RS-232 (Recommended Standard 232, también conocido como EIA/TIA RS-232C) es una interfaz que designa una norma para el intercambio de una serie de datos binarios entre un DTE (Equipo terminal de datos) y un DCE (Data Communication Equipment, Equipo de Comunicación de datos), aunque existen otras en las que también se utiliza la interfaz RS-232. Una definición equivalente publicada por la ITU se denomina V.24.
En particular, existen ocasiones en que interesa conectar otro tipo de equipamientos, como pueden ser computadores. Evidentemente, en el caso de interconexión entre los mismos, se requerirá la conexión de un DTE (Data Terminal Equipment) con otro DTE. Para ello se utiliza una conexión entre los dos DTE sin usar módem, por ello se llama: null módem ó módem nulo.
El RS-232 consiste en un conector tipo DB-25 (de 25 pines), aunque es normal encontrar la versión de 9 pines (DE-9, o popularmente mal denominados DB-9), más barato e incluso más extendido para cierto tipo de periféricos (como el ratón serie del PC).
RS-232 (Recommended Standard 232, también conocido como EIA/TIA RS-232C) es una interfaz que designa una norma para el intercambio de una serie de datos binarios entre un DTE (Equipo terminal de datos) y un DCE (Data Communication Equipment, Equipo de Comunicación de datos), aunque existen otras en las que también se utiliza la interfaz RS-232. Una definición equivalente publicada por la ITU se denomina V.24.
En particular, existen ocasiones en que interesa conectar otro tipo de equipamientos, como pueden ser computadores. Evidentemente, en el caso de interconexión entre los mismos, se requerirá la conexión de un DTE (Data Terminal Equipment) con otro DTE. Para ello se utiliza una conexión entre los dos DTE sin usar módem, por ello se llama: null módem ó módem nulo.
El RS-232 consiste en un conector tipo DB-25 (de 25 pines), aunque es normal encontrar la versión de 9 pines (DE-9, o popularmente mal denominados DB-9), más barato e incluso más extendido para cierto tipo de periféricos (como el ratón serie del PC).
En la industria de jugos de fruta uno de los mayores inconvenientes es la pérdida de la calidad nutricional y sensorial que se produce cuando estos son pasteurizados por proceso térmico.
Una solución efectiva a este problema es la tecnología de APH que por ser un tratamiento no térmico permite obtener jugos de características similares a los recién exprimidos, pero con una mayor vida útil. Además puede evitarse el uso de aditivos o conservantes en la formulación del producto, lo cual es una característica muy deseada por los consumidores en la actualidad.
¿Cómo sabemos que un metro mide un metro? Décadas atrás el patrón de longitud estaba materializado en una barra de platino e iridio. Hoy, el metro se define como la distancia que recorre la luz en el vacío en una fracción de segundo. En este video los expertos del centro de Física y Metrología del INTI te explican cómo es medir con "reglas de luz".
Cooling systems, no matter their size or design, come with multiple operational challenges. Scale, corrosion, fouling, and biological growth...all are threats, and all can impact water usage and cost. 3D TRASAR technology for Cooling Water from Nalco, an Ecolab Company utilizes unique real-time monitoring, patented actives based control technology, proprietary stress resistant chemistry and 24/7 information management capabilities to detect, determine and deliver improved scale, corrosion and microbiological performance in cooling systems.
Los vegetales presentan características óptimas para el desarrollo de microorganismos, ya que tienen alto contenido de nutrientes y actividad de agua (aw) elevada (agua disponible como medio de reacción y para crecimiento de microorganismos).
La acción de diversas especies de hongos, levaduras y bacterias es una de las principales causas de alteración de VMP, ocasionando incluso un 15% de las pérdidas poscosecha. Por otro lado es primordial la detección de microorganismos patógenos, para que los productos resulten inocuos para la salud del consumidor. La composición de la materia prima, la contaminación inicial, el manejo poscosecha, y las condiciones de procesamiento, almacenamiento y distribución son determinantes para la proporción y tipos de microorganismos que puedan presentarse sobre el producto final.
Fuente: Frutas y hortalizas mínimamente procesadas y refrigeradas. Robert Wiley
El seminario está impartido por Orene Cabot (Ing. Agrónomo) y está dirigido a todos aquellos profesionales del sector agrícola que quieran conocer con más detalle la utilidad de los sensores de humedad en la gestión de la programación del riego en parcela.
En el seminario se describe brevemente cómo se visualizan los datos de humedad de suelo, qué tipo de información nos pueden dar, útil en la toma de decisiones de riego; y para finalizar, se exponen varios casos reales.
El seminario está impartido por Orene Cabot (Ing. Agrónomo) y está dirigido a todos aquellos profesionales del sector agrícola que quieran conocer con más detalle la utilidad de los sensores de humedad en la gestión de la programación del riego en parcela.
En el seminario se describe brevemente cómo se visualizan los datos de humedad de suelo, qué tipo de información nos pueden dar, útil en la toma de decisiones de riego; y para finalizar, se exponen varios casos reales.
Imágenes del un nuevo ensayo de las pruebas del futuro lanzador de satélites 100 por ciento argentino Tronador II, con el lanzamiento del Vehículo Experimental VEX 1 B, que se realizó hoy con éxito en la localidad bonaerense de Pipinas.
The Colony Image Bio 100 ® es un sistema que combina una estación de doble fuente de luz, una cámara CCD color y un potente software.
The Colony Image Bio 100 ® es un sistema que combina una estación de doble fuente de luz, una cámara CCD color de 3 megapíxeles, y un potente software para recuento de colonias, con una precisión asombrosa, tan sólo oprimiendo un botón.
Ideal para química análitica y clínica, microbiología, pruebas de antibióticos, placas de agar, membranas cuadriculadas, muestras colorimétricas, colonias GFP, pruebas de carga biológica, o usa zonas de inhibición KB.Puede realizar en forma manual cada paso en el proceso, o utilizar las técnicas de automatización probadas: especificar la fuente de luz (blanco transiluminación, blanco o azul epi), los ajustes de la cámara, sensibilidades de detección, parámetros de filtrado, y el diseño del informe. Los protocoles pueden ser guardados para facilitar su uso con el siguiente experimento.
El software Quantifier ® proporciona la cuantificación y el análisis preciso. Es intuitivo y fácil de usar, con herramientas integradas de automatización y flujo de trabajo para que se puedan definir rápidamente los protocolos y ejecutarlos de forma fácil y repetitiva.
Un aditivo es una sustancia añadida intencionalmente a los alimentos para modificar sus propiedades y/o su aprovechamiento por parte del animal. No se utiliza por su propio valor nutritivo ya que es utilizado en cantidades muy pequeñas; en general son de costo elevado.
Los aditivos son ampliamente empleados por la industria de la fabricación de alimentos balanceados. En general se manejan en cantidades reducidas, a nivel de gramos por tonelada de alimento elaborado. La industria pecuaria tiene capacidad para dosificar apropiadamente estas minúsculas cantidades, a diferencia de un productor que elabora su propio alimento en granja.
En general el productor no cuenta con básculas de la precisión requerida para llevar a cabo pesajes tan pequeños, ni dispone de equipo de mezclado para hacer una homogenización apropiada. Es por ello que el uso de aditivos en la alimentación de ovinos es llevado a cabo en general, por los industriales y productores empresariales y no por los productores pequeños.
Los aditivos pueden actuar sobre las propiedades físicas de los alimentos (mejoran la conservación del alimento, el sabor, el color, etc.) o ejercen su acción benéfica sobre el animal (en el tracto digestivo, en la síntesis de músculo, etc.)
Por ser numerosos, hay muchas maneras de clasificarlos. Una de ellas los divide en cuatro grupos, habiendo entre ellos aditivos de origen químico y de origen natural. Se mencionarán los más importantes (sin distinción de su origen) y algunos ejemplos.
Aditivos tecnológicos: conservantes (fungistatos), antioxidantes (cuando se usan grasas o aceites), estabilizantes (secuestradores de micotoxinas), aglomerantes (melaza, bentonita).
Aditivos organolépticos: colorantes (rojo o amarillo, empleado en elaboración de bloques minerales), odorizantes (olor a pasto o ensilaje), saborizantes (sal común, carbonato de calcio).
Aditivos zootécnicos: estabilizadores de la flora intestinal (pre y probióticos), enzimas (amilasas, celulasas), reguladores de la fermentación ruminal (ionóforos, amortiguadores del pH)).
Alteradores del metabolismo y otras drogas: anabólicas (betaadrenérgicos), antimicrobianos (antibióticos), coccidiostatos (ionóforos).
Los aditivos más populares en la alimentación de rumiantes son los probióticos, algunos anabólicos y los ionóforos. Sin embargo habrá que aclarar que los resultados de investigación con ovinos empleando estos productos no han sido tan consistentes como ha ocurrido con bovinos, aunque las empresas que los elaboran clamen lo contrario.
Los probióticos son un grupo de productos de rápido crecimiento en el mercado mundial; la levadura Sachaaromyces cerevisae en diversas cepas, es sin duda el probiótico de mas amplia distribución. Entre los anabólicos se encuentran los beta-adrenérgicos, y un ejemplo de ellos es el Zilpaterol, única molécula de este grupo permitida legalmente para su comercialización en nuestro país.
Finalmente los ionóforos mas conocidos son la monensina, el lasalocida y recientemente apareció la ractopamina. A partir de que propician un mejor ambiente ruminal, incrementan la ganancia de peso en aproximadamente un ocho por ciento. No obstante que también pertenecen al grupo de los coccidiostatos, esta función solo es importante cuando se suministran a las aves y no a los ovinos.
Hay mucha controversia en cuanto al uso de aditivos en animales. Ello se debe a que, por la naturaleza de algunos compuestos de origen químico, se generan residuos en los tejidos, los cuales afectarán al humano al momento de consumir estos productos. Es por ello que han sido prohibidos en diversos países. Un ejemplo son los antimicrobianos, los cuales en Europa ya no son aceptados como aditivos en el alimento para animales. En nuestro país, varias de estas sustancias (sulfas) también han sido prohibidas, igual que el Clenbuterol, que es un beta-adrenérgico. Es responsabilidad del productor acatar las restricciones impuestas por las autoridades, actuando con responsabilidad moral y ética.
El futuro de muchos aditivos de origen químico no es halagador. La presión de las agrupaciones de consumidores a nivel mundial, ha propiciado una disminución de su empleo. Estos grupos son muy poderosos y manifiestan temor por los posibles efectos secundarios atribuibles a los residuos presentes en los productos cárnicos. Algunos de estos grupos adoptan posturas radicales y no aceptan argumentos científicos que vayan en contra de sus intereses. Por lo tanto a futuro habrá menos disposición de moléculas de origen químico y más de origen natural. Esto facilitará el empleo de productos tales como las enzimas y los probióticos.
En condiciones de confinamiento total, empleando dietas integrales elaboradas en una planta de alimentos balanceados, es factible emplear de tres a cinco aditivos en la formulación. En cambio en suplementos preparados en granja mezclados con pala, aparte del empleo de sal, y/o melaza, no es recomendable incorporar ningún otro por la dificultad de poderlo homogenizar con el resto de los insumos.
Dado que hay una oferta muy grande de productos comerciales, es difícil hacer una recomendación práctica para su empleo. Cada uno tiene su dosificación específica, su vía de administración, su período de retiro, etc.
Para asegurar el éxito del uso de un aditivo y considerando su costo elevado, es recomendable que el productor se asesore con un especialista, quien decidirá sobre la mejor opción para el objetivo y las condiciones de la explotación.
Arturo F. Castellanos Ruelas.
Profesor de la Universidad Autónoma de Yucatán, cruelas@tunku.uady.mx
Analysis of data is a process of inspecting, cleaning, transforming, and modeling data with the goal of discovering useful information, suggesting conclusions, and supporting decision making. Data analysis has multiple facets and approaches, encompassing diverse techniques under a variety of names, in different business, science, and social science domains.
Data mining is a particular data analysis technique that focuses on modeling and knowledge discovery for predictive rather than purely descriptive purposes. Business intelligence covers data analysis that relies heavily on aggregation, focusing on business information. In statistical applications, some people divide data analysis into descriptive statistics, exploratory data analysis (EDA), and confirmatory data analysis (CDA). EDA focuses on discovering new features in the data and CDA on confirming or falsifying existing hypotheses. Predictive analytics focuses on application of statistical or structural models for predictive forecasting or classification, while text analytics applies statistical, linguistic, and structural techniques to extract and classify information from textual sources, a species of unstructured data. All are varieties of data analysis.
Data integration is a precursor to data analysis, and data analysis is closely linked to data visualization and data dissemination. The term data analysis is sometimes used as a synonym for data modeling.
Analysis of data is a process of inspecting, cleaning, transforming, and modeling data with the goal of discovering useful information, suggesting conclusions, and supporting decision making. Data analysis has multiple facets and approaches, encompassing diverse techniques under a variety of names, in different business, science, and social science domains.
Data mining is a particular data analysis technique that focuses on modeling and knowledge discovery for predictive rather than purely descriptive purposes. Business intelligence covers data analysis that relies heavily on aggregation, focusing on business information. In statistical applications, some people divide data analysis into descriptive statistics, exploratory data analysis (EDA), and confirmatory data analysis (CDA). EDA focuses on discovering new features in the data and CDA on confirming or falsifying existing hypotheses. Predictive analytics focuses on application of statistical or structural models for predictive forecasting or classification, while text analytics applies statistical, linguistic, and structural techniques to extract and classify information from textual sources, a species of unstructured data. All are varieties of data analysis.
Data integration is a precursor to data analysis, and data analysis is closely linked to data visualization and data dissemination. The term data analysis is sometimes used as a synonym for data modeling.
Cuando el pozo de Drake empezó a producir a bomba, la gente se formó la idea de que el petróleo se extraía de una corriente subterránea como la de un río. Aún hoy, ciertas personas piensan que es así.
La naciente industria llamó poderosamente la atención de los geólogos y profesionales afines, quienes acostumbrados a la minería de roca dura empezaban a presenciar el desarrollo de la exploración petrolera y a participar en la aplicación de sus conocimientos geológicos a este nuevo tipo de operaciones.
Los retos eran bastantes y estimulantes.
Así como los antes nombrados Henry D. Rogers y T. Sterry Hunt, vocearon sus conceptos sobre la Teoría Anticlinal y su aplicación al pozo de Drake, Alexander Mitchel llamó la atención de los petroleros hacia la porosidad de los estratos, especialmente las arenas y areniscas, en el sentido de que el espacio creado por los granos en contacto era suficiente para almacenar grandes volúmenes de petróleo.
Este concepto de porosidad y volumen es básico en la estimación de reservas.
Tiene sus fundamentos en la configuración de los granos, la manera como están en contacto, el material que los une, el volumen que representa esa masa y el espacio creado, el cual puede traducirse a números.
Esta caja de 6 cm de lado contiene 216 esferas de
1 cm de diámetro cada una, apiladas una sobre otra. El volumen
de la caja menos el volumen total de las esferas deja un
espacio vacío que representa los poros creados por las esferas
en contacto.
Por ejemplo, si se toma un envase cilíndrico cuya capacidad es de un litro, se puede llenar con un litro de líquido. Pero si se llena con arena de granos sueltos y más o menos uniformes, aparentemente se ha copado el volumen del envase. Sin embargo, si cuidadosamente se vierte agua u otro líquido sobre la arena hasta copar el envase, se verá que el líquido se ha depositado en los poros formados por los granos en contacto. Si el volumen de líquido vaciado fue de 150 cc, entonces el volumen real de los granos de arena representa 850 cc. Los dos equivalen al volumen total del envase, 1.000 cc.
Si el ejemplo fuese un envase de un metro cúbico (1.000 litros) lleno de esa arena y de la misma porosidad, entonces podría almacenar 1.000 x 0,15 = 150 litros.
Matemáticamente se puede demostrar que si los granos son perfectamente redondos (esferas) y están apilados rectangularmente uno sobre otro, esta configuración da la máxima porosidad de 47,64 %. Ejemplo:
De igual manera si las esferas se dispusieran en una configuración hexagonal se obtendría la porosidad mínima de 25,95 %.
En la práctica, debido a la forma de los granos, a la compactación, cementación que los une y a otros factores, la porosidad medida en laboratorio o por otros métodos analíticos de campo da una variedad de valores para determinado espesor de estrato, sección o formación.
Sólo la recopilación de datos y estadísticas dan el valor promedio de porosidad, que es el empleado en la práctica para cómputos. La porosidad de las rocas petrolíferas puede acusar, generalmente, entre 10 y 25 %.
El pasado está fijo, el presente es tangible y el futuro aún está por decidir. Da la sensación de que el tiempo fluye inexorablemente. Pero esto es solo una ilusión. No hay nada en las leyes de la naturaleza que corresponda al paso del tiempo: los físicos insisten en que el tiempo es, no fluye.
Julian Barbour es físico y matemático y en el programa de esta semana da un paso más allá afirmando que el tiempo no existe en absoluto, que el universo es estático e incluso que el movimiento es una ilusión. Una idea debatida, pero con sus seguidores y basada en la teoría de la relatividad.
La Información tarda 20 minutos en llegar de la Tierra a Marte. Entonces, Cómo se responde a la pregunta: "¿Qué está pasando en Marte ahora?". Porque, ¿qué es ahora?, ¿nuestro ahora?, o el de dentro de 20 minutos, cuando llegue una señal a Marte?
Desde el attosegundo hasta los mil millones de años, las unidades de tiempo abarcan lo infinitesimal y lo (casi) eterno. Y en cada escala un proceso físico diferente tiene lugar.
En el plató contaremos con la presencia de Manuel Lozano, Catedrático de Física Atómica de la Universidad de Sevilla y Manuel Moreno, del Departamento de Física e Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Veremos además las instalaciones visuales del artista Paul Friedlander.
Enzimas que catalizan reacciones de deterioro en VMP. Fuente: Svensson, 1977
Al romperse los tejidos también se produce la deslocalización de enzimas y sustratos, que naturalmente se hallan en compartimentos específicos dentro de las células vegetales, por lo que su interacción se encuentra regulada. Durante las operaciones de corte y pelado, o debido a daños mecánicos producto de la manipulación incorrecta durante la poscosecha, se dañan las membranas celulares y subcelulares por lo que se liberan enzimas y sustratos que reaccionan de manera incontrolable. Los resultados de estas reacciones provocan la pérdida de calidad sensorial y nutricional del vegetal, lo que puede resultar en el rechazo del producto al momento de la compra.
El pardeamiento enzimático es la alteración más común que se presenta en frutas y hortalizas peladas y/o troceadas, siendo un factor limitante en la vida útil de la gran mayoría de estos productos. La reacción de pardeamiento oxidativo es catalizada por las enzimas polifenoloxidasas (PPO), las cuales en presencia de oxígeno (O2) actúan hidroxilando los compuestos fenólicos presentes en los tejidos vegetales. Posteriormente estos compuestos se oxidan también en presencia de PPO y O2 a o-quinonas, las que luego se condensan y reaccionan no enzimáticamente para producir pigmentos pardos denominados genéricamente como melaninas. Si se aplica un compuesto reductor las quinonas formadas luego de la oxidación pueden degradarse, evitándose así el pardeamiento u oscurecimiento del producto.
Las PPO como tirosinasa, o-difenol oxidasa, catecol oxidasa, tienen actividad óptima en un rango de pH de 5 – 7 y temperatura 25°C, y son inhibidas por acción de ácidos, haluros, ácidos fenólicos, sulfitos, agentes quelantes, agentes reductores. Asimismo la acción de las PPO y por lo tanto las reacciones de pardeamiento enzimático pueden prevenirse eliminando o sustrayendo alguno de los compuestos que intervienen en la reacción: O2, sustratos fenólicos, enzimas PPO y cobre (compone el grupo prostético de la enzima).
Además de estar causada por la deshidratación, la pérdida de firmeza del tejido vegetal es ocasionada por la acción de las enzimas pectin esterasas (PE) y poligalturonasas (PG). Estas catalizan las reacciones de hidrólisis de las sustancias pécticas, las cuales forman parte de la estructura de la pared celular y le otorgan la textura característica a los diferentes tejidos vegetales. Por lo tanto cuando dichas enzimas hidrolizan los compuestos pécticos se produce la pérdida de turgencia celular y de la textura natural del producto. Es importante destacar que la sensibilidad del tejido vegetal a la hidrólisis enzimática varía considerablemente entre cultivares e incluso con el estado de madurez del tejido.
Otro grupo de enzimas que interviene en el deterioro vegetal son las lipooxigenasas. Estas contribuyen a alteraciones en el aroma característico de los vegetales, ya que catalizan las reacciones de perooxidación de los ácidos grasos poliinsaturados, dando como producto numerosos compuestos volátiles aldehídicos y cetónicos de aroma desagradable. Asimismo la actividad de las enzimas peroxidasas y catalasas está asociada a las modificaciones del aroma y sabor de frutas y hortalizas mínimamente procesadas.
Javier Atencia entrevista a David González, Director de Marketing de Isofotón, sobre el proceso de fabricación de las placas solares fotovoltaicas, haciendo un recorrido por la planta de fabricación de las mismas.
Salicylic acid (from Latin salix, willow tree, from the bark of which the substance used to be obtained) is a monohydroxybenzoic acid, a type of phenolic acid and a beta hydroxy acid. This colorless crystalline organic acid is widely used in organic synthesis and functions as a plant hormone. It is derived from the metabolism of salicin. In addition to being an important active metabolite of aspirin (acetylsalicylic acid), which acts in part as a prodrug to salicylic acid, it is probably best known for its use as a key ingredient in topical anti-acne products. The salts and esters of salicylic acid are known as salicylates.
Salicylic acid (from Latin salix, willow tree, from the bark of which the substance used to be obtained) is a monohydroxybenzoic acid, a type of phenolic acid and a beta hydroxy acid. This colorless crystalline organic acid is widely used in organic synthesis and functions as a plant hormone. It is derived from the metabolism of salicin. In addition to being an important active metabolite of aspirin (acetylsalicylic acid), which acts in part as a prodrug to salicylic acid, it is probably best known for its use as a key ingredient in topical anti-acne products. The salts and esters of salicylic acid are known as salicylates.