Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG

Orifice Plate Theory Video

Click on image

This is the theory behind and orifice plate (and venturi). It shows how Bernoulli's equation and the continuity equation are used to derive the equation for flow rate from a measured pressure drop across the orifice.


Fuente: RichardHoldich

Lavadores de Gases Scrubbers


La eliminación de compuestos orgánicos por vía húmeda se utiliza para la separación de partículas sólidas a concentraciones elevadas y acostumbra a llevarse a cabo mediante un venturi scrubber, en el que las partículas sólidas quedan retenidas normalmente en agua o otro tipo de soluciones con reactivos que atacan específicamente a ciertos compuestos.

El objetivo de esta técnica es la transferencia de la mayor parte posible de los contaminantes en estado gaseoso a estado líquido, sin embargo, esta transferencia está sujeta a limitaciones debido principalmente a las características físico-químicas del contaminante, del absorbente líquido y, en particular, a su solubilidad mutua.

Para que el proceso de absorción se lleve a cabo eficazmente, se tienen que cumplir
dos condiciones importantes:

• El líquido y la sustancia contaminante deben ser compatibles, es decir, debe poseer un valor suficientemente alto del parámetro de solubilidad.
• La disponibilidad de una superficie amplia de contacto y el intercambio, donde puede ser posible transferir el contaminante al líquido absorbente.
Lavadores de Gases - Scrubbers - Avibert

Los Lavadores de Gases son equipos empleados en la industria para remover Partículas, Gases y Olores en forma simultánea combinando los gases de proceso con un medio líquido para la remoción de las emisiones.

Son ideales para el manejo de gases muy calientes, húmedos, corrosivos y explosivos. Su costo de adquisición es menor al de otro tipo de colectores industriales y ocupan muy poco espacio. Son ideales para calderas, hornos de fundición, hornos de secado e incineradores y se aplica en la minería, industria química, industria alimenticia, siderúrgicas, hospitales y crematorios.

Fuente: Aralco25 | EnvitechAJO | Keiouniversity | Jackperson5 | EnvitechAJO | Dolphinblowers

La ciencia en la vida cotidiana Diego Golombek

Clic en la imagen

El científico Diego Golombek dio una charla en la Feria del Libro en donde expuso ejemplos de la presencia de la ciencia en la vida cotidiana.

Haciendo gala de múltiples recursos, invitó a un público entusiasta a realizar diferentes experimentos con sus propios cuerpos, percepciones y rutinas.

En este video te mostramos momentos de la charla y te invitamos a hacerte más preguntas, porque tu vida tiene ciencia.

Fuente: MinisterioDeCiencia

Biotecnología y Nuevos Alimentos Gianfranco Grompone

Biotecnología y Nuevos Alimentos - Gianfranco GromponeAvibert

El 22 de setiembre de 2009 tuvo lugar en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería la conferencia "Biotecnología y nuevos alimentos", a cargo del Dr. Gianfranco Grompone, Responsable de la Unidad de Valorización del Institut Pasteur de Montevideo; Dra. Mary Lopretti, Jefa del Departamento de Bioprocesos y Biotecnología del LATU; y Dra. Caterina Rufo, Responsable del Área de Alimentos del Polo Tecnológico de la Facultad de Química de la Universidad de la República. Esta conferencia integra el ciclo de charlas biotecnológicas, en el marco del lanzamiento de la Licenciatura en Biotecnología.

Gianfranco Grompone. PhD. in Biochemistry, Molecular and Cell Biology, Ecole Nationale Supérieure Agronomique de Rennes (ENSAR), Francia. Gerente, Grupo de Biología Celular, Danone Research, Francia. Responsable de la Unidad de Valorización, Institut Pasteur de Montevideo.

Fuente: Facultad de Ingeniería - Universidad ORT Uruguay

Pérdidas de Azúcar en un Ingenio Azucarero
Tecnología Azucarera



Fuente: Dr. Maurice RAIMBAULT

Sistemas de un solo Reactor Diseño de Reactores Químicos
F.Cunill, M.Iborra, J.Tejero

Tamaño del reactor según el modelo de flujo para cinéticas irreversibles

La relación de tamaños entre los reactores de mezcla perfecta y los de flujo en pistón, para un fin determinado, depende de la extensión de la reacción, de la estequiometria y de la forma de la ecuación cinética.

Como muestra la Figura 3.4, para las reacciones en las que la velocidad aumenta con la concentración (irreversibles con n>0) se obtiene que el RFP requiere siempre (también con recirculación) un volumen inferior al del RMP. Existen gráficas generalizadas (Levenspiel pag 140) que comparan dichos volúmenes para diferentes n y factores de expansión (εA).

La variación de la densidad durante la reacción afecta al diseño. Sin embargo, su importancia es pequeña comparada con la influencia del tipo de flujo. La expansión (disminución de densidad) hace que disminuya la eficacia de un reactor MP respecto al FP. La contracción actua en sentido contrario.

Para ecuaciones de velocidad con un máximo, el mejor modelo de contacto (o mejor reactor) depende del nivel de conversión deseado (ver Figura 3.5)

Tamaño del reactor según el modelo de flujo para cinéticas con un máximo

Ver también: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19

Geekye Capítulo 4
CN23TV

Cargando ...
Clic sobre una imagen para reproducir

Programa emitido el sábado 16 d junio de 2012 por CN23.

  • Hablamos del boom de las placas cerámicas y las nuevas tecnologías de calefacción
  • Hablamos con Daniel Alvarado, especialista en música y tecnología y probamos dos de los controladores más pequeños del mercado
  • Maximiliano Sneig, profesor de informática, nos cuenta sobre su emprendimiento Escuela de Informática para dar clases de manera virtual a alumnos de cualquier parte del mundo
  • Junto a Sebastián Di Nardo hablamos con los creadores del videojuego argentino Reversión
Fuente: CN23TV

Catalasa Pruebas Bioquímicas
Lourdes Colón Ortiz

Catalasa

Torre de Destilación Petróleo

Torre de Destilación de Petróleo
Fuente:
"El Pozo Ilustrado".
Berenice Gómez T. y María Claudia González T./Caligraphy C.A.

Ubiquitin Protein Degradation Hershko - Ciechanover
Technion Nobel Prize Chemistry 2004

Click on image

Fuente: Technion

Métodos Estadísticos empleados en el Análisis Sensorial de Alimentos
Elizabeth H. Alarcón

Métodos estadísticos

El análisis de los datos se puede realizar a través de diferentes métodos estadísticos. Es necesario cuando se entrega un informe, sobre los resultados obtenidos de la aplicación de un panel de evaluación sensorial, hacer referencia al método o métodos estadísticos utilizados; no necesariamente se deben mostrar las fórmulas con detalle, si lo requiere el informe o el interesado lo solicita, éstas pueden ubicarse como anexo.

Los métodos estadísticos empleados para analizar los datos obtenidos son principalmente:
  • métodos visuales, estos métodos permiten analizar los datos sin necesidad de identificar las tendencias, facilitan el trabajo, resumen los datos y son sencillos de utilizar (histogramas y gráficas lineales entre otros)
  • métodos univariantes, permiten analizar cada una de las variables de forma como si fueran independientes
  • métodos multivariantes, permite analizar todos los atributos presentes, esto con el fin de saber cual es la diferencia entre una muestra u otra
  • métodos paramétricos, proporcionan unos resultados precisos siempre y cuando se conserven los supuestos, y que se ajusten a la distribución normal de lo contrario los resultados no son tan seguros
  • métodos no paramétricos, son más sólidos que los paramétricos aunque los resultados son menos exactos.
Los análisis estadísticos que se aplican a cada uno de los métodos son entre otros:
  • Representación gráfica
  • Distribución binomial
  • Análisis de varianza, ANOVA
  • Análisis secuencial
  • Análisis multivariado
  • Análisis de ordenamiento por rangos
  • Regresión
  • Análisis de factor
Actualmente se emplean paquetes estadísticos que agilizan el trabajo y la consecución de los resultados. Para elegir un paquete estadístico, se deben tener en cuenta algunos aspectos como:
  • Que sean para capturar datos sensoriales
  • Facilidad en su uso
  • Usuarios con o sin experiencia
  • Costos
Algunos de los paquetes estadísticos que se encuentran en el mercado son:
  • GENSTAT
  • COMPUSENSE
  • MINITAB
  • SAS
  • S-PLUS
  • SPSS
  • SYSTAT
  • STAT-GRAPHICS
  • SENSTAT
  • SENPAK
  • STATISTICA
El SAS es uno de los paquetes estadísticos más sencillos de utilizar y el más completo, la desventaja que tiene es su costo.

Ver también: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Subproductos Azúcar Blanco y sus Factores de Equivalencia
Flowsheets

Azúcar blanco y sus factores de equivalencia

Fuente:
Guillermo Buenaventura Vera
Andrea Moreno Canaval
Alberto Dussán Ruiz
Orlando Rivera Sánchez
Mezcla Óptima de Azúcares
Estudios Gerenciales, julio-septiembre, número 092
Universidad ICESI
Cali, Colombia
pp. 141-161

Condensadores de Bypass ¿Para qué sirven?
Mini Tutorial

Clic en la imagen

Fuente: Twistx77

Carbon Dating Michael Schreiber


Fuente: Demonstrations.Wolfram.com

Geekye Capítulo 3
CN23TV

Cargando ...
Clic sobre una imagen para reproducir

Programa número 3 de Geekye, emitido el sábado 9 de junio de 2012 por CN23.

  • Hablamos con Ramiro Cosentino sobre sus proyectos Burn Station y VODO, entre otros.
  • Con el Inspector Gadget, Roberto Gómez, analizamos la nueva All in One de Exo.
  • Con Sebastián Di Nardo, repasamos algunos títulos para el mercado femenino.
Fuente: CN23TV

RAMAN portátil multirrango Identificación química de sustancias

Identificación química

Con el único RAMAN portátil multirrango del mundo, Soluciones Analíticas S.A. y Rigaku – BaySpec, lider mundial en dispositivos espectrales de mano para la identificación química de moléculas grandes y pequeñas, anuncian el lanzamiento en Argentina del nuevo FirstGuard™, el primer analizador Raman de mano multirrango del mundo.

Esta revolucionaria plataforma RAMAN, está diseñada para ser llevada al depósito de la fábrica o al campo; y funcionar como una cámara, (apunte y dispare).

El FirstGuard™ entrega a través de su amplio display una identificación química exacta en cuestión de segundos. Dado que la identificación está basada en la huella digital a nivel molecular, no hay ninguna posibilidad de confusión o error humano. A diferencia de otras técnicas analíticas, no se requiere la preparación de la muestra.

Puede penetrar en bolsas plásticas o botellas de vidrio transparentes o color ámbar, sin alterar o destruir la muestra. El FirstGuard™ ofrece características y beneficios únicos:
  • Primera plataforma Raman en ofrecer longitudes de onda de excitación de 532, 785 o 1064 nm.
  • Alta potencia ~490 mW - laser de banda angosta (en unidades de 785 y 1064 nm; ~50 mW para 532 nm).
  • Amplia biblioteca espectral, que permite incorporación de espectros del usuario.
  • Activación por trigger / gatillo.
  • Sampling point-and-shoot o en porta-vial integrado.
  • Escaner de código de barras o lector RFID, con reporte de lotes y funciones de impresión.
  • Batería recargable de larga vida de > 4 horas.
  • Sencillo software de análisis Windows Micro 2020™ compatible 21CFR Parte 11
  • Disponibilidad de documentos de calificación y procedimientos operativos estándar.

Soluciones analíticasPara demostraciones y mayor información:
Soluciones Analíticas S.A.
Representante autorizado en Argentina de Rigaku – BaySpec
Tel./Fax: (54-11) 4704-0865
info@sol-analiticas.com
Visite: www.sol-analiticas.com

Generalidades de las Pruebas Sensoriales Análisis Sensorial en Alimentos
Elizabeth H. Alarcón

Prueba sensorial

Las pruebas sensoriales empleadas en la industria de alimentos, se dividen en tres grupos:

Pruebas Sensoriales
La evaluación sensorial de alimentos, da respuesta a un bagaje de preguntas que sobre la calidad de un producto se puedan formular.

Se hace referencia principalmente a si existen o no diferencia ente dos o más muestras o productos (pruebas discriminativas), se trata de describir y medir las diferencias que se puedan presentar (pruebas descriptivas) y por ultimo se pretende conocer el grado de preferencia, de gusto o disgusto y de satisfacción que pueda presentar un panelista por un producto determinado.

Es así entonces que el análisis sensorial a través de cada una de las pruebas permite conceptuar sobre un producto alimenticio para así poder llegar a tomar decisiones.

La metodología que se emplea para realizar una prueba de evaluación sensorial a un producto alimenticio puede ser la siguiente:
  1. ¿Qué se quiere saber a cerca del producto?
  2. Diseño experimental o plan a seguir
  3. Prueba o pruebas a utilizar
  4. Número de panelistas
  5. Presentación del panel
  6. Método estadístico a utilizar para el tratamiento de los datos
  7. Presentación del informe

Ver también: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8

Los Fenómenos de El Niño y de La Niña Infografía Medio Ambiente
Consumer Eroski


Fuente: Eroski Consumer

Introducing the Knowledge Graph Google

Click on image

Get an under the hood look at the next frontier in Search, from the team at Google behind the technology. The Knowledge Graph is a huge collection of the people, places and things in the world and how they're connected to one another. With this technology, Google can get you the best possible answers and help jump start your discovery.


Fuente: Google

Alcohol obtenido de la Melaza Tecnología Alcoholera

Destilería alcohol

Este artículo propone una forma de calcular la cantidad de alcohol que usted puede obtener de la melaza resultante de la fábrica de azúcar.

Cuánta melaza?
El primer paso es calcular la cantidad que la melaza que se producirá. En la industria del África Meridional, es habitual expresar la cantidad de melaza por tonelada de caña molida a un brix de melaza estándar de 85º.

Las cifras promedio de la industria sudafricana, durante los últimos cinco años, se muestran a continuación:

Por lo tanto la cantidad de melaza producida

M = C · M85 · 0.85 / Bm

donde

M: toneladas de melaza producida
C: toneladas de caña molida
M85: Melaza a 85ºbrix como un porcentaje respecto de la caña molida
Bm: brix real de melaza producida

Azúcares fermentables
El siguiente paso es calcular la cantidad de azúcares fermentables (FS) en la melaza. Los azúcares fermentables presentes en la melaza son sacarosa, glucosa y fructosa.

Hay otros azúcares en la melaza, pero como o son infermentables o están en pequeña cantidad, bien pueden ser ignorados.

Hay distintas maneras de medir los azúcares fermentables en melaza; la más exacta es la Cromatografía Líquida de Alta Perfomance (HPLC).

Este método está descripto en Naidoo, Schoonees and Schorn, SASTA Laboratory Manual Including the Official Methods, South African Sugar Technologists' Association, Durban, 2005, ISBN 1-874903-32-8.

El método de Lane and Eynon también descripto en el manual SASTA Lab, es un proceso de dos etapas, el cual mide los azúcares reductores por titulación.

Los azúcares reductores son aquellos que reducen el reactivo de Fehlings.

La glucosa y fructosa reducen el reactivo de Fehlings, la sacarosa no, por lo que es necesario invertirla usando ácido clorhídrico y la titulación de reducción se repite, pudiéndose de esa manera calcular los azúcares reductores totales.

Las desventajas de este método son:
  • hay otras sustancias en la melaza las cuales también reducen el reactivo de Fehlings, pero no son azúcares fermentables, por lo tanto este método sobreestima la cantidad de azúcares fermentables, y
  • la titulación es compleja y requiere un grado de habilidad para asegurar la repetibilidad, lo que no siempre puede estar disponible en el laboratorio de fábrica de azúcar.
Los datos de la industria sudafricana, en la calidad de la melaza se dan como una guía a continuación:

Así, es evidente que aproximadamente 52,5% del brix en melaza son azúcares fermentables.

Para el cálculo de las toneladas de azúcares fermentables en la melaza se utiliza la siguiente fórmula

FS = M · Bm · FS%B

donde
FS: toneladas de azúcares fermentables en melaza
M: toneladas de melaza producida
Bm: brix real de la melaza producida
FS%B: azúcares fermentables como un porcentaje de Brix en la melaza

Rendimiento del alcohol
La cantidad de alcohol producido se calcula así,

A = FS · Yf · Ede

donde

A: litros de alcohol producido
Yf: rendimiento de la fermentación
Ede: recuperación de alcohol (o eficiencia de destilación y evaporación)

Artículo Original: Sugar Engineers

Selección del tipo de Reactor Ideal Diseño de Reactores Químicos
F.Cunill, M.Iborra, J.Tejero


Criterio de óptimo: tiempo espacial mínimo
En el diseño de plantas químicas frecuentemente es necesario determinar que tipo de reactor, ó modelo de contacto, es el adecuado para un sistema reaccionante y unas condiciones de trabajo determinadas. Los factores a considerar son numerosos, tantos que no es posible dar una fórmula directa para responder la pregunta.

Entre los factores a considerar figuran:
  • Tipo de reacción: Reacción única o reacciones múltiples
  • Escala de producción. Coste de aparatos, de funcionamiento y vida útil de los aparatos
  • Características de operación. Seguridad. Estabilidad. Flexibilidad
  • Convertibilidad a otros procesos
El diseño más adecuado se logra en base a la experiencia, el criterio técnico y un profundo conocimiento de los sistemas de reactores. Sin embargo la respuesta final viene dada por la economía global de proceso. Este criterio determina por ejemplo, que para grandes producciones se utilicen sistemas continuos y para pequeñas producciones se emplee el discontinuo. Los sistemas continuos son más seguros pero los discontinuos más flexibles, de manera que los sistemas discontinuos quedan restringidos a pequeñas producciones y situaciones multiproducto.

Para REACCIONES SIMPLES (una sola expresión cinética describe el curso de la reacción) el criterio es el de máxima productividad ya que no tiene sentido hablar de selectividad. Por tanto, para un volumen de reactor dado se busca la máxima conversión ó producción (caudal x conversión), mientras que para una conversión fijada se busca el mínimo volumen de reacción.

En este capítulo se mostrará que para cada reacción tenemos un modelo de flujo más eficiente, dependiendo del tipo de cinética y de la conversión exigida.

Reactor de flujo en pistón con recirculación. Ecuación de diseño. Razón de recirculación óptima
En determinadas situaciones es interesante dividir la corriente de salida de un reactor de flujo (RFP) en pistón y retornar parte de ella a la entrada del mismo.

Con esta disposición es posible que un RFP globalmente adquiera características de reactor de mezcla perfecta (RMP). Esta situación se presenta con frecuencia en el diseño de reactores catalíticos. Esta opción se utiliza con reacciones autocatalíticas, cuando es necesario mantener la isotermicidad o promover cierta selectividad. Es muy usado en operaciones bioquímicas.

Se define la relación o razón de recirculación, R, como la razón entre el caudal que retorna a la entrada y el que sale del sistema. Puesto que las condiciones físicas de las corrientes 3 y 4 son idénticas se tiene que la razón de recirculación es
Razón de recirculación
La razón de recirculación puede variar de cero a infinito. Intuitivamente puede deducirse que a medida que R aumenta el comportamiento se desvía del flujo en pistón adquiriendo mayores características de mezcla perfecta. Por tanto, la recirculación proporciona un medio para obtener distintos grados de retromezcla en un reactor de flujo en pistón.

Ecuación de diseño
Para evitar incongruencias en la conversión dado que se recircula una corriente con producto, la ecuación de diseño para un reactor de flujo en pistón con recirculación se define en función de unas nuevas variables, w’Ao y X’A, las cuales habrá que especificar en función de las periféricas

La ecuación anterior es la de diseño de un FP en el que la corriente de entrada està libre de producto. Dicha corriente es w’Ao y es necesario relacionarla con las variables periféricas del sistema. Para ello se define w’Ao como el caudal que entra en el reactor ideal de FP si no hay reacción, es decir, es w1A. Por otro lado si se considera que no hay reacción wAo=w4A y w1A=w2A=w4A+w3A= w4A+ w4AR=(1+R) w4A, de manera que

Las conversiones X’ se definen sobre la anterior variable de forma que

Por tanto, la ecuación de diseño de un RFP con recirculación en función de las variables periféricas es la siguiente

La Figura 3.1 muestra la interpretación gráfica de la ecuación anterior. La integral , es decir, el área bajo la curva entre la conversión a la entrada del reactor y la de salida del reactor XAF, es el área de color verde, cuyo valor es .

Por lo tanto, , es el área del rectángulo rayado. El área de la parte azul del rectángulo rayado es R veces el área de la integral I, y el área de la parte gris del rectángulo rayado es equivalente a la integral I. A continuación la Figura 3.2 muestra gráficamente la influencia de la razón de recirculación

Si la densidad del medio permanece constante la ecuación de diseño se transforma en
Razón óptima de recirculación para un volumen mínimo
Al observar la variación grafica que produce la razón de recirculación se deduce que existe una razón óptima para la cual el volumen del reactor es mínimo. Dicha razón óptima depende de la forma de la curva cinética y del grado de conversión a alcanzar.
  • Si la curva cinética (1/-rA) vs. XA es creciente (reacción irreversible orden n>0) la razón de recirculación óptima es R=0. Por tanto el reactor a emplear es uno de flujo en pistón sin recirculación
  • En general, un RFP con recirculación es útil cuando la cinética presenta un máximo, es decir, cuando la curva (1/-rA) vs. XA presenta un mínimo. Esto sucede para fermentaciones microbianas, reacciones adiabáticas exotérmicas y para reacciones autocatalíticas
Como norma general, la razón de recirculación óptima puede determinarse derivando la ecuación de diseño respecto a R e igualando a cero. Sin embargo, a veces, resulta más fácil deducirla gráficamente. Se puede comprobar que el óptimo se tiene cuando

Ello ocurre cuando las áreas señaladas en la gráfica son iguales. (Demostración matemática Levenspiel, O. Pag 167. Ed Reverté).

Ver también: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18