Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG

Análisis Frecuentes en Grupos de Alimentos Milena Peña Alvarez, Ing. de Alimentos


Las determinaciones se realizan de acuerdo a Normas IRAM, AOAC, APHA, CAA, Métodos Biológicos en modelos animales, etc.

ALIMENTOS EN GENERALHumedad
Nitrógeno
Cenizas
Materia Grasa
Extracto Seco
Acidez
Cationes (Na, Li, K)
LECHE
Y PRODUCTOS LÁCTEOS
Grasa (Leche, Queso, Yogurth, etc.)
Lactosa
Azúcar
Reductasa
Densidad
Fosfatasa
Humedad (Leche, Queso, Manteca, etc.)
Formol (Leche)
Agua Oxigenada (Leche)
ALIMENTOS GRASOSÍndice de acidez
Índice de Saponificación
Índice de Reichert Meissl
Índice de Polenski
Índice de Yodo
Pérdida por calentamiento
Insaponificable
Indice de refracción
Preparación de ésteres metílicos de ácidos grasos
Humedad en sebos.- Método de la trampa de Dean Stark
Humedad en aceites comestibles.- Método de destilación por arrastre
ALIMENTOS VEGETALES
JUGOS DE FRUTA
Acidez en jugos cítricos
Acidez en frutas
Nitrógeno amínico o índice de formol.- Método de Sorensen
Prolina
Análisis de jugo de limón
Análisis de jugo de pomelo
Análisis de jugo de naranja
Sólidos solubles totales por refractometría
Sólidos insolubles en alcohol
Pectina como ácido galacturónico
Carbohidratos no urónidos
Metanol en pectinas
BEBIDAS ALCOHÓLICASCerveza.- Prep. de muestra
Grado alcohólico en cerveza
Grado alcohólico en vino
Extracto seco en cerveza
Extracto seco en vinos
Acidez volatil en vinos
Acidez total, fija y volatil en bebidas alcohólicas
Azúcares reductores en vinos
Dextrinas en cerveza
Cenizas en cerveza
Cenizas en bebidas alcohólicas
Cloruros en vinos
Sulfatos en vinos
Colorantes artificiales en vinos
Anhidrido sulfuroso libre y total en vinos.- Mét. de Ripper
CARNESPreparación de las muestras
Humedad
Grasa
Cenizas
Sal (cloruro de sodio)
Nitrógeno
Hidroxiprolina
PRODUCTOS DE PESCAGrasa
Cenizas totales
Cenizas insolubles en ácido
Nitrógeno
Humedad
Cloruros
Nitrógeno básico volatil total y trimetilamina
MIELMuestreo
Acidez
Humedad
Maltodextrinas
Cenizas
Acidez libre
Azúcares (Método de Fehling-Causse -Bonnans)
Sólidos insolubles en agua
Hidroximetilfurfural (Método de Winkler)
Determinación de pH
Prolina
Dextrinas
Azúcares por HPLC
YERBA MATEHumedad
Cenizas totales
Cenizas insolubles en ácido
Cenizas solubles e insolubles en agua
Extracto acuoso
Caracteres organolépticos
Muestreo
Cafeína
Fibra cruda
Buenas prácticas de manufactura
TEHumedad
Cenizas
Cafeína
CACAOCenizas
Fibra cruda
Proteínas de la leche en subproductos de cacao
CONSERVAS VEGETALESProteínas
Acidez y cloruros (Método de Mohr)
Cenizas totales, insolubles en ácido y alcalinidad de las cenizas
ALIMENTOS
HIDROCARBONADOS
Acidez en cereales
Acidez en harinas
Humedad
Cenizas por lavado de masa carbonosa
Proteínas
Ensayo de panificación
Cuantificaión de gliadina en Alimentos destinados a Celíacos (método ELISA)

Ver también: Parte I | Parte II | Parte III | Parte IV

Documentos Técnicos de un Proyecto Normas, Ingeniería Básica, de Detalle, Diagramas

Documentos Técnicos de un Proyecto

Tv Digital Infografía Tecnología
Consumer Eroski


Fuente: Eroski Consumer

La Pirámide de Control Calidad Total

Cualquier empresa tiene un número elevado de cosas que controlar: las características de los diversos productos, así como de los diversos procesos. No hay posibilidad de que los directores y especialistas profesionales hagan todo el trabajo de control. En su lugar, la empresa diseña un plan de delegaciones algo parecido al que se ve en la figura.

Control por Medios no Humanos
En la base de la pirámide se encuentran los procesos a prueba de error y automatizados, diseñados para seguir produciendo los productos que son conformes con las especificaciones.

Estos procesos controlan la mayoría de las características. Y lo hacen por medio de bucles de retroalimentación que operan con poca o ninguna intervención humana aparte del mantenimiento de las instalaciones (el cual es, no obstante, un control fundamental).

Los controles restantes de la pirámide sí que requieren la intervención humana, a varios niveles.

Control por la mano de obra: controlabilidad
La mayor parte del control humano lo ejercita la mano de obra (los trabajadores). Muchos de éstos se encuentran en estado de autocontrol, de forma que son capaces de detectar y corregir las inconformidades en tiempo real tiempo real, esto es, las acciones correctoras son inmediatas al igual que la detección.

También existen muchas operaciones para las cuales no se han satisfecho del todo los criterios del autocontrol de operario. En tales casos, es arriesgado que los directores hagan responsables de la calidad a los trabajadores. Lo que hace falta en tales casos es el reconocimiento del concepto de controlabilidad, entendida como el grado en el que un proceso satisface los criterios para el autocontrol, posibilitando que los trabajadores detecten y corrijan las inconformidades.

Si todos los criterios del autocontrol se han satisfecho a nivel del operario, se dice que cualquier inconformidad resultante del producto es controlable por el operario. Si no se han satisfecho algunos de los criterios del autocontrol, entonces la planificación por parte de la dirección ha sido incompleta.

Tanto en la mente de los operarios como de los directores, la responsabilidad por los resultados debería estar a tono con la controlabilidad. Sin embargo, en el pasado muchos altos directivos no entendieron el estado de controlabilidad tal como se encontraba a nivel de operarios, Muchos estudios realizados en los años 50 y 60 mostraron que, para las operaciones a dirección y controlables por el operario era del orden de 80 a 20. Esta relación ayuda a explicar el fracaso de tantos programas que trataron de resolver los problemas de calidad de la empresa exclusivamente por medio de la motivación de la mano de obra.

Quedan aspectos considerables de controlabilidad por la dirección para las operaciones a nivel operario. Su extensión debería ser evaluada por los directivos, de forma que la asignación de responsabilidad esté en armonía con el estado de controlabilidad. Con este fin, los altos directivos, como parte de su auditoría de la gestión para la calidad, deberían garantizar que esta asignación de la responsabilidad de producir productos no conformes, a nivel de operarios, está de acuerdo con el estado de controlabilidad por el operario.

Control por supervisores y directores medios
Constituyen el segundo nivel de control humano de la pirámide, a quienes les corresponde el control de calidad de las características de los productos y procesos concretos de los pocos vitales del principio de Pareto. La mayor parte de los esfuerzos a este nivel, está basada en resúmenes de datos, en consecuencia, su control tiene lugar después de los hechos y no en tiempo real.

Control de los altos directivos
Forman parte de la vértice de la pirámide control, a quienes les toca ejercer personalmente el control con respecto a los objetivos estratégicos y asegurarse de que se ha establecido un sistema de control para el resto de la pirámide de control. El papel garante de la alta dirección se deduce principalmente al proceso de auditor.

Planificación para el Control
Esta actividad está precedida por el desarrollo del servicio o producto y del proceso, en donde se han establecido las características necesarias para satisfacer las necesidades del cliente y los procesos necesarios para producir aquellas características del servicio, de igual forma se puede utilizar para controlar el comportamiento de la calidad de las organizaciones e individuos (departamentos y sus jefes).

Objeto y Objetivos del Control
Cada característica del producto o proceso se convierte en un objeto de control, es un centro alrededor del cual se construye el bucle de retroalimentación. Para esta actividad se considera la hoja de análisis de control Las fuentes para determinar los objetos de control son los procedimientos normados y políticas de la institución, los mandatos de los clientes, (sin olvidar que estas pueden ser cambiantes), reglamentos gubernamentales, comportamiento de los competidores en el mercado y superando los procesos de mejora anteriores.

Para cada objeto de control es necesario establecer un objeto de calidad en el que se precise el logro hacia el cual se dirigen los esfuerzos.

Los objetivos de calidad deben cumplir con criterios de legitimidad para que tengan un estatus oficial sin cuestionar; ser medibles, de forma que se puedan comunicar con precisión; ser alcanzables, para garantizar su cumplimiento con un esfuerzo razonable y deberán ser equitativos para todo el personal del mismo nivel de responsabilidad.

Cuando se establecen los objetivos de calidad para departamentos y personas, el comportamiento según esos objetivos, se convierte en una entrada para el sistema de recompensas de la institución.

Ver también: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14

Encyclopedia
of Packaging Technology, 3ed. edited by Kit L. Yam

Encyclopedia of Packaging Technology

Proceso de Obtención de Etanol Diagrama de Flujo
Tecnicaña

fabricación de etanol

Clic en la imagen

Fuente: Tecnicaña

Ver más sobre azúcar:

Decagonal and Quasicrystalline Tilings
in Medieval Islamic Architecture by Lu, Peter J.

Click on image
Activate subtitles

Fuente: Doostava

Gestion de Calidad Alimentaria Fundación Agustina Lerena

Gestión de Calidad Alimentaria


Fuente: Fundagustinalerena

Proceso de Refinación de Azúcar Diagrama de Flujo
Tecnicaña

flowsheet refinación azúcar

Clic en la imagen

Fuente: Tecnicaña

Visitar:

Quemador de Alta Presión tipo Cañón Diseño y Construcción

Building Heat Exchangers Video

Click on image

Fuente: SluryDJ

Carbon storage and
electricity generation project gets DoE funding

DoE

A project aimed at using geothermal heat to power an electricity-producing turbine with supercritical carbon dioxide has received a $5 million grant from the U.S. Dept. of Energy (DoE; Washington, D.C.; www.energy.gov). The project also incorporates an element of CO2 sequestration in sedimentary rock, whereby a portion of th CO2 injected into the hot sedimentary layer remains there, so that the process requires a constant stream of CO2.

The three-year project, led by researchers at Lawrence Berkeley National Laboratory (Berkeley, Calif; www.lbl.gov), represents the first attempt to convert geothermally heated CO2 into useful electricity.

"The project is focused on validating the concept of using CO2 as a working fluid in the subsurface for geothermal energy production," says Berkeley Laboratory researcher Barry Freifeld.

The process would begin by injecting CO2 into a wellbore at a supercritical state (pressure above 70 bars and temperature greater than 31ºC ) into a layer of 125ºC sedimentary rock that lies over 3 km beneath the earth's surface. Under these conditions, CO2 becomes more pressurized and further heated in the underground rock. The higher-pressure, higher-temperature CO2 is extracted through a separate but nearby producer well.

It is expanded through a heat-engine turbine, where is higher entalphy is converted to shaft work. The turbine generates electricity, and the CO2 is cycled through the loop again.

The geothermal-heat system will be designed so that a portion of the CO2 remains stored in the rock, and a continuous supply fo new CO2 will be supplied to the loop.

The turbines, to be designed and built by Echogen Power Systems (Akron, Ohio; www.echogen.com), will be based on technology already developed by the company (a supercritical CO2) based power-generation system for low temperature waste heat recovery that has a turbine similar to that required by the geothermal project.

Pilot testing is planned for the third years of the project an the Cranfield site in Mississipi, where a DoE injector well an two heavily instrumented monitor wells for carbon sequestration research already exist.

Ref: Chemical Engineering Magazine - www.che.com - September 2011, pag. 14.

Proceso de Obtención de Azúcar Diagrama de Flujo
Tecnicaña

Clic en la imagen

Fuente: Tecnicaña

Sobre Caña de Azúcar:

Métodos numéricos Introducción, aplicaciones y propagación
Cerezuelo - Ramos - Ferrán

Métodos numéricos

Tabla de Contenidos
1. Introducción al uso de ordenadores
2. Introducción a los sistemas operativos
3. Introducción a la programación Fortran
4. Número, algoritmo y errores
5. Ceros de funciones
6. Una introducción a los métodos gaussianos para sistemas lineales de ecuaciones
7. Programación y aspectos computacionales de los sistemas lineales de ecuaciones
8. Aplicaciones al cálculo integral
9. Aplicaciones al cálculo diferencial
10. Resolución de los problemas propuestos

Sodium-Potassium Exchange Pump Animation

Pretratamientos de la Leche en una industria láctea

Click on image

Fuente: Ctlacteo

Acuicultura Marina Infografía Medio Ambiente
Consumer Eroski


Fuente: Eroski Consumer

Control de Calidad ¿Que es Control?

Definimos el control de calidad como un proceso de gestión durante el cual

  1. Evaluamos el comportamiento real
  2. Comparamos el comportamiento real con los objetivos
  3. Actuamos sobre las diferencias
El concepto de control es el de mantener el status quo es decir, mantener un proceso en su estado planificado, de forma que siga siendo capaz de cumplir objetivos operativos.

Todo tipo de acontecimiento puede intervenir para dañar la capacidad del proceso y dejar de cumplir los objetivos, el fin principal del control es minimizar este daño, bien por medio de la acción rápida para restablecer el status quo, o mejor aún, evitando desde antes de que ocurra el daño. (En algunos países europeos, la palabra control, es sinónimo de inspección del producto).

El Bucle de Retroalimentación
El proceso de control se lleva a cabo por medio del uso del bucle de retroalimentación. Los elementos básicos de éste y sus interrelaciones se muestran en la figura anterior.

La interrelación se desarrolla de la siguiente manera:
  1. El sensor (que está conectado al proceso) evalúa el comportamiento real
  2. El sensor informa de este comportamiento a un árbitro
  3. El árbitro también recibe información sobre cuál es el objetivo o el estándar
  4. El árbitro compara el comportamiento real con el objetivo. Si la diferencia exige una acción, el árbitro activa un accionador
  5. El accionador realiza los cambios necesarios para poner de acuerdo el comportamiento con los objetivos
Control a todos los niveles
Todos los empleados de la empresa, desde el director ejecutivo hasta los operarios, intervienen en el control de calidad, y todos ellos hacen uso del bucle de retroalimentación. Sin embargo, hay diferencias en cada nivel en el afán de que todo el personal participe con su responsabilidad intrínseca en el desarrollo de su labor.Una de estas diferencias está en el tema de control.

Objetivos del Control
A nivel de operario, los objetivos se encargan de inspeccionar las de características de los productos y los procesos que están establecidos en las especificaciones y manuales de procedimientos.

A nivel gerencial, están enfocados al negocio, y el énfasis se pone a menudo, en ser competitivos en el mercado.

Sensores
A nivel operativo, es generalizado que se utilicen sensores tecnológicos, que son instrumentos que miden propiedades físicas, químicas o eléctricas, o pueden consistir en información generada durante el curso del suministro de un servicio, como recuento de unidades o tiempo cronológico. A nivel gerencial, los sensores son sistemas de datos resumidos.

Ámbito de la toma de decisiones
A nivel de operario, las decisiones y acciones son acordes con las especificaciones y procedimientos. A nivel gerencial, la responsabilidad se amplía considerablemente.

Estas diferencias se pueden resumir de la manera siguiente:
Autocontrol
Idealmente, la responsabilidad del control se debe asignar a los individuos, puesto que el trabajo de cada uno de ellos implica su elaboraciòn con calidad. Sin embargo, para que asuman esa responsabilidad, es conveniente comunicarles los siguientes criterios:
  • Un medio de saber cuales son los objetivos. Este criterio se satisface publicando los objetivos y normas
  • Un medio de saber cual es el comportamiento real. Este criterio se satisface estableciendo el sistema de medidas, la frecuencia de las mediciones y los medios para interpretar las medidas
  • Un medio para cambiar el comportamiento en el caso de que éste no sea conforme con los objetivos y las normas. Para satisfacer este criterio se requiere un proceso operativo que sea intrínsecamente capaz de cumplir los objetivos y que esté provisto de características que posibiliten el que las fuerzas operativas cambien el comportamiento según se necesite, para alinearlo con los objetivos

La importancia del concepto del autocontrol tiene su valor al establecer una responsabilidad clara que se aplica a todas las personas de la empresa, desde el directivo hasta el nivel de operarios.

Hacer que alguien sea responsable en ausencia de controlabilidad origina el riesgo de que haya reproches injustificados y de divisiones. De este modo, una de las pruebas de que la planificación para el control es completa es saber si se han satisfecho los criterios para el autocontrol.

Ver también: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13

Oil Characterization Simulation in Hysys

Click on image

Fuente: EnergieAlgerie

Quasicrystals Prof. Daniel Shechtman
Nobel Prize 2011 in Chemistry

Click on image

Daniel Shechtman overcame huge scepticism about the existence of quasicrystals to win the 2011 Nobel Prize in Chemistry.

Islamic Artisans Constructed Exotic Nonrepeating Pattern 500 Years Before Mathematicians.

Fuente: Doostava

Fundamentals of Algebraic Modeling, 5ed Daniel l. Timmons - Catherine W. Johnson - Sonya M. Mccook

Fundamentals of Algebraic Modeling

Table of Contents
1. A review of algebra fundamentals
2. Graphing
3. Functions
4. Mathematical models in consumer math
5. Additional applications of algebraic modeling
6. Modeling with systems of equations
7. Probability models
8. Modeling with statistics
Appendix I
Commonly Used Calculator Key
Calculator Practice
Appendix II
Formulas Used in This Text
Appendix III
Levels of Data in Statistic

Azul Profundo Deep Blue

Clic en la imagen

Fuente: Chezareamores

Turbinas de Vapor Tecnología Azucarera
Álvaro Cueva Urgiles, Luis Molina Idrovo, José Matute Fernández



La turbina de vapor es una máquina de fluido en la que la energía de éste pasa al eje de la máquina saliendo el fluido de ésta con menor cantidad de energía. La energía mecánica del eje procede en la parte de la energía mecánica que tenía la corriente y por otra de la energía térmica disponible transformada en parte en mecánica por expansión. Esta expansión es posible por la variación del volumen específico del fluido que evoluciona en la máquina.


El trabajo disponible en la turbina es igual a la diferencia de entalpia entre el vapor de entrada a la turbina y el de salida.

TIPOS DE TURBINAS DE VAPOR

Las turbinas de vapor son turbo máquinas en las que sólo se efectúa el proceso de expansión. Si bien existen turbinas a vapor del tipo radial, la inmensa mayoría son del tipo axial. El fluido de trabajo es comúnmente el vapor de agua, por obvias razones económicas y técnicas. En comparación con otras máquinas (alternativas a vapor, de combustión interna) ofrecen una mayor relación potencia/tamaño. Se las puede clasificar según el salto térmico y según el principio operativo. Según el salto térmico se las separa en:

Turbinas de condensación: son las de mayor tamaño, utilizadas en centrales térmicas. La presión de descarga puede ser inferior a la atmosférica debido a la condensación del vapor de salida.

Turbinas de descarga atmosférica: son generalmente de baja potencia, antieconómicas si utilizan agua tratada. No utilizan condensador de salida.

Turbinas de contrapresión: se utilizan como expansoras para reducir la presión del vapor generando al mismo tiempo energía. Descargan el vapor a una presión aún elevada, para ser utilizado en procesos industriales.

OPERACIÓN DE LA TURBINA
La forma más común de operar una turbina de vapor es mediante reguladores hidráulicos-mecánicos como se puede apreciar en la figura siguiente:


El objetivo del regulador es controlar el flujo de vapor que entra a la turbina a través de una válvula la cual es controlada por un pistón, la posición de la válvula determina la velocidad a la que va a operar la turbina.

Las necesidades de automatización exigen controles más finos. El regulador PGWoodward tiene un sistema compensador y un cilindro de potencia o también llamado servomotor, en dicho regulador la fuerza desarrollada por los contrapesos se transmite por medio de presión de aceite hacia un pistón de potencia que mueve la válvula del regulador.

La ventaja de este sistema es que solo requiere una pequeña cantidad de fuerza para mover la válvula piloto, lo que contrasta con la gran cantidad de fuerza mecánica necesaria en un sistema de acción directa. La velocidad es regulada a través de una perrilla externa.

EFICIENCIA MECANICA

La importancia de la eficiencia de la turbina de vapor ha seguido creciendo durante la última década. En la actualidad, no existe una turbina de acción pura. Los fabricantes están utilizando una combinación de características de diseño de reacción y acción con el fin de mejorar todavía más la eficiencia de la turbina.

Ver más sobre azúcar:

RSS Infografía Nuevas Tecnologías
Consumer Eroski


Fuente: Eroski Consumer