Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG
contador de visitas

El pH en los Alimentos ¿Cómo se controla y cuáles son sus métodos?

pH en alimentos

El control del pH es muy importante en la elaboración de los productos alimenticios, pues sirve como indicador de las condiciones higiénicas para el control de los procesos de transformación. El pH, como la temperatura y la humedad son importantes para la conservación de los alimentos.

Carnes y embutidos
El pH es un indicador importante de las condiciones de salud y de la alimentación del animal al momento de sacrificarlo. Los valores típicos deberían oscilar entre el pH 5.4 y 7.0 y son indicativos de una conservación correcta de la carne.
Con el pasar del tiempo el valor del pH tiende a disminuir, además es indicativo del grado de dureza de la carne cortada debido a que el proceso de acidificación es diverso en los distintos cortes de carne. Valores elevados de pH caracterizan una carne más oscura, menos sabrosa y de menor valor en el mercado.

Ya que estos productos se conservan en ambientes refrigerados, la medición del pH permite controlar que no haya contaminaciones debido a pérdidas de amoníaco en los circuitos refrigerados.

Bebidas
El pH es un factor importante en la producción de todos los tipos de bebidas, incluso pequeños cambios del pH en las aguas minerales pueden indicar una contaminación de las fuentes o de los estratos naturales.
Para controlar la calidad de las bebidas es importante medir el pH tanto del agua como de los jarabes y de los zumos. También en la producción de cerveza, el pH juega un papel crucial y debe ser controlado regularmente en las diferentes fases de su elaboración, con el fin de garantizar un producto con buenos estándares cualitativos. De esta forma se crean condiciones favorables para la fermentación.

Pan y pasta
El pan se conserva más tiempo si su valor de pH está comprendido entre 4.0 y 5.8. Las pastas al huevo deben tener un pH ácido para evitar la reproducción de microorganismos patogénicos.

Leche y derivados
El pH de la leche debe ser controlado desde el momento de la recolección hasta la entrega del producto, ya que es un indicador válido de sus condiciones higiénicas. El valor normal está en torno a los 6.8 grados, mientras que valores inferiores pueden indicar una infección en el animal. Por lo tanto, éste determinará la presencia de una contaminación de amoníaco debido a pérdidas en las instalaciones de refrigeración.

Mayonesa y salsas
Para garantizar la seguridad higiénica de las salsas a base de mayonesa, estas se acidifican agregando vinagre o jugo de limón, prolongando así el periodo de conservación de los productos.

Mermelada, jarabes y caramelizados
El pH del producto terminado influye en el tiempo de conservación de este tipo de alimentos. Para las mermeladas y los jarabes debería ser en torno a 3.5 de pH y para los caramelizados entre 4.5 y 5.

Solución de Hanna Instruments
Hanna Instruments diseña, fabrica y distribuye medidores de pH - pHmetros - especialmente diseñados para ser utilizados en la industria alimenticia.

Medidor de pH impermeable modelo HI99161
Dispone una carcasa impermeable que ofrece una excelente protección contra el agua y la humedad, presentes en la industria alimentaria. Se suministra con electrodo FC 202 D que lleva un sensor de temperatura incorporado. El electrodo es robusto y de fácil limpieza ideal para mediciones de pH en semisólidos como carne y queso. Se encuentra construido con un cuerpo de material no tóxico, unión abierta y punta cónica para una mejor penetración aún en muestras semi-sólidas.


PHMETRO PORTATIL IMPERMEABLE PARA ALIMENTACIÓN HI 99161

Medidor de pH con electrodo específico para carnes modelo HI99163
Fue creado para el análisis del pH en la carne y sus productos derivados. El pHmetro lleva incluido el electrodo FC 232D que agrupa muchas características que garantizan una medida correcta y sin contaminación del producto alimenticio. Dispone de una cuchilla en el electrodo para poder penetrar con mayor facilidad en los productos cárnicos.

MEDIDOR DE PH EN CARNE Y EMBUTIDOS HI 99163

Medidor de pH impermeable modelo HI 9024
Cuenta con procedimientos automáticos de calibración y compensación de temperatura.

http://www.hannaarg.com/
Para mayor información:
Hanna Instruments Argentina S.A.
Tel.: (54-11) 4308-1905/4807
Fax: (54-11) 4308-1904
Mail: ventas@hannaarg.com
Web: www.hannaarg.com

El Ácido Linoleico en las Carnes Canal Inti

Clic en la imagen

El ácido linoleico conjugado, CLA, es la única fuente de ácidos grasos con propiedades anti cancerígenas de acuerdo con la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Las carnes bovinas tienen CLA, por eso los expertos del centro INTI-Carnes realizaron una investigación que pretende dar mayor valor agregado a la producción argentina.

Fuente: Canal Inti

Compuestos Películas y Recubrimientos Comestibles
Téc. Magali Parzanese

Emulsión

Como su nombre lo indica los films compuestos son formulados mediante la combinación de hidrocoloides y lípidos permitiendo aprovechar las ventajas funcionales que presenta cada uno, reduciendo las características desfavorables. Según la ubicación en el espacio de los lípidos respecto a los hidrocoloides, los recubrimientos y películas compuestas pueden ser de dos tipos:
  • Laminados: se configuran mediante la superposición de una capa lipídica sobre una de hidrocoloides, formando una bicapa. De esta manera se logra una distribución homogénea de los lípidos controlando de manera satisfactoria la transferencia de agua.
Modelo de película compuesta tipo laminada
Modelo de película compuesta tipo laminada. Adaptado de Mendoza, 2009.
  • Emulsiones: se trata de mezclas heterogéneas de lípidos dentro de una matriz de hidrocoloides, obtenidas por emulsión o microemulsión. Este tipo de películas son menos eficientes respecto a la transferencia de humedad ya que no se logra una distribución homogénea de los lípidos.

Modelo de película compuesta tipo emulsión
Modelo de película compuesta tipo emulsión. Adaptado de Mendoza, 2009.

Ver también: I | II | III | IV | V | VI | VII | VIII | IX

Fuente:
alimentos argentinos

La batalla Amazón y Netflix Mundo Tecnológico


Amazon vs Netflix from Cai Shen on Vimeo.

Pintura al Vinagre Infografía Bricolage
Consumer Eroski


Fuente: Eroski Consumer

Electron Beam Control in a Scanning Electron Microscope

Click on image

I describe electron beam optics and deflection as they are employed in scanning electron microscopy.


Fuente: Applied Science

Cultivo de Caña de Azúcar Estimación del Impacto Ambiental
Juan Felipe Saavedra D. - Olga Rocío Vargas V

Impacto Ambiental del cultivo de Caña de Azúcar
Clic en la imagen

Este artículo muestra los resultados de un proyecto de grado en el cual se realizó una comparación y evaluación ambiental de todo el ciclo de vida del cultivo de caña de azúcar, tanto en su modalidad tradicional como en su modalidad orgánica. El propósito fue examinar cada uno de los procesos del cultivo y determinar para cada caso cuáles son los impactos ambientales más significativos que deberían ser tomados en cuenta a la hora de proponer planes de mejoramiento ambiental.

Para esto se implementó la metodología de Análisis de Ciclo de Vida - ACV (Life Cycle Analysis - LCA) que permite no sólo analizar cada uno de los procesos que se llevan a cabo en los cultivos, teniendo en cuenta sus insumos, productos y desechos, sino también cuantificar los impactos ambientales a lo largo de todo el proceso de crecimiento y cosecha de la planta con el fin de determinar las estrategias de mejoramiento.

Microbiología de Alimentos Aventura Científica

La Microbiología de Alimentos es la rama de la Microbiología que se ocupa entre otros aspectos del estudio de los microorganismos que pueden afectar la calidad sanitaria de los alimentos y el agua. El área de la microbiología de los alimentos es basta y compleja, pues incluye además las características generales de estos microorganismos, su ecología, su resistencia al medioambiente, su capacidad para sobrevivir y desarrollarse en los alimentos, las consecuencias de este desarrollo y los factores que influyen en este proceso.

La Microbiología de Alimentos se relaciona con la microbiología médica, la veterinaria, la virología, la parasitología, la genética, la bioquímica, la tecnología de los alimentos, la epidemiología. Es importante en el diseño y aplicación del sistema de análisis de peligro y puntos críticos de control, esencial para garantizar la inocuidad de los alimentos, en el estudio de brotes de enfermedades asociadas al consumo de alimentos, en el diseño y evaluación de técnicas modernas de análisis, en el estudio de los procesos que tiene lugar durante el deterioro de los alimentos y en la fabricación de aquellos que hacen uso de microorganismos.

Microbiología de Alimentos

La Microbiología de Alimentos es la rama de la Microbiología que se ocupa entre otros aspectos del estudio de los microorganismos que pueden afectar la calidad sanitaria de los alimentos y el agua. El área de la microbiología de los alimentos es basta y compleja, pues incluye además las características generales de estos microorganismos, su ecología, su resistencia al medioambiente, su capacidad para sobrevivir y desarrollarse en los alimentos, las consecuencias de este desarrollo y los factores que influyen en este proceso.

La Microbiología de Alimentos se relaciona con la microbiología médica, la veterinaria, la virología, la parasitología, la genética, la bioquímica, la tecnología de los alimentos, la epidemiología. Es importante en el diseño y aplicación del sistema de análisis de peligro y puntos críticos de control, esencial para garantizar la inocuidad de los alimentos, en el estudio de brotes de enfermedades asociadas al consumo de alimentos, en el diseño y evaluación de técnicas modernas de análisis, en el estudio de los procesos que tiene lugar durante el deterioro de los alimentos y en la fabricación de aquellos que hacen uso de microorganismos.

Fuentes: Sistema TV Canal

Segmenting a Medical Image Demonstrations Wolfram
Shadi Ashnai


Fuente: Demonstrations.Wolfram.com

Procesamientos Agropecuarios Ing. Patricio Lozada

El Futuro se hace Hoy Tecnología de Punta


La mayor limitante que tenemos ante nosotros somos nosotros mismos es el lenguaje que usamos para describirnos y describir la “realidad” y fundamentalmente como nos relacionamos con el futuro, sin contar el negativismo innato de muchas, pero muchas personas.

En aquellos famosos cuadros colgados en la pared de muchas empresas denominados MISIÓN y VISIÓN… uno suele encontrarse con cosas como “Seremos una empresa de excelencia”, “Seremos los líderes en nuestro rubro” sin embargo sin querer, lo que se hace, más que acercarse a esa visión es alejarse cada vez más. Cuando se dice: “Seremos…” intrínsecamente se implican detrás de eso tres aspectos importantes:

1- No lo somos,

2- Tenemos un camino largo y duro por recorrer para serlo
3- Es posible que no lo logremos.

Automáticamente nos separamos entre quienes somos y nuestra visión de lo que queremos lograr.
El Futuro se hace Hoy - Avibert

La mayor limitante que tenemos ante nosotros somos nosotros mismos es el lenguaje que usamos para describirnos y describir la “realidad” y fundamentalmente como nos relacionamos con el futuro, sin contar el negativismo innato de muchas, pero muchas personas.

En aquellos famosos cuadros colgados en la pared de muchas empresas denominados MISIÓN y VISIÓN… uno suele encontrarse con cosas como “Seremos una empresa de excelencia”, “Seremos los líderes en nuestro rubro” sin embargo sin querer, lo que se hace, más que acercarse a esa visión es alejarse cada vez más. Cuando se dice: “Seremos…” intrínsecamente se implican detrás de eso tres aspectos importantes:

1- No lo somos,

2- Tenemos un camino largo y duro por recorrer para serlo
3- Es posible que no lo logremos.

Automáticamente nos separamos entre quienes somos y nuestra visión de lo que queremos lograr.

Fuentes: IVANPANTA

El Cafeto, planta del café Infografía Alimentación
Consumer Eroski


Fuente: Eroski Consumer

El bosón de Higgs Explicado en 4 minutos

Clic en la imagen

Fuente: Principia Marsupia

Frutas y Hortalizas Aplicaciones de las Altas Presiones
Téc. Magali Parzanese

Aplicación de la altas presiones en frutas y hortalizas

El procesado por Altas Presiones es una alternativa a los tratamientos térmicos tradicionales utilizados para pasteurizar frutas u hortalizas mínimamente procesadas o productos elaborados como purés y salsas. Las ventajas que presenta este método de conservación son:
  • Disminución de la carga bacteriana del producto, que puede ser causante de enfermedades (como E. Coli, Listeria, Salmonella, Cryptosporidium).
  • No altera las características sensoriales del producto (color, aroma, sabor, textura, etc.).
  • Aumento del tiempo de vida útil del producto.
  • Evita la contaminación del producto, ya que el tratamiento por APH se realiza luego del envasado.
  • Posibilita la generación de nuevos productos derivados de frutas y vegetales.
Ver tambien:12

Fuente:
alimentos argentinos

División de la Euglena Microbiología

Clic en la imagen

Las Euglenas normalmente se dividen en ausencia de luz por lo que no es facil observar ese proceso. En esta ocasión hemos tenido suerte y podemos observar la división de Euglena.

El video ha sido acelerado con la finalidad de "acortar" el tiempo de duración de este proceso. Muestra procedente de La Albufera en Valencia - España

Fuente: Fpelectrónica

Titulación Karl-Fischer híbrida Una nueva técnica instrumental

Titulador híbrido Kyoto Electronics Manufacturing Co
Introducción: Titulación Karl-Fischer Convencional
Desde los años treinta del siglo pasado se conoce esta técnica para la determinación del contenido de agua. Está basada en la reacción equimolar del yodo con el agua y el dióxido de azufre en ciertas condiciones que se logran mediante la presencia de un alcohol y una base nitrogenada. La reacción de Karl-Fischer consta de dos etapas cuyo resultado final puede resumirse en la siguiente ecuación:

I2 + H2O + SO2 + CH3OH + 3 RN → (RNH) SO4CH3 + 2 (RNH)I

El punto final se detecta mediante un electrodo doble de platino.

En la práctica existen dos formas de llevar a cabo la determinación:

• Karl-Fischer volumétrico
El reactivo titulante conteniendo yodo molecular y todas las sustancias necesarias para la reacción con el agua se agrega mediante una bureta a la muestra disuelta en un solvente. (También es posible que sólo el yodo esté presente en el reactivo titulante y el resto de las especies químicas necesarias para la reacción formen parte del solvente.) El resultado se obtiene a partir del gasto de reactivo titulante.

• Karl-Fischer coulombimétrico
El reactivo es también el solvente de la muestra pero contiene yoduro en lugar de yodo molecular. El yoduro es convertido paulatinamente en yodo molecular por medios electroquímicos hasta alcanzar el punto final de la titulación (ver Figura 3). La cantidad de carga eléctrica que fue necesario suministrar a la celda para generar los moles de yodo consumidos por el agua permite conocer la cantidad de esta última (según las leyes de Faraday).

Ambas metodologías tienen sus puntos a favor y en contra, así como sus rangos de aplicabilidad en lo que respecta a tipos de muestra y contenido de agua.

Diagrama del sistema híbrido

Titulación híbrida
Después de décadas sin avances significativos en los conceptos básicos de la instrumentación para la determinación de agua por el método de Karl-Fischer, el nuevo titulador MKH-700 ofrece la posibilidad de tener los dos tipos de titulación en un solo equipo. De esta manera puede seleccionarse la técnica más adecuada para cada tipo de muestra o contenido de agua.

Como puede verse en la Figura 1, el equipo consta de una celda electroquímica, una unidad de bureta automática y un controlador microprocesado provisto de una pantalla táctil color de 8 pulgadas. Los resultados se almacenan en memoria no volátil y pueden verse en pantalla, imprimirse o extraerse mediante un dispositivo USB.

Un solo instrumento para todas las muestras
A los efectos de obtener la máxima precisión, la máxima economía de reactivos y el menor tiempo de análisis, el tipo de titulador de Karl-Fischer es seleccionado usualmente en el momento de la compra en función del contenido de agua de las muestras a cuyo análisis será destinado. Las muestras con un alto contenido de agua (1% o superior) se deben analizar con un equipo volumétrico, mientras que las muestras conteniendo trazas de agua (del orden de partes por millón, ppm) se deben analizar con un equipo coulombimétrico.

El nuevo titulador híbrido permite hacer cualquiera de los dos tipos de titulación y es por lo tanto, apto para muestras con un contenido de agua desde 10μg hasta 500 mg.

Titulación Coulombimétrica: generación electrolítica de yodo a partir de yoduro

Además de trabajar en modo volumétrico o coulombimétrico, el equipo puede realizar el análisis en un nuevo modo de titulación híbrido, en el que ambas titulaciones son realizadas en paralelo. Esto permite analizar muestras cuyo contenido de agua no se conoce siquiera de manera aproximada como para seleccionar previamente la técnica adecuada y obtener sin embargo un resultado preciso y exacto al primer intento. O, mirando desde otro ángulo esta característica, el modo híbrido permite también la obtención de un buen resultado analítico independiente de la cantidad de muestra analizada.

Medición electrolítica del factor reactivo
Los equipos tituladores por Karl-Fischer mediante el método volumétrico requieren la valoración periódica del reactivo titulante para establecer su factor. Esta operación no solo demanda tiempo sino que requiere también patrones de agua, por lo que a veces no se realiza con la frecuencia necesaria, con el consiguiente impacto negativo en la calidad de los resultados.

El nuevo titulador híbrido permite calcular el factor del reactivo titulante mediante la simple presión de un botón. Todo el procedimiento es automático y consta del dispensado - mediante la bureta motorizada - de un volumen de reactivo titulante seguido por la conversión del yodo molecular presente en yoduro, operando la celda coulombimétrica en modo inverso al habitual (ver Figura 4). De esta manera, la cantidad de electricidad requerida para convertir el yodo en yoduro permite el cálculo automático del factor que es almacenado en la memoria del equipo.

Titulación Coulombimétrica inversa o por retorno: generación electrolítica de yoduro a partir de yodo

Innovador diseño de celda de titulación
Las innovaciones del titulador híbrido se extienden también a su diseño mecánico e incluyen una celda de titulación con una tapa removible (ver Figura 2). Esto permite una limpieza fácil y rápida del recipiente, pues los electrodos, tobera y desecante están sujetos a la tapa y no es necesario retirarlos individualmente. Más aún: la tapa prescinde de un sello de vidrio esmerilado, por lo que no se corre el riesgo de que la misma quede adherida por descuido en la aplicación de grasa.

Otro punto que suele requerir mantenimiento frecuente en un titulador KF convencional es la membrana de la celda generadora de yodo, especialmente como consecuencia de las muestras analizadas rutinariamente por la industria del petróleo. El proceso de limpieza normalmente requiere tiempo y cuidado, debido a la proximidad de la membrana a los delicados electrodos de malla de platino. En el nuevo titulador híbrido la membrana es desmontable (ver Figura 5), por lo que en caso de falla debida a contaminación de la misma, basta cambiarla por una en buen estado para volver a dejar al equipo inmediatamente operativo. La membrana contaminada puede limpiarse luego, cuando se disponga de tiempo, sin temor a dañar los electrodos de malla de platino ni demorar el análisis de las muestras.

Membrana desmontable

Análisis mediante vaporización
Existe una significativa cantidad de tipos de muestras cuyo contenido de agua no puede determinarse directamente mediante la titulación Karl-Fischer. Estas muestras están comprendidas principalmente en dos categorías: las que no son suficientemente solubles en el reactivo o solvente y las que son químicamente incompatibles con la técnica porque reaccionan con el yodo o porque su pH es menor que 5 o mayor que 8. Si bien en muchos casos existen aditivos y modificaciones de la técnica para subsanar estos inconvenientes, en otros es necesaria la vaporización previa del agua de la muestra por medio del calentamiento. Para estos casos el titulador cuenta con accesorios que realizan esta operación de manera controlada y reproducible, y transfieren el vapor de agua a la celda de titulación:
  • Evaporador de uso general (ADP-611)
  • Para muestras sólidas insolubles en la celda de titulación.
  • Evaporador para minerales (ADP-512)
  • Para la determinación del agua de cristalización o químicamente ligada a minerales de hierro, manganeso, arcillas y otros sólidos inorgánicos.
  • Evaporador de alta temperatura (ADP-512S)
  • Ídem ADP-512 pero con la capacidad de calentar hasta 1000ºC.
  • Evaporador para muestras viscosas (ADP-513)
  • Para la determinación del contenido de humedad de aceites lubricantes, grasa, alquitrán, pintura y otros líquidos viscosos.
  • Evaporador/muestreador automático (CHK-501)
  • Para la determinación automática del contenido de humedad de hasta 24 muestras con programación individual del tratamiento térmico.
Esta nota ha sido proporcionada por el Lic. Ariel Grillo.

logo de PAAM Instrumental srl
Para mayor información:
PAAM Instrumental SRL
Tel.: (11) 4778 – 7234
info@paam.com.ar
www.paam.com.ar

Super Expensive Metals Periodic Table of Videos

Click on image

Fuente: Periodic Videos

Extracción de Aceites Esenciales Romero, Eucalipto, Limón, Tomillo, Boldo, Naranja, Laurel


Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, civeta, ámbar gris). Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire. Se han extraído más de 150 tipos, cada uno con su aroma propio y «virtudes curativas únicas». Proceden de plantas tan comunes como el perejil y tan exquisitas como el jazmín. Para que den lo mejor de sí, deben proceder de ingredientes naturales brutos y quedar lo más puro posible.
Extracción de Aceites Esenciales - Avibert

Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, civeta, ámbar gris). Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire. Se han extraído más de 150 tipos, cada uno con su aroma propio y «virtudes curativas únicas». Proceden de plantas tan comunes como el perejil y tan exquisitas como el jazmín. Para que den lo mejor de sí, deben proceder de ingredientes naturales brutos y quedar lo más puro posible.

Origen

Las plantas elaboran los aceites esenciales con el fin de protegerse de las enfermedades, ahuyentar insectos depredadores o atraer insectos benéficos que contribuyen a la polinización.

Los aceites esenciales son característicos de los magnoliales, los laurales, los austrobaileyales y los piperales, y también de algunas familias no emparentadas con estos órdenes, como Myrtaceae, Rutaceae, las familias de apiales, Lamiaceae, Verbenaceae y Asteraceae.

Están presentes en distintas partes de la planta:
  • en las flores (como en el caso de la lavanda, el jazmín y la rosa)
  • en todo el árbol (como sucede con el eucaliptus)
  • en las hojas (la citronela)
  • en la madera (el sándalo)
  • en la raíz (el vetiver)
  • en la resina que exhudan (el incienso, la mirra y el benjuí)
  • en la cáscara de los frutos (el limón, la naranja y la bergamota)
Dentro de los tejidos vegetativos, se encuentran en células esféricas o diferentes cavidades o canales en el parénquima, y cuando dan el olor a las flores, se encuentran en las glándulas odoríferas, desde donde son liberados

Nomenclatura
Se denominan con el mismo nombre de la planta de origen: aceite esencial de lavanda, aceite esencial de limón, etc.

De algunas plantas se extrae más de un aceite esencial, en cuyo caso el nombre varía. Por ejemplo, de las flores del naranjo se extraen: por destilación, el nerolí o azahar; por destilación de los frutos recién formados, el petitgrain, y de la cáscara o corteza de los frutos, el aceite esencial de naranjo.

En algunos casos es necesario recurrir a la nomenclatura botánica para evitar confusiones. Por ejemplo, el aceite esencial de palo de rosa proviene de la planta Aniba rosaeodora, que no tiene ningún parentesco con la rosa de jardín que conocemos.

Obtención
Los aceites esenciales son muy inestables: volátiles, frágiles, y alterables con la luz. Para obtenerlos de la fuente natural, se utilizan principalmente dos métodos:
  • Destilación en corriente de vapor (o por arrastre de vapor).
  • Extracción, que puede ser por presión en frío (exprimiendo sin calentar), por enfleurage, entre otros. También se pueden extraer aceites esenciales mediante su disolución en aceites vegetales (almendra, durazno, maní, oliva, sapuyul).
Son muy concentrados, por lo que sólo se necesitan pequeñas cantidades para lograr el efecto deseado (del orden de los miligramos).

También se pueden sintetizar en forma artificial, que es la manera más habitual de obtenerlos, debido a que la gran demanda de estos productos no llega a ser abastecida por las fuentes naturales.

Estructura química
Están formados principalmente por terpenoides volátiles, formados por unidades de isopreno unidas en estructuras de 10 carbonos (monoterpenoides) y 15 carbonos (sesquiterpenoides). Las sustancias responsables del olor suelen poseer en su estructura química grupos funcionales característicos: aldehídos, cetonas, ésteres, etc.

Cada aceite lo integran por lo menos 100 compuestos químicos diferentes, clasificados como aldehídos, fenoles, óxidos, ésteres, cetonas, alcoholes y terpenos. También puede haber muchos compuestos aún por identificar.

Propiedades
Todos los aceites esenciales son antisépticos, pero cada uno tiene sus virtudes específicas, por ejemplo pueden ser analgésicos, fungicidas, diuréticos o expectorantes. La reunión de componentes de cada aceite también actúa conjuntamente para dar al aceite una característica dominante. Puede ser como el de manzanilla, refrescante como el de pomelo, estimulante como el aromático de romero o calmante como el clavo.

En el organismo, los aceites esenciales pueden actuar de modo farmacológico, fisiológico y psicológico. Habitualmente producen efectos sobre diversos órganos (especialmente los órganos de los sentidos) y sobre diversas funciones del sistema nervioso.

También son utilizados en plantas para alejar a los insectos herbívoros.

Aplicación
El uso principal de los aceites esenciales es en perfumería. Los fenoles y terpenos de los aceites esenciales, los fabrican las plantas para defenderse de los animales herbívoros. Actúan como mensajeros químicos. Los aceites esenciales se mezclan con los naturales de la piel reforzando la nota de fondo... motivo por el cual cada piel le confiere a un mismo perfume un aroma particular y diferente.

El clima también influye: en el más cálido o húmedo se evaporan con más facilidad las notas altas, por lo que se acentúan las de fondo, motivo por el cual las fragancias nos parecen más intensas en verano. En contacto con la epidermis, los perfumes, sufren alteraciones a los 30 minuntos siguientes (nota alta) y otra al cabo de algunas horas (las notas media y baja).

También ha sido tradicionalmente utilizados en botánica sistemática para establecer parentescos entre plantas, al principio en forma indirecta (utilizando el olor como carácter), luego en su forma química.

También se les está utilizando como conservadores para alimentos, especialmente cárnicos. Por sus propiedades insecticidas y acaricidas que poseen algunos aceites, se los produce con fines de controlar algunas plagas de manera ecológica.

Otro uso es en la terapia alternativa denominada aromaterapia. Por ejemplo, el aceite de lavanda se usa para las heridas y quemaduras, y el aceite de jazmín se utiliza como relajante.

Precauciones
  • Es importante señalar que la mayor parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden quemar la piel.
  • Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites, conocidos como aceites bases, o en agua.
  • Preferentemente los aceites esenciales no deben de ser ingeridos.
  • No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben de lavarse los ojos con abundante agua, evitando tallarse con las manos.
  • Deben de usarse con moderación en mujeres embarazadas y niños.
  • No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y alergias.
Conservación
Los aceites esenciales siempre debe de estar protegidos de la luz y mantenerse en la botellas de vidrio herméticamente cerradas, de preferencia botellas de color azul, ya que este color es específico para los aceites esenciales.

Curiosidades
En la literatura fueron la inspiración de la novela El perfume, de Patrick Süskind, cuyos principales protagonistas no humanos son los aceites esenciales.

Los aceites esenciales no deben de confundirse con los esencias florales, como las flores de bach. Las esencias florales no tienen olor, pues el proceso de extracción es muy distinto. El aceite esencial es muy aromático.


Fuente texto: Wikipedia
Fuentes de video: Alfredo Sanchez Orduña | Rodo Perez | Vruatsa | Rainier Distillers | Fabián Bonilla | Jakojrdg | Juliana Passos | CuencaRural

Calidad Emergente Sistémico


Aunque en muchas ocasiones sólo se la considere en forma aislada, la calidad también es un emergente sistémico, que surge como resultado de la interacción permanente de un conjunto de elementos en una organización, a través de los cuales se debe administrar de forma planificada la calidad, en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes.

Un emergente sistémico es una propiedad o característica que existe en el sistema como un todo y no en sus elementos particulares. A su vez, un sistema es un conjunto o combinación de cosas,o partes o elementos que interactúan entre sí y forman un todo complejo.

De este modo, aunque en muchas ocasiones sólo se la vea en forma aislada, la calidad también es un emergente sistémico, que surge como resultado de la interacción permanente de un conjunto de elementos en una organización.

Estos elementos tratan siempre de alcanzar un objetivo, y reaccionarán globalmente ante cualquier estímulo producido en cualquiera de sus partes o unidades.

Leer más en: Calidad & Gestión

Alma Observatory Antennas Manufacturing

Click on image

Short video of the manufacturing scene of the Japanese ALMA antennas.
- Machining of the antenna mount structures
- Design and development of the direct drive system
- Design and development of the precise positioning system (Metrology system)

Fuente: ALMAJapanChannel

Plantación de la Caña de Azúcar Recomendaciones Generales - EEAOC
Tecnología Azucarera

Plantación de la caña de azúcar

La plantación es una de las etapas más críticas de la producción de caña de azúcar e involucra una inversión económica del 20,5% del costo total anual, considerando cinco años de amortización. Al ser la caña de azúcar un cultivo semiperenne, los errores que se cometan en la selección de la semilla, en la preparación del suelo, en la elección de la variedad, en el diseño, época y densidad de plantación, se reflejarán en los años que dure el cañaveral. Por lo tanto, la plantación es una fase fundamental para optimizar la productividad.

Una buena implantación del cañaveral asegura:
  • Un elevado porcentaje de brotación.
  • Una población inicial de tallos óptima y temprana.
  • Una distribución uniforme de los tallos y sin fallas.
  • Un cierre temprano facilitando el control de malezas.
  • Una alta población de tallos molibles a cosecha.
  • La conformación de cepas vigorosas y bien establecidas.
  • Una mayor longevidad de cepa.
Operaciones previas a la plantación
Antes de la implantación deberían realizarse algunas operaciones que permitan minimizar el efecto de factores limitantes para la productividad de los cañaverales, tales como: excesivas pendientes, problemas de compactación, problemas de drenaje y de acumulación de agua superficial, problemas de fertilidad, alta infestación de malezas perennes, etc.

A continuación se indican algunas de las labores de ejecución previa a la plantación y/o renovación de los cañaverales.

Descepado
Esta operación consiste en la destrucción e incorporación en el suelo de las cepas de caña del cultivo anterior. La misma puede realizarse de forma mecánica o química.

El descepado mecánico tiene como finalidad la remoción, triturado y exposición de las cepas al medio externo para su desecación. Normalmente esta operación se realiza con dos pasadas de equipo (Ej.: rastra), una en la dirección de los surcos existentes y la segunda en forma perpendicular a la primera pasada.

El descepado químico consiste en la aplicación de herbicidas totales (Ej.: glifosato 7-10 L producto comercial/ha), que eliminan de forma eficiente las cepas viejas, provocando la muerte de las mismas y su lenta descomposición. El descepado químico puede realizarse en aquellos lotes que por su topografía limitan la realización de labores mecánicas o en aquellas situaciones en que no se quiere borrar el trazado de curvas de nivel ya existentes. En este último caso, puede surcarse en la trocha manteniendo el diseño de sistematización del campo.

Sistematización
Se entiende por sistematización al movimiento de tierra efectuado en el terreno basado en un relevamiento planialtimétrico. Las prácticas de sistematización y protección de un área tienen por objetivos, entre otros, la disminución de la velocidad de escurrimiento superficial, la eliminación del exceso de agua (drenaje), la implementación eficiente del riego, etc.

En las áreas con pendientes fuertes se hace necesario el control del escurrimiento superficial, lo que puede conseguirse con la implantación racional de obstáculos (cultivo en contorno o en curvas de nivel, terrazas, etc.). El cultivo en contorno o en curvas de nivel es una de las prácticas más simples y de gran eficacia en el control de la erosión, y consiste en la plantación del cultivo siguiendo curvas de nivel controlado, es decir, cortando la pendiente.

Estos surcos deben tener una pendiente controlada que en general es de 2 a 3 %o, dependiendo de las condiciones del suelo y del clima. Los terrenos bien sistematizados permiten realizar un riego de superficie más eficiente, lo que significa un uso racional y económico del agua. Esto por un lado, evitará que el agua de riego alcance velocidades excesivas que produzcan erosión y, por otro, disminuirá los riesgos de generar estancamientos superficiales de agua que afecten el crecimiento de la caña de azúcar, debido a problemas de asfixia radicular y/o salinización del suelo (Figura 1).

Figura 1: Lote sistematizado con curvas de nivel.

En los terrenos sistematizados, se deben tener en cuenta los callejones de conducción de agua (en los casos que se riega) o de salida de la producción.

En el primer caso, los callejones deben tener una pendiente controlada que no pase del 3%o, ya que en ellos se conducirá el agua utilizada para riego.

Los callejones cuyo objetivo es el tránsito de los equipos de transporte para la producción, deben tener también una pendiente controlada para evitar que se erosionen con las lluvias estivales, y para que los equipos de transporte se desplacen fácilmente. Estos callejones deben tener un ancho que permita el cruce de dos equipos con comodidad (callejones principales). En general el ancho puede variar entre 7 y 10 m, y en algunas situaciones particulares pueden tener un ancho ligeramente mayor.

Cuando las pendientes superan los límites convenientes, es necesario construir trabas transversales para disminuir la velocidad del agua y así evitar la erosión del callejón.

En el diseño de la plantación se deben contemplar playas para el estacionamiento de frentes de cosecha y de equipos de transporte. En el caso de que se vayan a utilizar carros de autovuelco, se deberían dejar espacios apropiados para efectuar el trasbordo.

Desagüe o drenaje superficial
Tiene como objetivo eliminar el agua que no infiltró, al saturarse el horizonte superficial del suelo por exceso de lluvias. El diseño de plantación debe tener en cuenta la orientación y longitud de los surcos, la ubicación de los callejones, caminos, etc., para lograr del modo más eficiente y práctico el drenaje superficial.

Los callejones deben estar localizados en los lugares donde cambia la pendiente del terreno, respondiendo a las necesidades del manejo del agua y a los requisitos del transporte durante la cosecha.

Drenaje interno
En este caso se busca eliminar el exceso de agua del perfil del suelo o también cuando es necesario hacer descender la capa freática cercana a la superficie. Esto mejora la aireación del suelo y la mineralización de la materia orgánica, aumentando la disponibilidad de nutrientes para la planta y favorece el desarrollo del sistema radicular.

Estas prácticas, permitirán incorporar campos a la producción y/o aumentar la productividad de los mismos.

Control de malezas perennes en pre-plantación
Las plantaciones sucesivas de caña favorecen la dispersión de los órganos de propagación de malezas perennes, entre las que se destacan: la grama bermuda (Cynodon dactylon), el pasto ruso (Sorghum halepense), el cebollín (Cyperus rotundus) y la cola de caballo (Equisetum sp.). Los lotes con alta infestación de estas malezas requieren un manejo particular. En este caso resulta recomendable realizar la rotación o el barbecho químico del lote.
  • Rotación: se puede rotar el lote sembrando variedades de soja resistentes al glifosato, para usar dicho herbicida sin problemas. Este cultivo puede ser cosechado o incorporado al suelo como abono verde.
  • Barbecho químico: una vez eliminada la cepa vieja de caña de azúcar (descepado), se deja el lote sin plantar. En el verano, cuando las malezas se encuentran en activo crecimiento, se aplica glifosato (5 L/ha). En algunos casos se deberá realizar una segunda aplicación o manchoneos con el mismo producto.
Con cualquiera de estas prácticas se logrará disminuir significativamente la población de malezas perennes de los lotes previo a la plantación del cañaveral, lo cual facilitará el manejo posterior del mismo.

Preparación de suelo
Involucra una serie de labores que tienen como finalidad lograr un ambiente adecuado para una buena brotación de la caña semilla, favorecer un buen desarrollo radicular y conformar una cepa vigorosa. Además, con estas labores se busca reducir la infestación de malezas y los residuos de cultivos anteriores, aumentar la capacidad de infiltración, mejorar las condiciones de aireación del suelo, favorecer la mineralización de la materia orgánica, mejorar la disponibilidad de nutrientes para el cultivo y romper capas compactadas que impiden el buen desarrollo radicular de la caña.

Las labores que se realicen en la preparación de suelo dependerán de las características del mismo (textura, contenido de humedad, compactación, etc.).

Una preparación de suelo insuficiente afecta negativamente la brotación de la caña de azúcar al no favorecer el íntimo contacto caña semilla-suelo. De igual manera, una preparación de suelo excesiva resulta perjudicial ya que se deteriora la estructura del suelo produciendo agregados muy finos que favorecen el encostramiento superficial y obstruyen los macroporos del suelo.

Figura 2: Equipo subsolador.

Por lo tanto, en la preparación de suelo se deben incluir las labores estrictamente necesarias para cada condición y que favorezcan el mejor crecimiento del cañaveral. No debemos olvidar que el suelo constituye un recurso no renovable que es imprescindible conservar con el objetivo de alcanzar una producción de caña de azúcar sustentable.

El Subsolador y el cincel son implementos que se utilizan en la preparación del suelo para realizar un laboreo vertical en profundidad.

El subsolador se utiliza cuando es necesario romper capas compactadas a una profundidad entre 35-50 cm, esta tarea requiere tractores de gran potencia (30-60 HP por timón dependiendo del equipo, del terreno y de la profundidad de trabajo) (Figura 2).

El cincel rompe capas compactadas a menor profundidad (aproximadamente 1525 cm) y requiere menos potencia de tractor (10-15 HP por arco) (Figura 3).

Figura 3: Cincel.

La rastra de disco rompe terrones o agregados superficiales capaces de generar cámaras de aire que afectan la brotación al impedir un íntimo contacto caña semilla-suelo. Mejora la aireación, permite incorporar el rastrojo y deja los órganos subterráneos de reproducción de las malezas expuestos a las condiciones ambientales, lo que favorece su control (Figura 4).

Figura 4: Rastra de discos.

La secuencia y número de labores en la preparación del suelo depende de la situación de cada lote y de la disponibilidad de equipos.

Autores:
Patricia A. DigonzelliLuis G. P. AlonsoEduardo R. Romero
Juan A. GiardinaJuan Fernández de UllivarriM. Javier Tonatto
Sergio D. CasenJorge ScandaliarisM. Fernanda Leggio Neme

Fuente:
EEAOC

HappyCulteur Sofy Perrier

HappyCulteur
Clic en la imagen

Rencontre avec un jeune retraité devenu apiculteur depuis 2007

Fuente: Sofy Perrier

Cary 630 FTIR Web Demo Agilent Chem

Click on image

The Agilent Cary 630 FTIR spectrometer is versatile, innovative, and intuitive, providing superior quantitative and qualitative information for routine analysis of solids, liquids, and gases. With a wide range of sample interfaces and high performing optics, - including Agilent's unique and revolutionary DialPath for measuring liquids - the compact Agilent Cary 630 FTIR will give you accurate results — fast.

Fuente: Agilent Technologies

Productos Cárnicos Aplicaciones de las Altas Presiones
Téc. Magali Parzanese

Aplicación de las altas presiones en productos cárnicos
http://www.elgranjamon.es/noticias/6875/estrategias-paraincrementar-la-seguridad-alimentaria-en-jamon-curadoloncheado/

La tecnología de APH se aplica como etapa final en la elaboración de productos cárnicos de alto valor agregado, como jamón crudo o cocido fraccionados o enteros, salames y salamines, pechugas de pollo o pavo, embutidos, productos listos para consumir, entre otros, y permite obtener los siguientes resultados:
  • Reducir significativamente la carga microbiana del producto.
  • Aumentar la vida útil del producto sin cambios en sus características sensoriales y propiedades nutricionales.
  • Evitar el uso de aditivos o conservantes.
  • Obtener un producto de alta calidad que cumple con las exigencias para su exportación.
  • Elaborar o diseñar nuevos productos que satisfagan la demanda de los consumidores actuales.

Ver tambien:1

Fuente:
alimentos argentinos

La Alimentación del Futuro Tecnología de Punta
Curro Aguilera, @curroaguilera

¿Cómo influye la dieta en nuestra salud? ¿Cómo debemos alimentarnos para tener una calidad de vida mejor?.

Nutrición, genética y hábitos de vida condicionan nuestra salud. La nutrigenética y la nutrigenómica son la base de la nueva medicina preventiva. ¿Podremos en el futuro elegir los alimentos que mejor se adapten a nuestro perfil genético?
La Alimentación del Futuro

¿Cómo influye la dieta en nuestra salud? ¿Cómo debemos alimentarnos para tener una calidad de vida mejor?.

Nutrición, genética y hábitos de vida condicionan nuestra salud. La nutrigenética y la nutrigenómica son la base de la nueva medicina preventiva. ¿Podremos en el futuro elegir los alimentos que mejor se adapten a nuestro perfil genético?

Fuente: IVANPANTA