadas en la tabla y en el gráfico están dadas como un porcentaje de la sacarosa de la caña que entra a la fábrica.

Las pérdidas en 1993 y 1994 fueron altas como resultado de la sequía presente en ese momento. Es evidente que las pérdidas en el bagazo y cachaza fueron casi constantes, mientras que la pérdida de melaza varió bastante; las pérdidas indeterminadas se mantuvieron estables de un año a otro.


Fuente: Sugartech

Costo de la Tecnología de Fluidos Supercríticos Parte IV
Ing. Laura Domínguez - Téc. Magali Parzanese


Como se mencionó previamente, la inversión inicial para llevar adelante dichos procesos es elevada, aún para equipos en pequeña escala debido a la tecnología involucrada, a los costos de materiales y de montaje. El valor de un equipo cuya capacidad de operación es de 4 ó 5 litros, en algunas de las firmas americanas o europeas que se dedican a fabricarlas, ronda los US$ 150.000.

Es importante tener en cuenta que este tipo de tecnología no es producida en el país a escala industrial actualmente, por lo que debe ser importada de Europa, EE UU o Japón.

Algunas empresas extranjeras productoras de dicha tecnología son las siguientes:

AINIA de origen español – www.ainia.es
UHDE de origen alemán – www.uhde.eu
ZEAN CONSULTORES de origen español – www.zeanconsultores.com
THAR PROCESS de origen estadounidense – www.thartech.com

Actualmente funcionan en el mundo alrededor de 250 plantas de tecnología supercrítica, y su número continúa creciendo. La principal limitación desde el punto de vista económico es el costo energético requerido para mantener las altas presiones necesarias. Por ello es que hasta el momento esta tecnología se ha aplicado a productos que, por su alto valor agregado, permiten absorber dichos costos: aromas, pigmentos, aditivos alimentarios, compuestos bioactivos, productos farmacéuticos, otros.

Las líneas de investigación en este campo son variadas, como los problemas y desafíos que se plantean:
  • la búsqueda de nuevos solventes, con propiedades específicas deseadas (por ejemplo etano, propano, agua, mezclas de solventes, etc.)
  • la optimización de los procesos, para minimizar el costo energético requerido
  • la extensión a nuevos tipos de compuestos
  • su aplicación eficiente a procesos ya existentes (hidrogenación de aceites, producción de biodiesel, separación de mezclas, etc.).
Fuente:

Ver también: Parte I | Parte II | Parte III

Quinua Alimento del Futuro

Clic en la imagen

Fuente: Iquiquetv

Elaboración de Vino de Frutas Esquema


Fuente: Selecciones Agroalimentarias

Robots will steal your job but it's ok Federico Pistono at TEDxBologna

Click on image

Federico Pistono è autore, social entrepreneur, divulgatore scientifico, attivista, blogger e aspirante regista.

È autore del libro Robots Will Steal Your Job, But That's OK: How to Survive the Economic Collapse and be Happy, dove esplora l'impatto che gli avanzamenti tecnologici hanno nella nostra vita, che sogna significa essere felici, e propone consigli su come evitare un collasso sistemico nella società.

Ha co-fondato WiFli, una benefit corporation che vuole fornire accesso globale ad informazione e conoscenza tramite Internet, per tute le persone del pianeta, focalizzandosi sui paesi in via di sviluppo.

Ha una laurea in Informatica dall'Università di Verona, ha completato il corso di Stanford online su Machine Learning e il master Graduate Studies Program alla Singularity University, nel centro di ricerche Ames della NASA.

Federico è un blogger/giornalista vincitore di premi internazionali e ambasciatore italiano di Singularity University (avendo co-fondato Axelera). Ha fondato anche movimenti sociale e non profit focalizzate ai diritti umani, la lotta alla corruzione, la sostenibilità ambientale e l'innovazione per un cambiamento sociale positivo attraverso l'uso di tecnologie esponenziali.

In the spirit of ideas worth spreading, TEDx is a program of local, self-organized events that bring people together to share a TED-like experience. At a TEDx event, TEDTalks video and live speakers combine to spark deep discussion and connection in a small group. These local, self-organized events are branded TEDx, where x = independently organized TED event. The TED Conference provides general guidance for the TEDx program, but individual TEDx events are self-organized.* (*Subject to certain rules and regulations)

Fuente: TEDxTalks

Reacciones en serie Reacciones Múltiples Simultáneas
F.Cunill, M.Iborra, J.Tejero


Se considerará el siguiente esquema de dos reacciones irreversibles de primer orden A →(1)→R →(2)→S en el que interesa el producto intermedio R, en condiciones isotermas (con ello se simplifica el tratamiento matemático y no hay que resolver BM y BE recurriendo a métodos numéricos). Las ecuaciones de velocidad para cada reacción se consideran r1 = k1cA ,  r2= k2cR , por lo que las velocidades de generación por unidad de volumen son: rA = −k1.cA , rR= k1.cA − k2.cR , rS= k2.cR

Reactor de flujo en pistón o discontinuo



En un reactor de flujo en pistón como el mostrado en la siguiente figura, las concentraciones cA,cR y cS varían con el tiempo espacial, θ =V.q0. Sin embargo, el que interesa saber es cuándo tendremos la mejor selectividad respecto a R. Para poder responder es necesario plantear los balances de materia para A, R y S. Así pues, para un diferencial de volumen de reactor, dV, se tiene


ecuación diferencial cuya solución es


Finalmente atendiendo al invariante de la reacción cAo =cA + cR + cS se tiene que


Las expresiones (4.4), (4.5) y (4.6) permiten hallar la variación de las concentraciones con el tiempo espacial, por tanto para encontrar el máximo valor de la concentración del producto deseado, cR, debe derivarse la ecuación (4.5) respecto a θ e igualarla a cero. Así pues se tiene


donde


Es conveniente señalar que en este punto también la velocidad de formación de S es máxima (rS = k2.cR)

La Figura 4.5 muestra como depende cR,max del parámetro k2/k1, siendo tanto mayor cuanto menor es k2 respecto a k1, así como que cuanto menor es k2/k1 mayor es la conversión de A para cR,max.




Todas estas conclusiones pueden extrapolarse a un reactor discontinuo cambiando el tiempo espacial por el tiempo.


Ver también: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24

Inyección Cíclica de Vapor Douglas A. Alvarado Carlos Bánzer S.


La inyección cíclica de vapor (también conocida como, remojo con vapor, inyección alternada de vapor y estimulación con vapor), es uno de los métodos de inyección de vapor más ampliamente usados en el presente tiempo. Esta popularidad deriva de la fácil aplicación de este método, de la baja inversión inicial y del rápido retorno de la misma. Los resultados del tratamiento son evidentes en pocas semanas, no siendo así, en los métodos del tipo desplazamiento para la recuperación de petróleo, los cuales tardan meses antes de notarse un incremento en la producción.

La inyección cíclica de vapor, básicamente consiste en inyectar vapor a un pozo de petróleo durante un determinado tiempo, generalmente de una a tres semanas; cerrar el pozo por un corto período de tiempo (3 a 5 días), y luego ponerlo en producción. La Figura 7.1., es una representación esquemática de un proceso de inyección cíclica de vapor.

Una vez que el pozo es puesto en producción, este producirá a una tasa aumentada durante un cierto periodo de tiempo, que en general, puede ser del orden de 4 a 6 meses, y luego declinará a la tasa de producción original. Un segundo ciclo de inyección puede emplearse, y de nuevo la tasa de producción aumentará y luego declinará. Ciclos adicionales pueden realizarse de una manera similar, sin embargo, el petróleo recuperado durante tales ciclos será cada vez menor.

En la literatura técnica se han reportado casos de hasta 22 ciclos, pero se duda que más de tres ciclos resulten comercialmente atractivos. La Figura 7.2. presenta respuestas típicas del comportamiento de producción en un proceso de inyección cíclica de vapor.


Aunque existen variaciones del proceso de inyección cíclica descrito, es evidente que se trata básicamente de un proceso de estimulación, usualmente utilizado para petróleos pesados (8-15 ºAPI), puede utilizarse también para yacimientos de cualquier tipo de crudo.

Existe poca duda en cuanto al hecho de que la inyección cíclica de vapor aumenta la tasa de producción aunque sea por un corto período de tiempo; sin embargo, no está claro si la inyección cíclica de vapor conduce a un aumento de la recuperación última del yacimiento. Además, se cree que la aplicación intensa de este proceso en un yacimiento, podría hacer imposible o ineficiente el uso futuro de métodos de desplazamiento para la recuperación de petróleo, tales como inyección continua de vapor, combustión in situ, desplazamientos miscibles, etc.

Por lo tanto, es importante considerar todos los aspectos de la operación, como también los métodos alternativos de recuperación de petróleo antes de iniciar un proceso de inyección cíclica.

Historia de las Conservas Infografía Alimentación
Consumer Eroski


Fuente: Eroski Consumer

Thévenin y Norton Resolución Circuitos Eléctricos

Click on image

Fuente: Joanpola

The von Neumann Probe A Nano Ship to the Stars
Michio Kaku

Click on image

Fuente: Bigthink

Productos Aromáticos Guía de Buenas Prácticas de Manufactura
Alimentos Argentinos

Clic en la imagen

Fuente:

Ureasa Pruebas Bioquímicas
Lourdes Colón Ortiz

Clic en la imagen

Perfil de Sabor Análisis Descriptivo
Elizabeth H. Alarcón


Principio de la prueba de perfil de sabor
Esta prueba permite detectar pequeños cambios en el sabor del producto que esta siendo evaluado. Se aplica entonces para desarrollar y mejorar sabores en los productos alimenticios para hacerlos más agradables y también se emplea esta prueba para detectar olores desagradables.

Para el desarrollo del panel se requiere de ocho a diez panelistas con experiencia, y se pueden realizar por una o dos sesiones de catación, la primera sesión se realiza individual y la segunda en grupo para discutir y dar un concepto general resumido. Si por algún motivo los resultados no coinciden se debe realizar otra sesión hasta obtener resultados representativos para ser tabulados. Para este tipo de prueba se debe tener una muestra estándar, con el fin de mirar si existe mucha, poca o ninguna diferencia.

La escala para el análisis de sabor es:
aromas percibidos
  • gusto
  • sabor
  • factores sensibles como frío, calor, picante,
escala del grado de intensidad
  • 0 Ausencia total
  • 1 Casi imperceptible
  • 2 Ligera
  • 3 Media
  • 4 Alta
  • 5 Extrema
sabor residual: son aquellos que quedad después de deglutir el producto: astringente, seco, metálico. En el formato 14 se aprecia un ejemplo para medir el perfil de sabor para un jugo de maracayá y en el formato 15 se aprecia un formato empleado para aceite de oliva virgen, según la norma de la unión europea, al igual en la tabla ¿? Se presenta la hoja de respuestas, en donde el catador asigna una calificación de acuerdo a los atributos detectados y su intensidad.12. el investigador detecta cuales son las características que son necesario modificar para que la formulación se parezca al estándar,




Casos en que se aplica
  • La prueba de perfil de sabor se emplea para el desarrollo de nuevos productos
  • Mejoramiento de productos
  • Control de calidad
  • Periodo de vida útil
  • Cambio de formulaciones e ingredientes Para realizar el análisis estadístico, se colocan los datos en una tabla como la tabla 5, se suman los puntajes asignados por cada uno de los panelistas y se promedian, o se analiza de forma grafica, trazado una línea sobre cada uno de los atributos.


De acuerdo a los resultados tabulados, se puede decir que el jugo de maracuyá, presenta un sabor medio en cuanto al dulce, es altamente ácido, tiene un sabor a afrutado, amargo y astringente ligero, tiene algo de picante, presentado un sabor residual ligero a metálico. Estos dos últimos sabores es necesario revisarlos en el producto, mirando las materias primas y los equipos empleados en el proceso. En cuanto al análisis grafico se realiza trazando una línea sobre el cuadro de cada característica o colocando en un plano líneas de cada parámetro y cada puntaje, como sigue:



Ver también: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12

ATP Energy Source

ATP
ATP provides energy for work done by cells such as membrane transport, muscle contraction and chemical reactions.

Fuente: Visualizing Anatomy and Phisiology

¿Qué es el Rigor Mortis de la Carne y Cómo se Produce? Esebertus

Click on image

Fuente: Esebertus

Concepto y Descripción de la Técnica UV Parte II
Ing. Laura Domínguez - Téc. Magali Parzanese


El uso de la tecnología UV con fines de desinfección implica la región ultravioleta del espectro electromagnético, con un rango de longitud de onda entre 100 y 400 nm.
Éste se puede subdividir (Bolton 1999) en:
  • UV de onda corta UV-C entre 200 y 280 nm. Rango germicida
  • UV de onda media UV-B entre 280 y 315 nm.
  • UV de onda larga UV-A entre 315 y 400 nm.
La máxima eficiencia para la desinfección se sitúa en 254 nm.

La radiación UV produce cambios fotoquímicos, cuyos efectos pueden variar según la especie de microorganismo que se trate. El mecanismo de acción letal depende de su absorción por el ADN, pudiendo detener el crecimiento celular y provocar la muerte. La radiación absorbida por los nucleótidos produce cambios físicos de electrones, formando uniones cruzadas entre tiamina y citocina, (nucleótidos de bases pirimidínicas) pertenecientes a la misma cadena, lo que provoca la formación de dímeros ciclobutil pirimidina.


Esto produce distorsiones en la forma del ADN interfiriendo en el apareamiento normal de las bases. Como resultado se bloquea la síntesis de ADN y consecuentemente quedan afectadas las funciones celulares pudiendo provocar la muerte. Los efectos en los enlaces cruzados son proporcionales al tiempo de exposición e intensidad de la luz UV (Snowball y Hornsey, 1988; Sastry et al., 2000).

No obstante, es posible que ocurra una reactivación. El ADN puede ser reparado por factores proteínicos (Yajima et al., 1995) cuando las células dañadas se exponen a longitudes de onda superiores a 330 nm (Liltved y Landfald, 2000). Se puede estimular la separación del ácido nucléico debido a la activación de la enzima fotoliasa que monomeriza los dímeros (separación de tiaminas y otras pirimidinas) formados después del proceso de radiación (Stevens et al., 1998). Vale aclarar que un ambiente oscuro puede evitar la foto reactivación de productos tratados con radiación UV o restaurar las células expuestas. Estas células foto reactivadas pueden ser más resistentes a la radiación UV cuando se aplica un segundo tratamiento de UV (Sastry, et al., 2000).

Las células reactivadas pueden ser más resistentes si se someten a un segundo tratamiento. Se observó que sería necesaria una dosis mayor de radiación para lograr una reducción 4-log de células foto reactivadas, previo al tratamiento de agua con UV (Hoyer, 1998; Sastry et al., 2000):


A fin de lograr la inactivación microbiana, la exposición a la radiación UV debe ser al menos 400 J/m2 en toda la superficie del producto. Los factores críticos incluyen la transmisividad del producto, la configuración geométrica del reactor, la potencia, la longitud de onda y la disposición física de la fuente de UV, el perfil de flujo de producto y la trayectoria de la radiación.

La radiación emitida se mide en Watts (W) y la intensidad de la radiación en W/m². Para una desinfección eficaz es importante conocer la dosis de radiación necesaria para reducir la carga del microorganismo, la cual es el producto entre la intensidad de la radiación (I), expresada como energía por unidad de área y el tiempo de residencia o contacto con la luz UV (t) en segundos. La dosis (D) se mide en J/m² (1 Joule = 1 Watt x segundo):

D (J/m²) = I (W/m²) x t (s)

También suele expresarse en mJ/cm2 = μW s/cm2.

La resistencia de los organismos a la luz ultravioleta es variada. El ambiente en el que se encuentran también influye en la dosis necesaria para su destrucción.

La relación entre la dosis y la destrucción de un microorganismo por tratamiento con luz UV puede verse de la siguiente forma (Mani, 2003):
N = N0 e-KD
Donde:
N0 = número inicial de microorganismos
N = Numero de microorganismos después del tratamiento
K = Constante de velocidad de inactivación
D = Dosis

Según la relación anterior, si se duplica la dosis aplicada la destrucción de microorganismos aumentará en un factor de 10. Por lo tanto al duplicar la dosis requerida para la destrucción del 90%, se reducirá el 99% de los microorganismos, si se triplica la dosis la reducción producida será 99,9%, y así sucesivamente.

Valores de requerimientos de dosis para la destrucción del 90% de algunos microorganismos



Relación entre la dosis y la destrucción UV, para E. coli (indicador patógeno transmitido por el agua) = 5,4 mJ/cm2


Fuente:


Ver también: Parte I

Nobel Prize in Chemistry 2012 MinuteLaboratory #6

Click on image

Fuente: MinuteLaboratory

El Chocolate Infografía Alimentación
Consumer Eroski


Fuente: Eroski Consumer

Sistema de Inocuidad FSSC 22000 Ingenio Mayaguez

Clic en la imagen

Fuente: Ingeniomayaguez

Usinas Termoeléctricas Canal Encuentro

Usinas Termoeléctricas - Avibert

Fuente: Manfenix08

Riego de la Caña de Azúcar Tecnología Azucarera

Pérdidas de agua en cultivo de caña de azúcar

Las necesidades de agua de riego responden a un balance entre el aporte de las lluvias y las pérdidas por evaporación y transpiración. En caso de existir una capa freática próxima a la superficie del suelo, cosa que ocurre en una amplia superficie del área cañera de Tucumán (Llanura Deprimida), ésta también hace aportes al cultivo dependiendo de la profundidad a la que se encuentre y de algunas características de los suelos (Figura 4).

Las variables más importantes de este balance son:

Evapotranspiración Real
Es la pérdida de humedad por evaporación directa a partir del suelo, de charcos que quedan después de una lluvia, del agua retenida en el follaje y por transpiración de la parte aérea de la caña a partir del agua que toma su sistema radicular. La magnitud de la evapotranspiración depende de:
  • El contenido de humedad del suelo.
  • El grado de cobertura del suelo con residuos de cosecha. Esto es muy importante en la primavera, cuando la caña tiene poco desarrollo, pues la gran cantidad de residuos que deja la cosecha reduce las pérdidas por evaporación directa.
  • La radiación (nubosidad, latitud, altitud, época del año y hora del día).
  • La capacidad evaporante del aire (temperatura, humedad relativa y viento).
  • El desarrollo de la parte aérea de la caña de azúcar.

Lluvia
El aporte de agua de la lluvia sigue distintos caminos y solo una parte es almacenada en el suelo para luego ser tomada por las raíces del cultivo. A esta se denomina precipitación efectiva. Los principales destinos de la lluvia son los siguientes:
Pérdidas agua caña azúcar
  • Pérdidas por Evaporación Directa: Una fracción se pierde de esta forma, a partir de la parte aérea de las plantas, de los charcos y desde la superficie del suelo.
  • Infiltración: El agua que se infiltra en el suelo y se almacena en la zona de crecimiento de las raíces, pasa a constituir una reserva para el cultivo. La que se mueve por debajo de la zona radicular tiene poca influencia en el balance hídrico de la caña de azúcar y puede considerarse como pérdida a los fines prácticos. Puede aportar a los acuíferos, entre ellos la capa freática.
  • Pérdidas por Escurrimiento superficial: Cuando la intensidad de la lluvia supera la velocidad de infiltración y la capacidad de almacenaje de las depresiones, el agua se pierde por escurrimiento directo. Este fenómeno contribuye a crear una distribución no uniforme de la humedad almacenada en el suelo donde en algunos casos los bajos pueden recibir una cantidad adicional de agua en detrimento de los sectores altos. Por otro lado, una fracción, importante o no, dependiendo de la intensidad y duración de la lluvia, puede abandonar el área por la red de drenaje natural o artificial.
La Figura 5 muestra en forma esquemática como el aporte de la precipitación sigue distintos caminos. Es muy difícil precisar la lamina que se transforma en precipitación efectiva por el numero elevado de variables que intervienen; pero resulta muy importante tener presente que sólo una parte de la lluvia registrada, estará disponible para el cultivo.

Contribución de la capa freática
Su aporte de agua al cultivo depende de dos variables principales:
  • La profundidad a la que se encuentra: A menor profundidad mayor es su importancia en la provisión de agua al cultivo.
  • La textura y estructura del suelo: Los suelos que transportan con mayor eficiencia agua desde la capa freática a las raíces o a la atmósfera son los franco arenoso finos y los franco limosos. Los suelos arenosos, por tener poros de gran tamaño, muestran un ascenso capilar limitado. Por otro lado, los suelos de textura muy fina, con dominio de la fracción arcilla, presentan baja velocidad de transporte de agua y su influencia en la provisión de agua al sistema radicular es mucho menor (Figura 6)
Pérdidas de agua en caña de azúcar

La necesidad de agua de riego durante el ciclo de la caña de azúcar está determinada por un lado, por un balance entre los aportes de la lluvia que se transforma en precipitación efectiva, más la contribución de la capa freática y más el agua almacenada en la zona radicular al comienzo del período de crecimiento y por el otro, por las pérdidas estimadas por la evapotranspiración potencial. Esta última es la demanda de agua del cultivo en caso en que la humedad de suelo sea suficientemente alta como para no ser una limitante. El manejo de la disponibilidad de agua puede realizarse mediante el riego y/o mediante prácticas culturales (como la rotación, el mantenimiento de los residuos de cosecha, sistema verticales y mínimos de labranza, la fertilización y la variedad, entre otros), que favorezcan un mayor almacenamiento en el suelo y/o la reducción de las pérdidas evaporativas.
Autores:
L. Roberto Figueroa 
Eduardo R. Romero 
Guillermo S. Fadda

Fuente: EEAOC