Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG

Fibra Cruda Claudia Milena Peña Alvarez
Ingeniera de Alimentos

Fibra cruda

Método de fibra cruda aplicable a granos, harinas y materiales que contengan fibra, previamente desgrasados. Mét. A.O.A.C., p.332 (1965).

Este método fue desarrollado en los años 1950 para determinar carbohidratos indiqeribles en alimentos para animales y la fibra en alimentos para humanos fue determinada como fibra cruda a partir de 1970.

La fibra cruda es determinada por una digestión secuencial de la muestra con H2SO4 al 1,25% y después con NaOH al 1,25%.

El residuo insoluble se obtiene por filtración, luego es secado y pesado. Allí se obtiene el peso de la fibra junto con el de los minerales. Para obtener el contenido de fibra es necesario incinerar esta muestra, donde se elimina la fibra por incineración, quedando solamente el residuo de las cenizas constituido por los minerales.

Por diferencia entre el peso anterior (antes de la incineración) y el de las cenizas se obtiene el de la fibra cruda; la cual es una medida del contenido de celulosa y lignina en la muestra, pero los hidrocoloides, hemicelulosas y pectinas son solubilizadas y no pueden ser detectadas.

Tradicionalmente los carbohidratos estructurales se han estimado como la fibra bruta del alimento. La fibra bruta se determina como el residuo que queda tras la doble hidrólisis ácida (con ácido sulfúrico) y alcalina (con hidróxido potásico) del alimento. El contenido en fibra bruta de los concentrados energéticos y proteicos es inferior al 10%, mientras que los forrajes contienen un 25-60% de fibra bruta.

Cálculo de la fibra bruta contenida en los alimentos (ver figura inicial).

No obstante, un inconveniente de la doble hidrólisis es que solubiliza parte de la hemicelulosa y de la lignina de la pared celular (esto es, el contenido en fibra bruta es menor que el contenido real en carbohidratos estructurales), y por lo tanto, la fibra bruta no es un buen estimador de los componentes de la pared celular.

A pesar de no ser un buen estimador de los carbohidratos estructurales, la determinación de la fibra bruta está generalizada en la alimentación de los monogástricos debido a que en general los alimentos utilizados en las raciones de estos animales tienen un contenido bajo en fibra. No obstante, el contenido en fibra de los forrajes sí es importante, por lo que actualmente se están investigando análisis alternativos a la fibra bruta, que relacionen los diferentes tipos de carbohidratos estructurales con su utilización digestiva por los rumiantes; así ocurre con las fibras detergentes de Van Soest, las paredes celulares de Carré, ó los polisacáridos no amiláceos.

Reactivos:
  • Sol. SO4H2 0,255N (1,25g/100ml)
  • Sol. NaOH 0,313N (1,24g/100ml, libre o casi de CO3Na2)
(Las concentraciones de estas soluciones deben ser controladas por titulación).
  • Asbestos preparado: asbestos de fibra mediana o larga, calcinado 16 hs a 600°C y luego tratado de la misma forma que la muestra.
  • Etanol 96°
  • Alcohol octílico o antiespumante
Procedimiento

Se trabaja sobre 2 g de material desgrasado. Si el contenido graso es menor de 1%, la extracción puede ser omitida (ej. harina de trigo).

Transferir la muestra a un erlenmeyer de 500 ml evitando la contaminación con fibra de papel o pincel.

Agregar aproximadamente 1 gr de asbestos preparado, 200 ml de H2SO4 1,25%, algunos trozos de porcelana y 2 ó 3 gotas de antiespumante (evitar el exceso porque puede dar resultados altos).

Conectar el condensador y hervir exactamente 30 min., agitando periódicamente para suspender los sólidos adheridos a las paredes.

Filtrar inmediatamente a través de un embudo de vidrio de 6,5 cm de diámetro con tamiz de acero inoxidable de 200 mallas/cm (precubierto con aproximadamente 1 gr de asbestos si el material a analizar es muy fino).

Lavar el erlenmeyer con 50-75 ml de agua hirviendo y volcar en el embudo.

Repetir con 3 porciones de agua hirviendo c/u, succionando hasta casi sequedad.

Mientras, calentar 200 ml de NaOH 1,25% en otro erlenmeyer de 500 ml conectado al condensador. Al finalizar los lavados, colocar el embudo en el primer erlenmeyer, invertir el tamiz dentro del embudo y arrastrar el material con la solución de NaOH hirviendo en pequeñas porciones.

Conectar el condensador y hervir durante 30 min. exactamente. Filtrar, lavar con 50 ml de agua caliente, 25 ml de H2SO4 1,25% hirviente, 3 porciones de 50 ml c/u de agua hirviendo y 25 ml de alcohol, succionando lo más posible después de cada lavado.

Filtrar a casi sequedad y colocar el tamiz con el residuo sobre un vidrio de reloj en estufa a 130 ºC durante 20 min. a media hora. Sacar de la estufa y trasvasar de la tela a una cápsula. Secar a la misma temperatura el tiempo necesario para completar 2 horas de secado.

Enfriar en desecador y pesar (si al cabo de 2 hs de secado el amianto todavía está húmedo se sigue hasta sequedad).

Llevar a ignición 30 min a 600°C ± 15°C. Si no hay mufla de 600°C se hace a 550°C durante 45 min.). Una vez calcinada la muestra queda en la cápsula sólo el amianto y las sales minerales. Colocarlo en el frasco de amianto calcinado.

Referir la pérdida de peso a 100 y consignar como fibra cruda.

Geekye Capítulo 10
CN23TV

Cargando ...
Clic sobre una imagen para reproducir

Programa emitido el sábado 28 de julio de 2012 por CN23.

  • Te presentamos un nuevo videoclub online con tarifas económicas y oferta gratuita. En Geekye, hablamos con Fabián Esteban, CEO de Pixdom TV
  • Segunda parte de la nota con Fabián Esteban, de Pixdom TV. Además, consultorio, aplicaciones para organizarte con aplicaciones en Android: Any.DO, Wunderlist y Remember the Milk
  • Con Roberto Gómez, el Inspector Gadget, repasamos las características de la Toshiba Thrive y de la X-View Protón. Además, escuchamos la "Canción de Facebook" de Javi Fernandez
  • Con Sebastián Di Nardo, repasamos las cualidades técnicas y corporales de los videojuegos para bailar y hacer ejercicios.
Fuente: CN23TV

Control de Parámetros en la Molienda Tecnología Azucarera
A. E. Cueva Urgiles, L. A. Molina Idrovo, J. M. Matute

Trapiche Fives Lille

Durante el proceso de la molienda se requieren controlar ciertos parámetros tales como: agua de imbibición, flotación de masas, velocidad de las masas, nivel de los shutes, presiones hidráulicas.

El agua de imbibición es el agua que se aplica al final del penúltimo molino y tiene como finalidad mejorar la extracción de sacararosa. El parámetro a controlar es el flujo de agua, el cual se realiza mediante una válvula automática y un medidor de flujo.

La flotación de masas se refiere al control del rango de movimiento de la masa superior de un molino, el cual tiene un valor de cero a veinte milímetros y es monitoreado por medio de dos sensores ubicados en ambos lados del molino. Esto permite verificar que la extracción se encuentre en un rango aceptable.

La velocidad de las masas determina la cantidad de caña molida por día y el consumo de energía en el tandem. Comúnmente se mantiene entre 4 y 7 revoluciones por minuto para un tandem de 12000 toneladas de caña molidas por día.

El nivel de los shutes es un parámetro que permite controlar la extracción en el molino. Es importante mantener dicho nivel en un valor relativamente constante para evitar atores. Y en especial en el caso del primer molino este nivel permite controlar la velocidad de los conductores alimentadores de caña.

La presión hidráulica se aplica sobre los cojinetes de la masa superior del molino y tiene como finalidad lograr una mayor extracción de jugo en el molino.

Oxidasa Pruebas Bioquímicas
Lourdes Colón Ortiz

Oxidasa

Las Grasas Infografías Alimentación
Consumer Eroski


Fuente: Eroski Consumer

7696A Workbench Testimonial Institute of Food Safety & Health

Clic en la imagen

Fuente: Agilent Technologies

Utilización del Ozono en Ganadería y Agricultura Orgánica Dr. Néstor J. Tonello - Médico Veterinario

Ozono

El ozono es una variedad alotrópica del oxígeno presente en la estratosfera, donde se forma por la acción de los rayos ultravioletas del sol, ejerciendo acciones directas sobre el ambiente, el agua, los animales, vegetales y en su aplicación en las distintas producciones.

El ozono fue descubierto en 1840 por C hristian F. Schönbein quien asoció el olor producido por descargas eléctricas atmosféricas; con el olor de un gas que se formaba en la electrólisis del H2o, al cual llamó ozono, que en griego significa oloroso.

Se genera por la activación de la molécula diatómica (O2) del oxígeno. Esta activación puede ser provocada por la acción de una descarga eléctrica o por la energía irradiada de los rayos ultravioleta.

Su generación artificial se realiza mediante la activación del oxígeno del aire por descargas eléctricas de alto voltaje. Esta energía eléctrica rompe la molécula de oxígeno, recombinando sus átomos para formar ozono.

Acciones del Ozono
Sus propiedades altamente oxidantes y su capacidad para romper moléculas con doble enlace y anillos aromáticos mediante el mecanismo denominado ozonólisis, hacen que el ozono tenga tantas aplicaciones como se le atribuyen hoy día.

Acción sobre el ambiente
El ozono introducido en un ambiente cualquiera realiza tres acciones fundamentales:

1. Acción microbicida
Es quizás la propiedad más importante del ozono y por la que más aplicaciones se le atribuyen. El ozono, debido a sus propiedades oxidantes, puede ser considerado como uno de los agentes microbicidas más rápido y eficaz que se conoce. Su acción posee un amplio espectro que engloba la eliminación de:
    a) Bacterias (efecto bactericida)
    b) Virus (efecto viricida)
    e) Hongos (efecto fungicida)
    d) Esporas (efecto esporicida)
2. Acción desodorante
El ozono posee la propiedad de destruir los malos olores atacando directamente sobre la causa que los provoca y sin añadir ningún otro olor.

3. Acción oxigenante
El ozono, por su mayor poder oxigenante, contribuye a mejorar la eficiencia de las células de los organismos superiores en cuanto al aprovechamiento del oxígeno disponible, mediante la estimulación de varias enzimas que intervienen en estos procesos.

Acción sobre el agua
Sobre el agua potable el ozono tiene un gran efecto desinfectante, dado por su acción microbicida.

Sobre el tratamiento de aguas residuales tiene efectos microbicidas y debido a su fuerte acción oxidante disminuye la demanda química y biológica de oxigeno a cero rápidamente.

La ozonización con altas cargas del agua potable permite el reemplazo del cloro como agente desinfectante ya sea para el lavado de instalaciones, utensilios, maquinarias, productos y alimentos.

Acciones sobre animales y vegetales
En los animales el ozono: aumenta las defensas, mejora la actividad enzimática con fuerte aumento del metabolismo, estimula la captación de oxigeno y la circulación sanguínea, a actúa como revitalizante de los individuos, disminuye la proliferación de enfermedades y disminuye el dolor.Ozono en animalesEn los vegetales el ozono: mejora el metabolismo de la planta y aumenta las defensas.

Aplicación en las distintas producciones
En producción animal se lo puede utilizar combinado en diferentes formas.

Aplicación Ambiental: muy utilizada en galpones de cría de cerdos, aves, conejos y también en las salas de Incubación. El aire de los ambientes cerrados, especialmente si se amontonan animales siempre en número creciente, se empobrece de oxígeno y se enriquece con sustancias de diversos orígenes. El mal olor que tiene el aire viciado, puede destruirse completamente con el ozono.

El ozono al eliminar o reducir fuertemente el porcentaje bacteriano del aire y las emanaciones amoniacales de los detritos, al regenerar también el oxígeno puro proporciona a las instalaciones y a las granjas una mejora y un beneficio que se aprecia más cuando más aumenta el número de animales amontonados en espacios cada vez menores.

El ozono no es un desinfectante que se administra y que nunca hace bien a los animales, sino que está presente de forma continua durante todo el ciclo de la cría para protegerlos. Puede aumentarse y dosificarse día a día cuando van creciendo los animales, cuando aumentan los productos de excreción, las emanaciones, los peligros epidémicos estacionales. etc.

Los aumentos de peso de estar ozonizada la cría a no estarlo pueden ser de un 15% a un 30%. Es ideal para el tratamiento de cámaras de conservación, de frutas y verduras, como así también de carnes y quesos, disminuyendo las pérdidas considerablemente.

Aguas: Por sus características el ozono es ideal para tratamiento integral de los efluentes, disminuyendo así la emisión de dióxido de carbono, la proliferación de plagas y enfermedades, la contaminación ambiental y de las napas, como así también, el derroche de agua potable.

Estos sistemas permiten la reutilización del agua para consumo animal, limpieza y riego sin riesgos para la salud humana o animal.

El uso de agua fuertemente ozonizada permite la correcta desinfección de instalaciones, y maquinarias. No produce ningún tipo de contaminación ambiental. Es ideal para el lavado de instalaciones de tambos, ubres, maquinarias, etc.

El consumo de agua ozonizada es altamente beneficioso para todos los animales, excepto los rumiantes.

El ozono reemplaza al cloro con innumerables ventajas en el lavado de frutas y verduras, mejorando la conservación de éstas.
Ozono en vegetalesEl uso en los sistemas de riego por goteo mejora la producción en calidad y cantidad, obteniéndose un mejor color y mayor firmeza tanto en frutas como verduras. Las mejoras en los rindes alcanzan valores superiores al 30%.

Animales: El uso en animales enfermos, se circunscribe a tratamientos individuales. Es sumamente eficaz en el tratamiento de heridas, infecciones locales o generales o problemas de pezuñas y una muy buena herramienta en el tratamiento y prevención de la mastitis. La utilización continua en vacas de tambo mejora los niveles de producción hasta en un 20%.

Autor: Dr. Néstor J. Tonello - Médico Veterinario

Para mayor información:
Tel.: 0351-4619 649
Email: nestortonello@hotmail.com
Fuente: Movimiento Argentino para la Producción Orgánica

Astronomía en la Argentina Canal Encuentro

Astronomía en la Argentina

Fuente: Canal Encuentro | Manfenix08

Hydrogen Locomotive University of Birmingham

Click on image

Engineering students and staff at the University of Birmingham have designed and built a prototype hydrogen powered locomotive, the first of its kind to operate in the UK.

This narrow gauge locomotive is a hybrid design, combining a hydrogen fuel cell and lead acid batteries similar to the ones used in cars. The fuel cell is used both to power the permanent magnet electric motors and to charge the batteries, with the batteries helping to meet the peak power demands when accelerating under load.

Hydrogen provides a clean source of energy and it offers a considerable extension in range in comparison to battery only operation. Over 5 000 litres of hydrogen are stored in a solid state metal hydride tank at relatively low pressure, with the system typically operating at just 5 bar. This was achieved by using one of the ten advanced hydrogen storage units successfully employed on the University’s hydrogen powered canal boat, the Ross Barlow.

This amount of hydrogen would enable the locomotive to haul a 400 kg load up over 2 700 m, twice the height of Ben Nevis, and two additional tanks can be easily fitted to further extend its range.

The locomotive also features regenerative braking to capture, store and re-use braking energy, as well as adjustable air suspension and a highly advanced touchscreen remote control that operates over a Wi-Fi link.

The locomotive was tested at the Stapleford Miniature Railway in Leicestershire as part of a competition led by the Institute of Mechanical Engineering. Stephen Kent the Team Leader, said: ‘We are really pleased with the locomotive, particularly as it managed to haul 4000kg, well over 6 times the specified load.’

Dr Stuart Hillmansen, from the University of Birmingham’s School of Electronic, Electrical and Computer Engineering, faculty advisor to the team, said: ‘Our hydrogen powered locomotive is a clean and efficient example of how hydrogen power could work for future trains on non-electrified routes. We hope that our efforts will encourage the rail industry to take a closer look at this exciting technology.’

Ends
Notes to Editors
1. Pictures of the locomotive are available.
2. Video footage can be viewed at http://www.youtube.com/watch?v=3i4zIBeKYgY
3. This project was made possible through the Circles of Influence Innovation and Immediate Impact fund. Having the freedom to invest in creative and innovative ideas that have an immediate impact is crucial to a world-class university. More than 150 extraordinary projects totaling more than £2 million have been funded since 2002.

Donations to this fund are distributed annually to initiatives that will have an immediate impact on the campus environment, teaching and learning facilities, and activities available to enhance the student experience at Birmingham.

To find out more about the Circles of Influence Campaign please visit: http://www.birmingham.ac.uk/alumni/giving/circlesofinfluence/oldindex.aspx

4. The hydrogen hybrid canal boat, the Ross Barlow, was devised by Professor Rex Harris, at the University of Birmingham’s School of Metallurgy and Materials.

For further information
Kate Chapple, Press Office, University of Birmingham, tel 0121 414 2772 or 07789 921164.

Fuente nota: University of Birmingham

Selección del tipo de Reactor Ideal para Reacciones Múltiples Simultáneas
F.Cunill, M.Iborra, J.Tejero

Tipos de esquemas de reacción

En el tema anterior se ha visto que el diseño del reactor para reacciones simples depende del modelo de flujo. En este tema se ampliara el diseño de reactores a reacciones múltiples, es decir, sistemas de reacción que requieren más de una ecuación cinética para describir los cambios de composición. En este caso tanto el tamaño del reactor como la distribución de producto dependen del modelo de flujo.

Las dos condiciones para el buen diseño de un reactor con un sistema de reacciones múltiples son tener un tamaño de reactor pequeño y una cantidad máxima de producto deseado. Estas dos condiciones pueden estar en contraposición por tanto el análisis económico determinará una solución de compromiso. En general se da prioridad a la distribución de producto, buscando la máxima selectividad, frente al tamaño del reactor. Un reactor pequeño y barato no sirve para nada si produce rápidamente y de forma eficaz el producto “no deseado”. De este modo, el principal objetivo en el diseño de reactores para reacciones múltiples es determinar el mejor modelo de flujo y la mejor progresión de temperaturas, de manera que se favorezca la formación del producto deseada frente al resto.

Criterio de óptimo: selectividad máxima

Las reacciones múltiples son muy variadas pero todas ellas pueden considerarse como combinación de dos tipos de esquemas fundamentales: las reacciones en serie y las reacciones en paralelo. La combinación de ambos esquemas se denomina serie-paralelo. El esquema de estas reacciones se presenta en la Tabla 4.1

Para el estudio de estos sistemas de reacción se aconseja:
  1. Operar con concentraciones en vez de con conversiones
  2. Eliminar la variable tiempo en los estudios de distribución de producto
Además es conveniente simplificar utilizando modelos cinéticos potenciales en los que se incluye la dependencia con la temperatura según el modelo de Arrhenius. Por ejemplo, para A+B→R la expresión cinética a emplear es

Por último se despreciarán los efectos de posibles cambios de volumen (ε= 0 ).

A la hora de realizar un análisis cuantitativo son especialmente útiles las siguientes reglas generales, las cuales permiten seleccionar una pauta de comportamiento para obtener la máxima selectividad en una producción:

REGLA 1: Sobre el valor de la temperatura. Las temperaturas elevadas favorecen a las reacciones con mayor energía de activación. Las bajas temperaturas favorecen a las reacciones con menor energía de activación. Para reacciones de igual energía de activación la temperatura no afecta a la selectividad. Todo ello puede deducirse si se considera la dependencia de la velocidad de reacción con la temperatura como se muestra a continuación.

REGLA 2: Sobre el valor de las concentraciones. Las concentraciones elevadas, cA, favorecen las reacciones que tienen ordenes mayores de reacción respecto a A. Bajas concentraciones, cA, favorecen las reacciones que tienen menores ordenes de reacción respecto a A. Si los órdenes de reacción son iguales el valor de la concentración no afecta a la distribución de productos.

Cuando hay dos corrientes de reactantes el modo de introducirlas y mezclarlas da la posibilidad de mantener sus concentraciones altas o bajas.
i. Sistemas discontinuos
  • Para cA y cB altas: añadir ambos reactantes a la vez
  • Para cA y cB bajas: añadir simultáneamente pero de forma lenta
  • Para cA alta y cB baja: añadir A y luego sobre el añadir lentamente B

ii. Sistemas continuos
  • Para cA y cB altas:


  • Para cA y cB bajas:

  • Para cA alta y cB baja:

REGLA 3: Para favorecer R en un esquema de reacción en serie A→R→S. Hay que evitar mezclar corrientes de fluido que tengan diferentes concentraciones de A y de R. En consecuencia los reactores de flujo en pistón y los discontinuos son los adecuados. A continuación se muestran los perfiles que se pueden obtener en dos circunstancias sin y con mezcla (Figura 4.1).
Esquema de reacción en serie
REGLA 4: Para combinación de reacciones (serie-paralelo). Se analizan en función de sus esquemas constituyentes en serie y en paralelo. Así por ejemplo, el sistema

EJEMPLO 1: determinar el mejor modelo de contacto y progresión de temperatura para el sistema

si el producto deseado es R y las ecuaciones cinéticas son las siguientes

Puesto que interesa R es necesario favorecer más la primera reacción cuya energía de activación es mayor, de acuerdo con la primera regla es necesario trabajar a temperaturas altas. Por otro lado el orden de reación de A es mayor y el de B menor, según la regla 2 será necesario trabajar a concentraciones de A altas y bajas de B.
Consecuentemente el modelo de flujo idóneo será

EJEMPLO 2: Encontrar el mejor modelo de contacto para maximizar la producción de R en el sistema A→R→S con

Del análisis de las reglas enunciadas se tiene:
  • La temperatura no influye en la selectividad
  • La concentración inicial de A debería ser baja
  • Se debería utilizar un rector de FP (regla 3)
Aunque la temperatura no influye debería trabajarse a la mayor posible

EJEMPLO 3: determinar el mejor modelo de contacto y progresión de temperatura para maximizar la producción de R en el sistema

las ecuaciones cinéticas son las siguientes

Desglosando el sistema en

de las reglas 2 y 3 se deduce de la primera reacción que es necesario trabajar con concentraciones iniciales de A altas y reactor de FP, respectivamente. Por otro lado cualquier concentración de B es buena pero si se distribuye a lo largo del reactor ayuda a mantener la de A alta. Por último el análisis de las energías de activación muestra que la temperatura debe ser lo más baja posible.

REGLA 5: Caminos óptimos cuando la temperatura o la concentración ha de ser mínima. La solución matemática al problema es volumen o tiempo infinito, pero ello no tiene sentido físico. Por ello se fija un volumen máximo permisible o un tiempo mínimo variando la temperatura. El análisis es complicado pero existen algunas generalizaciones cualitativas útiles:

i. Reacciones en paralelo

Cuando el producto deseado es R, fijado θ o t cuando los ordenes de reacción respecto A son iguales si
  • E1≥E2 se puede operar a la máxima temperatura permisible sin problemas.
  • E1≤E2 la mejor distribución se conseguiría a temperaturas bajas dando θ o t infinito. Pero están fijados sus valores por lo que lo adecuado es un aumento progresivo de temperatura (Figura 4.2)

ii. Reacciones en serie A →(1)→R →(2)→S Cuando el producto deseado es R, fijado θ o t
cuando los ordenes de reacción respecto A son iguales si
  • E1≥E2 se puede operar a la máxima temperatura permisible sin problemas.
  • E1≤E2 la mejor distribución se conseguiría a la temperatura más baja posible dando θ o t infinito. Pero están fijados sus valores por lo que lo adecuado es una disminución progresiva de temperatura (Figura 4.3).

La utilización de las reglas anteriores (las cuales tienen confirmación cuantitativa) puede conducir de forma clara a la elección del sistema adecuado. Sin embargo, para encontrar los valores numéricos de las variables en cuestión y para situaciones ambiguas es preciso recurrir al estudio cuantitativo, para el que es necesario conocer las ecuaciones cinéticas.

Ver también: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20
| 21 | 22

Historia del motor Su evolución

Clic en la imagen

Quitosano del residuo a la industria
Canal Inti

Clic en la imagen

El Centro INTI Mar del Plata desarrolló un proceso para obtener quitosano a partir de residuos de la industria pesquera.

El quitosano tiene mas de 200 aplicaciones y en la actualidad se importa.

El desarrollo del INTI cumple entonces con dos funciones: lograr un importante aprovechamiento de los residuos pesqueros y brindar una solución técnica que haga posible la sustitución de las importaciones.

Informate mas en este video.

Fuente: Canalinti

La Termoterapia una alternativa para la obtención de caña de semilla saneada
EEAOC

Cámara para hidrotermoterapia

La termoterapia es una técnica que consiste en la exposición de plantas enfermas (enteras u órganos) a tratamientos de alta o baja temperatura por determinados períodos de tiempo, con la finalidad de eliminar al patógeno causante de la enfermedad.

Los tratamientos con bajas temperaturas se han utilizado, por ejemplo, para la eliminación de viroides en el cultivo de papa.

En caña de azúcar, se emplean tratamientos con calor para la eliminación de algunas enfermedades sistémicas. En este caso, el fundamento del uso de la termoterapia, se basa en la inactivación de los agentes causales de las enfermedades por medio del calor, el que actúa destruyendo las enzimas de los patógenos sin dañar las proteínas y enzimas de la caña de azúcar. Dentro de este tipo de tratamientos podemos mencionar el uso de aire caliente, vapor aireado y agua caliente, empleando diferentes temperaturas y tiempos de exposición.

El empleo de agua caliente se conoce como hidrotermoterapia, y en este capítulo nos referiremos fundamentalmente a ella. Para realizar los tratamientos de hidrotermoterapia se emplean cámaras especiales que permiten regular la temperatura del agua y la duración del tratamiento. Estas cámaras de agua caliente tienen capacidad para tratar diferentes volúmenes de caña semilla, generalmente entre 0,5 y 3 t de caña por vez (Figura 14).
Caña semilla troceada y preparada para el tra- tamiento térmico
Algunas de la enfermedades que pueden eliminarse con estos tratamientos son: el carbón (Ustilago scitaminea), la estría clorótica (agente causal desconocido) y el RSD (Leifsonia xyli subsp. xyli). Las dos primeras enfermedades pueden ser controladas con tratamientos cortos de agua caliente a 50ºC durante 30 minutos.

Para la eliminación del agente causal del achaparramiento de la caña soca o RSD, se deben emplear tratamientos más largos. Algunos de los tratamientos más empleados consisten en sumergir las estacas de caña en agua caliente a 50ºC durante dos a tres horas, a 51ºC una hora o a 52ºC durante 30 minutos. En Colombia recomiendan someter a las estacas de caña a un pretratamiento a 50ºC 10 minutos, dejarlas en reposo a temperatura ambiente 8-12 horas y luego volver a tratarlas a 51ºC una hora, lográndose un efecto protector sobre las yemas y un control eficiente de la enfermedad.

Se debe considerar que el tiempo y la temperatura que se emplean en los tratamientos de hidrotermoterapia resultan de un compromiso entre la eliminación del agente causal del RSD y la necesidad de conservar adecuados valores de brotación de las yemas. Por lo tanto, su éxito depende de la capacidad de los tejidos de la planta de soportar periodos largos de temperaturas altas que inactiven al patógeno, sin afectar significativamente el crecimiento de la planta.

Cuando se pretenden realizar tratamientos de hidrotermoterapia en caña de azúcar, deben tenerse en cuenta una serie de aspectos que mencionaremos a continuación:
  • La temperatura y la duración de los tratamientos deben estar estrictamente controlados para lograr resultados satisfactorios
  • El tiempo de exposición se debe contar desde el momento en que la temperatura del agua alcanza el nivel deseado. Al introducir la caña en la cámara, la temperatura del agua desciende, debe esperarse a que alcance nuevamente el nivel deseado y recién a partir de ese momento contar el tiempo del tratamiento
  • El tamaño del tejido a tratar afecta la eficiencia del tratamiento, es conveniente que la estaca a tratar no supere los 60 cm de longitud
  • Los tratamientos de termoterapia normalmente afectan la capacidad de brotación de las yemas de la caña de azúcar y, por lo tanto, este aspecto debe ser considerado al momento de definir la densidad de plantación. En la mayoría de los casos se estima una pérdida promedio de yemas de aproximadamente el 20%
  • Se debe enfriar rápidamente la caña semilla después del tratamiento, esto contribuye a reducir el daño a las yemas
  • Las variedades de caña de azúcar difieren en su tolerancia a la termoterapia
  • El agua del tanque de termoterapia debe ser renovada regularmente (por lo menos una vez por semana), ya que aparecen sustancias contaminantes que pueden inhibir la brotación de las yemas
Canasta con caña semilla lista para ser termotratada
La termoterapia puede resultar una herramienta útil para eliminar los agentes causales de algunas enfermedades, sin embargo en muchos casos los microorganismos no son eliminados sino atenuados por lo cual la enfermedad puede reaparecer en las siguientes generaciones, especialmente cuando los niveles de incidencia son elevados, y por lo tanto es necesario reciclar periódicamente la semilla termotratada. En el caso particular de las enfermedades virósicas es muy difícil obtener plantas libres de virus solo con el empleo de altas temperaturas.

Para la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans) los resultados obtenidos en diferentes países son variables, en general, los tratamientos con agua caliente más comunes no controlan la enfermedad. En Colombia se reporta un control eficiente del patógeno cuando se tratan yemas individuales, a las cuales se las sumerge en agua a temperatura ambiente durante 48 horas y luego se las trata con agua caliente a 50ºC tres horas o a 51ºC una hora. Cuando se tratan estacas de tres a cuatro yemas no se logra eliminar la enfermedad.

La termoterapia exige, para su correcta implementación, una logística compleja que incluye el suministro adecuado de caña semilla, su traslado desde el campo hacia el lugar de tratamiento, el acondicionamiento de la semilla previo al tratamiento (tamaño de la estaca, colocación de la semilla en las canastas, número suficiente de canastas para tratar la semilla y para trasladarla al lugar de plantación, etc. Figuras 15, 16 y 17). Se debe contar con personal entrenado y responsable para controlar la correcta realización del tratamiento (temperatura y duración) y prever el manejo posterior de esa semilla (traslado y distribución en el campo, densidad de plantación considerando la probable pérdida de yemas, entre los aspectos más importantes).
Traslado de la canasta con caña semilla termotratada
La termoterapia, al igual que cualquier otra herramienta tecnológica, puede significar una ayuda en la solución de una determinada problemática productiva pero, para que se obtengan los beneficios deseados, es imprescindible conocer sus ventajas, exigencias y limitaciones.

Autores
Patricia A. Digonzelli ♦ Juan A. Giardina ♦ Juan Fernández de Ullivarri ♦ Sergio D. Casen ♦ M. Javier Tonatto ♦ M. Fernanda Leggio Neme ♦ Eduardo R. Romero ♦ Luis G. P. Alonso
Fuente:
EEAOC

Las Abejas - Apicultura Infografías Alimentación
Consumer Eroski


Fuente: Eroski Consumer

Geekye Capítulo 9
CN23TV

Cargando ...
Clic sobre una imagen para reproducir

Programa emitido el sábado 21 de julio de 2012 por CN23.

  • Versus de ultraportátiles, junto a Roberto Gómez, el Inspector Gadget. Probamos la Acer Aspire S3 y la Toshiba Portégé Z835
  • Con Miguel Melagrani te mostramos dos controladores Icon: I Creative y el modelo I Stage
  • Con Sebastián Di Nardo, hablamos de Juegos Freemim. Nos visita Vanesa Patrignani, Coordinadora Digital de Marketing de Gameloft.
Fuente: CN23TV

Ablandadores de Agua Calderas

Ablandadores de agua de calderas

Equipo que "ablanda" el agua por el proceso de intercambio iónico, es decir, substituye o intercambia minerales duros (como calcio, magnesio, Sílice, etc..), por suaves (como sodio) a través de su carga eléctrica. El efluente atraviesa una cama de resina con carga iónica, removiendo los minerales contenidos en el fluido. Se puede optar por regeneración por tiempo, volumen tratado ó calidad de agua.

What is the Higgs boson? CERNTV

Click on image

John Ellis,theoretical physicist, answers the question "What is the Higgs boson?" in preparation for the press conference following the seminar on LHC 2012 results on the Higgs boson search, due on July 4 2012 at CERN.


Fuente: CERNTV