Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG

Adiós Año 2013 Avibert

Adios Año 2013

Lactancia Materna Infografía Bebé
Consumer Eroski

Lactancia Materna

Fuente: Eroski Consumer

Geekye Capítulo 71
CN23TV

Las Google Glass ("GLΛSS") son un dispositivo de visualización tipo Head-mounted display (HMD) desarrolladas por Google. Las Google Glass Explorer Edition fueron lanzadas para los desarrolladores de Google I/O por 1500 $ + impuestos el año 2013,1 mientras que la versión para consumidores se espera que este lista en el 2014.

El propósito de Google Glass sería mostrar información disponible para los usuarios de teléfonos inteligente sin utilizar las manos, permitiendo también el acceso a Internet mediante órdenes de voz, de manera comparable a lo que Google Now ofrece en dispositivos Android. El sistema operativo será Android. Project Glass es parte del Google X Lab de la compañía, que ha trabajado en otras tecnologías futuristas, como un vehículo autónomo. El proyecto fue anunciado en Google+ por Babak Parviz, un ingeniero eléctrico que trabajó poniendo las pantallas en las lentes; Steve Lee, manager del proyecto y "especialista en geolocalización"; y Sebastian Thrun, quien desarrolló la universidad online Udacity y trabajó en el proyecto de piloto automático para coches Google Car. Google ya ha patentado Google Glass.
Clic sobre la imagen para reproducir

Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 21 de Diciembre de 2013.

Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.

Temas tratados:
  • Google Glass. Presentado por Maximiliano Firtman
  • Videojuego "The Last of Us". La música está a cargo de Gustavo Santaolalla. Sebastián Di Nardo

Información de Campo Origen y formación del Petróleo

Formación de Petróleo y Gas Natural

En la búsqueda de los ingredientes y condiciones que contribuyen al origen y formación del petróleo, son muy reveladores los estudios e información que, a través de los años, los estudiosos de la materia han obtenido de las muestras de ripio o núcleos de los estratos geológicos penetrados durante la perforación, de las lutitas o arenas petrolíferas a cielo abierto, o de los afloramientos de estratos en muchas partes del mundo.

En primer término, se ha concluido que la descomposición de la materia animal y/o vegetal, depositada y enterrada en los estratos geológicos, sufre alteraciones por la acción de bacterias, de la presión y de la temperatura.

El material grasoso y ceroso (kerógeno) que se deriva de la descomposición de plantas y animales puede ser fuente de la generación de acumulaciones petrolíferas en los estratos sedimentarios. Estratos de lutita, ricos en kerógeno, se encuentran en muchas partes del mundo. Este aspecto apunta que las lutitas ciertamente pueden ser fuente principal del origen de la formación del petróleo.

Generalmente, todas las rocas de las formaciones de los campos petroleros contienen fósiles. Estudios de microscopía de estas rocas señalan una gran abundancia de plancton, es decir, animales y plantas que flotan o nadan en el mar.

Las huellas del pasado
Entre las ramas del saber con que cuentan los petroleros dedicados a las Ciencias de la Tierra, la Paleontología cubre el estudio de los restos fósiles de animales y plantas y enseña acerca de la vida pasada durante los períodos geológicos y, por ende, sobre la evolución cronológica de la historia geológica de la Tierra. Por tanto, es una materia esencial para descifrar la evolución de la vida animal/vegetal en las cuencas sedimentarias e interpretar las circunstancias y episodios geológicos conducentes a la presencia o falta de acumulaciones petrolíferas.

Generación del petróleo en la naturaleza
El famoso geólogo e investigador estadounidense Parker Davies Trask ofrece un interesante ejercicio numérico acerca de la generación del petróleo en las formaciones geológicas, tomando como base datos de laboratorio acerca del contenido del material orgánico en lutitas (para este ejemplo se usan unidades métricas). Si una lutita contiene 2 % de materia orgánica y 5 % de esa materia, se transforma en petróleo; entonces el porcentaje convertido es igual a: 0,02 x 0,05 = 0,001 o una milésima parte (1/1.000). Si se considera un bloque de sedimentos de una hectárea de extensión y un metro de espesor, el volumen es de 10.000 m3 de sedimentos. Si la densidad de estos sedimentos es de 2,1 entonces el peso del bloque será:

10.000 x 2,1 x 1.000 = 21.000.000 kilos

Pero como el peso del bloque está representado por 1/1.000 partes de petróleo, entonces el bloque tiene 21.000 kilos de petróleo.

Galería de imágenes

Fig. 1-5. Los cortes en las carreteras (A) son buenos sitios para observar la inclinación y el rumbo de los estratos que forma la corteza terrestre, como también afloramientos y discontinuidad de las formaciones (B).
Fig. 1-6. La presencia o impresiones de fósiles en las muestras de las rocas sirven para tener idea del ambiente geológico correspondiente y de la edad de las formaciones. (A) representa una ammonoidea muy abundante en el Paleozoico Superior, menos abundante en el Jurásico y se extinguió al final del Cretáceo. (B) los peces aparecieron en el período Devoniano que duró 350 millones de años durante la era del Paleozoico.

Si ese petróleo (por ejemplo, tipo Boscán) pesa 0,86 kilos por litro, equivalente a un petróleo de 11,4 °API, entonces el bloque contiene:


Extendiendo este ejemplo a mayores dimensiones, como si fuese una concesión por la que existe interés comercial, y sea el caso de un área de 10.000 hectáreas y 100 metros de espesor, entonces el volumen de petróleo contenido in situ es muy apreciable.

10.000 x 100 x 24,4186 = 24.418.600 m3 (153.585.000 barriles)

Es muy importante la expresión in situ (en sitio) porque no todo el volumen de hidrocarburos contenido en la formación o yacimiento puede ser producido. El volumen extraíble dependerá de otros factores, tales como: la porosidad, que expresa porcentualmente el volumen del espacio disponible para almacenar hidrocarburos; el porcentaje de saturación de petróleo (también de gas y agua) existente en el yacimiento; la presión original en el yacimiento y la presión de burbujeo del gas disuelto en el petróleo; los contactos gas natural-petróleo-agua en el yacimiento; la permeabilidad de la roca, con respecto al gas, petróleo y agua; las relaciones de producción gas/petróleo, petróleo/agua; las características y propiedades del gas natural y del petróleo producibles; la evolución del tipo de empuje natural de extracción o mecanismo inducido que impele a los hidrocarburos en el yacimiento a fluir hacia el pozo y hacia la superficie (empuje por gas natural, por gas disuelto, por agua, o por gravedad o por combinación de éstos) o por bombeo mecánico o inyección de fluidos; proyección del comportamiento del yacimiento durante las etapas primaria, secundaria y terciaria de producción respecto a las perspectivas económicas (ingresos netos) y comercialización de las reservas probadas de hidrocarburos en el yacimiento.

Fuente: El Pozo Ilustrado - FONCIED

Crioconservación de Óvulos TV Pública - Argentina

Click on image

Fuente: TV Pública - Argentina

Quesos Películas y Recubrimientos Comestibles
Téc. Magalí Parzanese

Películas y recubrimientos en quesos

Los recubrimientos comestibles para quesos se aplican con el fin de evitar aquellos problemas que se presentan durante el tiempo de almacenamiento. Por ejemplo se comprobó que RC formulados a partir de almidón, glicerol, sorbato de potasio y ajo en polvo inhiben el crecimiento de hongos sobre la superficie a la vez que disminuyen la pérdida de peso de los quesos. De esta manera se logra aumentar el tiempo de vida útil de estos productos. Sin embargo y a pesar de los resultados positivos obtenidos experimentalmente en laboratorios, los RC y PC en quesos no se aplican industrialmente en la actualidad por lo cual aún se encuentran en etapa de desarrollo.

Fuente:
alimentos argentinos

Ver también: I | II | III | IV

Feliz Navidad Avibert

Navidad 2013

Feliz Noche Buena! les desea Avibert

Feliz Noche Buena departe de Avibert

Biogas a partir de Residuos Pablo Zamonsky

Biogas a partir de residuos
Clic en la imagen

El 6 de octubre de 2009 tuvo lugar en el Auditorio ORT Centro la charla "Bioalternativas a la matriz energética", a cargo de la Dra. Liliana Borzacconi, el Cr. Arisbel Ambrossi y el Ing. Pablo Zamonsky. Los expositores abordaron el accionar de la biotecnología en la generación de energía a partir de recursos biológicos. La actividad integra el Ciclo de Charlas Biotecnológicas, en el marco del lanzamiento de la Licenciatura en Biotecnología.

Geekye Capítulo 70
CN23TV

El Space Pen (también conocido como el Zero Gravity Pen), distribuido por Fisher Space Pen Company, es un bolígrafo que emplea cartuchos de tinta presurizados y se afirma que puede escribir en ingravidez, bajo el agua, sobre papel húmedo y grasiento, en cualquier ángulo y en un amplio espectro de temperaturas.

El Fisher Space Pen fue inventado por el industrial y fabricante de bolígrafos estadounidense Paul C. Fisher, siendo fabricado en Boulder City, Nevada. Paul C. Fisher patentó el bolígrafo "antigravedad" AG7 en 1965. Otros fabricantes también han introducido al mercado bolígrafos que dicen tener algunas o las mismas características que el Space Pen.

Hay dos principales modelos del bolígrafo: el AG7 "Astronaut", un largo y delgado bolígrafo retráctil con forma de bolígrafo común, y el "Bullet" que no es retráctil, es más corto que los bolígrafos estándar cuando tiene la tapa puesta, pero se agranda al poner su tapa en la parte posterior para escribir. El Museo del Vuelo vende su propia versión del "Astronaut", con el texto "Museo del Vuelo" grabado en letra corrida.

Se dice que varios modelos del Fisher Space Pen (uno de ellos es el "Millennium") pueden escribir de por vida con un empleo promedio; sin embargo, las instrucciones del producto indican que el bolígrafo escribirá exactamente el equivalente a 48,15 km (30,7 millas).

Los cartuchos estándar del Space Pen pueden ser empleados en cualquier bolígrafo capaz de aceptar un cartucho Parker estándar, usando el pequeño adaptador de plástico que es suministrado con cada cartucho. Fisher además fabrica un cartucho similar al del Space Pen que puede emplearse en bolígrafos Cross, otro que se emplea en los bolígrafos Paper Mate (o cualquier otro bolígrafo que emplee ese tipo de cartucho) y un cartucho "universal" que se puede emplear en algunos otros bolígrafos.
Clic sobre una imagen para reproducir

Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 14 de Diciembre de 2013.

Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.

Temas tratados:
  • ¡Música maestra! Equipo DJ Philips, compatible con iPod
  • Anteojos de sol, su origen
  • ¡Música maestra! Cube 4 Nano, marca iCon. Daniel Alvarado
  • Made in Argentina: Leli Balls
  • Fisher Space Pen, el bolígrafo de la NASA
  • Presentación de FIFA 2014. Sebastián Di Nardo

Alimentos Saciantes Infografía Alimentación
Consumer Eroski

Control de Calidad de la Miel Análisis Fisicoquímico
Dr. Martín M. Valori

Análisis de Miel

Los controles que se aplican a la miel. En primer lugar se define el producto y, posteriormente, se reseñan los componentes de mayor relevancia presentes en el producto de las abejas. Esta breve descripción permite comprender mejor la finalidad de estos controles y la importancia de su realización.

La miel es un producto natural elaborado por las abejas obreras a partir del néctar de las flores o de los exudados de partes vivas de las plantas, ellas lo modifican y lo transforman con sustancias propias, lo concentran y lo depositan en las celdillas del panal.

Se compone esencialmente de diferentes azúcares, principalmente fructosa y glucosa. Contiene además ácidos orgánicos, sustancias minerales, enzimas, proteínas, aminoácidos, pigmentos y granos de polen, pudiendo contener maltosa, sacarosa y otros oligosacáridos.

No puede denominarse como miel aquellas sustancias que contengan aditivos, orgánicos o inorgánicos extraños a su composición natural.

La miel es un producto de elevadas cualidades nutricionales, que necesita un manipuleo especialmente cuidadoso para no disminuir su calidad; lo que se logra mediante la aplicación de las buenas practicas de manufactura que disminuyen al mínimo la posibilidad de alterar los requisitos de calidad básicos exigidos en el ámbito nacional e internacional.

Control de la Calidad Fisicoquímico de la Miel
Según el Reglamento Técnico Mercosur de Identidad y Calidad de la Miel (según la Resolución Nº 89/99), la miel debe cumplir con ciertos requisitos que garanticen su calidad. El laboratorio especializado en los controles fisicoquímico de calidad de la miel es el que detecta, a través de los análisis, las posibles alteraciones en la calidad desde adulteraciones hasta malas prácticas en los procesos de extracción, envasado y almacenamiento.

La toma de muestra deberá realizarse correctamente, como se indica en la Resolución Nº 89/99 del Reglamento Técnico Mercosur de Identidad y Calidad de la Miel, y debe ser representativa del total, para que los resultados de los análisis sean fidedignos.

Los estudios fiscoquÍmicos exigidos por el SENASA en el rubro Análisis Fisicoquímico de la miel son:
  1. Humedad
  2. Cenizas
  3. Azúcares reductores
  4. Sacarosa aparente
  5. Sólidos insolubles en agua
  6. Acidez
  7. Indice de diastasa
  8. Hidroximetilfurfural
  9. Glucosa comercial
  10. Jarabe de alta fructosa
  11. Dextrinas totales
En esta primera entrega se analizarán brevemente los puntos 1, 2, 3 y 4 de la lista precedente.

1- Humedad
La humedad de la miel no debe superar el 20,0 %. La determinación en el laboratorio se puede realizar por método directo o indirecto, siendo este último el más utilizado.

El método directo es muy sencillo pero tiene como desventaja que es excesivamente lento. Este método se basa en el desecamiento de la miel y en la comparación de los pesos de la misma antes y después de ser secada.
El procedimiento de secado, además de ser lento, es muy laborioso por lo que solo se utiliza, casi exclusivamente, para comparar con resultados obtenidos por el método indirecto.

El método indirecto también es muy sencillo y se basa en la relación que existe entre el contenido de agua y otras propiedades tales como el peso específico y el índice de refracción.

Teniendo en cuenta que las propiedades antes mencionadas pueden medirse con menor gasto de tiempo y trabajo que las requeridas para la determinación de humedad por el método directo, se lo ha utilizado en mayor medida para la determinación del contenido de agua en la miel.Uno de los sistemas más difundidos, por su sencillez y acreditados por sus resultados prácticos, es el método refractométrico.

Para determinar el índice de refracción la miel debe encontrarse totalmente líquida, de lo contrario para realizar correctamente la determinación la miel debe licuarse. Una vez lista la muestra para ser medida, se coloca una gota de miel, con una varilla de vidrio, entre los prismas del refractómetro teniendo especial cuidado con la varilla para que no se dañen los prismas.

La temperatura ejerce influencia sobre el índice de refracción. Por lo tanto las determinaciones deben realizarse en lo posible a 20 ºC y sino a una temperatura constante. Además se debe tener en cuenta un factor que es 0.00023 por ºC y que se debe sumar o restar al índice de refracción de acuerdo a si la temperatura es superior o inferior a los 20 ºC.

Una humedad superior a la permitida en la miel indicaría que fue cosechada antes de tiempo. Es decir que es un índice de madurez de la miel.

2- Cenizas
Según la legislación vigente el contenido de cenizas en miel de flores no debe superar el 0.6 % y en miel de mielada y su mezcla con miel de flores se permite como límite máximo el 1.0 %.

Se trata de un método sencillo y se basa en la determinación de las sustancias minerales exponiendo la miel a temperaturas entre 500-550 ºC en una mufla, una vez secada a fuego directo para evitar: las proyecciones, la formación de espuma y la consiguiente perdida de la muestra. Así se obtiene el residuo inorgánico que queda luego de calcinar la totalidad de la materia orgánica.

El contenido de cenizas se obtiene por diferencia de peso entre la muestra antes y después de ser calcinada. El resultado se debe expresar como porcentaje de cenizas (% de cenizas).

La determinación del porcentaje de sustancias minerales o cenizas presente en la miel nos permite tener una idea de la calidad del proceso de extracción y/o almacenaje expresa la Pureza de la muestra.

3- Azúcares reductores
Los azúcares reductores deben estar presentes como mínimo en un 65 % para miel de flores y del 60 % para miel de mielada o mezcla de miel de flores y miel de mielada.

En método más utilizado para la determinación del contenido de azúcares reductores en la miel es una modificación del método de Lane y Eynon que data del año 1923.El principio de la técnica consiste en reducir la solución de Fehling modificada, titulándola a punto de ebullición, con una solución de los azúcares reductores de la miel; utilizando como indicador interno una solución de azul de metileno.

Para llegar a la obtención del resultado que nos indique los azúcares reductores totales debemos realizar 3 titulaciones, la primera se denomina Valoración preliminar y con esta se obtiene el volumen aproximado del azúcar invertido necesario para reducir el reactivo. La segunda valoración se denomina valoración definitiva en este paso se agrega en volumen gastado en la valoración preliminar menos 1 ml, en frío y se calienta hasta ebullición, la que se debe mantener por 2 minutos y luego de agregar el indicador se titula nuevamente en menos de un minuto. Por último se determinan los Azúcares reductores totales, en esta oportunidad la bureta se carga con la solución de miel (muestra) y se procede igual que para las soluciones de azúcar invertido en las titulaciones preliminar y definitiva.

Los resultados se deben expresar como azúcar reductor en % de muestra. La determinación de azúcares reductores es un índice de la maduración de la miel.

4- Sacarosa aparente
El contenido de sacarosa aparente no debe ser superior a 6,0 % para el caso de la miel de flores y de 15,0 % para miel de mielada o mezcla de miel de flores y miel de mielada.
Su determinación se basa en el método de inversión de Walker (1917). La muestra debe ser tratada de igual manera que para la determinación de los azúcares reductores con la única diferencia de la dilución final.

Sobre esta última dilución se practica la hidrólisis para determinar los azúcares invertidos luego de la inversión y la titulación se realiza de igual manera que para los azúcares reductores. En el cálculo de la sacarosa aparente se deben tener en cuenta los azúcares invertidos anterior y posteriormente a la inversión y los resultados se deben expresar en g / 100 g de miel.

Es otro indicador de la madurez de la miel.

Referencias:
  • Miel: Buenas Practicas de Manufactura. Guía de aplicación. Normas y legislación vigentes. 1998- SAGPyA
  • Boletín 68/3 de Servicios Agrícolas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación).
  • Control de calidad de la miel y la cera. Prof. Dr. Eduardo Mario Bianchi. 1990
  • Norma IRAM 15946. Septiembre de 1997.
  • AOAC official Methods of Analysis. Chapter 44 Sugars and Sugars products. Supplemant March 1995.
  • Influencia del manejo en la calidad de la miel para su comercialización. Dra. Bertha M. Baldi
  • Bioquímico. Departamento de análisis de alimentos. Laboratorio Biomédico Dr. Rapela

The HPLC Advantage Using Different Chromatographic Modes
Stevia rebaudiana Extract

Click on image

Fuente: HPLCSessions

Marco Regulatorio - Trazabilidad Pet Reciclado Postconsumo Grado Alimentario
Téc. Magali Parzanese

Reclado de Pet - proceso

Como ya se mencionó, en la Argentina, el uso de PET reciclado en contacto con alimentos debe cumplir con lo establecido por la norma MERCOSUR/GMC/RES N° 30/07, internalizada en el Capítulo IV del (CAA) en octubre de 2008. Esta resolución incluye el Reglamento Técnico MERCOSUR sobre envases de PET – PCR grado alimentario destinados a estar en contacto con alimentos donde se establecen requisitos generales, criterios de evaluación, aprobación / autorización y registro de envases de PET elaborados con proporciones variables de PET virgen grado alimentario y de PET reciclado postconsumo grado alimentario.

Es importante destacar que la normativa sólo menciona al PET grado alimentario, ya que éste es el único material autorizado para ser reciclado y utilizado en la fabricación de envases o artículos en contacto con alimentos. Asimismo el Reglamento establece que la tecnología de reciclado físico y químico con la que se procesa el PET, debe estar validada por un protocolo de la autoridad sanitaria competente.

Como se indicó previamente en nuestro país existe sólo una tecnología autorizada que cumple con todos los requisitos exigidos por la normativa mediante la cual se produce el denominado pellet de PET – PCR grado alimentario. No obstante están en proceso de desarrollo y aprobación otras dos tecnologías, de las cuales una se encuentra finalizando las etapas necesarias para obtener la conformidad con la norma y podría comenzar a producir en el corto plazo. Ésta tecnología implementada por la empresa COTNYL (de capital nacional) permite obtener láminas de PET a partir de escamas de material reciclado postconsumo destinadas a la fabricación de bandejas para alimentos. Consiste en un proceso de extrusión multitornillo con descontaminación por alto vacío.

Cabe destacar que en la Argentina el INTI a través de su Centro de Plásticos (Centro INTI – Plásticos) se desempeña como laboratorio de referencia en lo respectivo a la evaluación de tecnologías de reciclado de PET y del uso de estos materiales en contacto con alimentos. Esta institución trabaja desde hace años investigando y desarrollando conocimientos acerca del reciclado de plásticos y puntualmente de PET – PCR grado alimentario. Miembros de este laboratorio formaron parte del Grupo ad hoc para la confección de la norma MERCOSUR mencionada y en su internalización al CAA. Asimismo colaboran con las instituciones y empresas privadas interesadas en aplicar procesos de reciclado para obtención de PET – PCR grado alimentario, principalmente en lo referente a la evaluación previa que debe hacerse a las distintas tecnologías y materiales reciclados para demostrar que cumplen con la normativa vigente, aportando toda la experiencia adquirida sobre el tema.

Trazabilidad de envases PET – PCR grado alimentario
En una industria de alimentos cuando se decide utilizar material de PET – PCR en contacto directo con el producto será necesario asegurar la trazabilidad de este tanto para cumplir con lo exigido por el CAA como también para evitar la contaminación o la pérdida de calidad sensorial del alimento. Para ello se debería solicitar a los proveedores de los envases o materiales de PET – PCR la documentación (facturas, fichas técnicas, aprobaciones de autoridad sanitaria, etc.) que certifique que el material reciclado utilizado en los envases es de grado alimentario. Es recomendable que previo a la adquisición de cualquier artículo fabricado con PET – PCR destinado a estar en contacto con alimentos se realice una auditoría a los proveedores con el fin de verificar que la forma de obtención y el origen de dichos materiales no implica un riesgo para la salud de los consumidores.

Fuente:
alimentos argentinos

Utilizando el Poder de Millones de Mentes Humanas Luis von Ahn at TEDxRíodelaPlata

Clic en la imagen

Luis von Ahn es un científico y profesor de ciencias de la computación en Carnegie Mellon University. Es el fundador de la compañía Recaptcha, la cual fue vendida a Google en el 2009. Sus investigaciones en computación y en Crowdsourcing le han dado reconocimiento internacional y varios honores en el ámbito científico y tecnológico. En el 2006 ganó el premio MacArthur (también conocido como el "premio del genio"). Ha sido nombrado uno de los 50 mejores cerebros en la ciencia por la revista Discover, uno de los 10 científicos brillantes del 2006 por Popular Science, y una de las 50 personas más influyentes en la tecnología por Silicon.com. En el 2009, el diario Siglo XXI de Guatemala nombró a Luis von Ahn como su personaje del año. En el 2011, la revista Foreign Policy en Español escogió a von Ahn como el intelectual más influyente de Iberoamérica.

Fuente: TEDxTalks

Fluorophos Prueba sencilla para la determinación de una correcta Pasteurización

Maquinaria para análisis lácteo

Fue reconocido ya por el año 1930 que la fosfatasa alcalina (ALP), una enzima presente naturalmente en todo tipo de leche, es inactiva en condiciones de temperatura ambiente ligeramente más altas que las que se requieren para matar el Mycobacterium tuberculosis y la mayoría de los demás patógenos presentes en la leche (71.7ºC/15 segundos).

Estas condiciones se utilizan comercialmente para pasteurizar la leche (pasteurización HTST). Se han desarrollado los métodos de prueba basados en medición de ALP a fin de demostrar que la leche ha sido correctamente pasteurizada.

Las pruebas desarrolladas para la medición de ALP en los años 1930 y usadas durante varios años estaban basadas en métodos de análisis por colorimetría, los cuales eran sólo semi-cuantitativos y relativamente insensibles con un límite de detección de alrededor del 0.1% en leche cruda.

En 1990 Rocco1 publicó los resultados de una prueba colaborativa de un método fluorimétrico, el cual era lineal por encima de un amplio rango de valores de ALP, cuantitativo, preciso y sensible en niveles por debajo de 0.01% en leche cruda. El método, llamado Fluorophos® ALP, ha sido desarrollado y comercializado por Advanced Instruments, Inc., USA.

En un número de estudios se ha comparado el Fluorophos con otros métodos existentes menos sensibles de referencia por colorimetría y se ha establecido una relación de alrededor del 0.1% como punto límite en leche cruda.

Determinación de ALP por AOAC y por Fluorophos
Tabla 1: Determinación de ALP por AOAC y estudio comparativo Fluorophos (Rocco1) utilizando leche de vaca en los EEUU

Lechner2 estudió el método Fluorophos utilizando leche de vaca en Alemania.

Estudio de Lechner
Tabla 2: Estudio de Lechner

Langridge3 resumió los resultados de un estudio que involucró a 22 laboratorios que probaron Fluorophos, Aschaffenburg Mullen y el método de referencia por colorimetría que se utilizaba por aquel entonces en la UE. Sigue a continuación una comparación entre los métodos Fluorophos y colorimetría UE en base a los resultados de muestras ciegas por duplicado.

Comparación entre método UE (referencia) y Fluorophos (Langridge
Tabla 3: Comparación entre método UE (referencia) y Fluorophos (Langridge) utilizando leche vacuna provista en el Reino Unido

En los estudios arriba mencionados se comprobó un valor de Fluorophos de 500mU/l a fin de precisar la presencia de leche no-pasteurizada en el punto límite establecido (alrededor de 0.1% en leche cruda).

Sin embargo, un estudio donde se utilizaba leche de origen francés arrojó diferentes valores para 0.1% de leche cruda:

Estudio por método UE de referencia en laboratorio (afssa)
Tabla 4: Octubre de 2005 estudio por método UE de referencia en laboratorio (afssa)

Al realizar las comparaciones con métodos de colorimetría se menciona a la variabilidad de métodos como la principal razón para la falta de consenso.

Cambios introducidos a las pruebas de ALP testing dentro de la Unión Europea
En mayo de 2007 la UE aprobó el método de fluorimetría como método de referencia para la fosfatasa alcalina, requiriendo que cualquier método a considerarse para su uso debería validarse contra el valor de 500 a 350mU/l establecido para ALP en leche.

Comparación entre Flourophos y otros métodos de testeo
Estudios profesionales llevados a cabo por una empresa independiente en el Reino Unido han mostrado una considerable preferencia a favor del Fluorophos y Charm como métodos para determinación de actividad de ALP.

Comparación entre los valores medios obtenidos entre las mismas muestras testeadas bajo el “Proficiency Testing Scheme” de Control de Calidad

Proficiency Testing Scheme

El método de referencia de laboratorio de la UE (afssa, Paris, France) comparado con el Charm (NovaLum) y el Fluorophos y también se muestra que el Charm está positivamente inclinado en la comparativa con el Fluorophos. (ver cuadro abajo)

NovaLum vs. Fluorophos

Scintu et al.4 ha comparado el método de la UE con el Fluorophos para leche de oveja y se mostró que los valores R y r son cercanos a aquellos mencionados para la leche vacuna.

Referencias
1. Rocco; J.ASSOC. OFF. ANAL. CHEM. Vol. 73 No 6. 1990
2. Lechner & Ostertag Deutche Milchwirtschaft 23 (1146 – 1149) 1993
3. Langridge International Food Hygiene 10 (3) 31-33 1999)
4. Scintu et al (J Food Protection, Vl63. No 9, 2000 Páginas 1258-1261)


Para mayor información:
AADEE S.A.
Av. Triunvirato 4135 5° Piso l C1431FBD l
Buenos Aires l Argentina
Tel.: (+54-11) 4523 - 4848 l Fax: (+54-11) 4523 – 2291
www.aadee.com.ar - info@aadee.com.ar

Geekye Capítulo 69
CN23TV

El Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCa) es un sistema de información integrado, desarrollado por la Secretaría de Cultura de la República Argentina, de alcance nacional. Tiene como finalidad relevar estrategias y acciones tendientes a promover, rescatar, preservar y difundir el acervo cultural de Argentina, sirviéndose de datos cualitativos y cuantitativos sobre la cultura y las expresiones culturales del país. Realiza el relevamiento, medición y procesamiento de la información cultural, y es una herramienta para el diseño de políticas culturales.

El SInCA es interactivo y de fácil acceso: permite elaborar búsquedas personales, recorridos especiales, hacer y descargar mapas y gráficos. Está dirigido a gestores y emprendedores culturales, investigadores, estudiantes y personas interesadas en la cultura argentina. A través de una plataforma amigable, las distintas áreas del sistema ofrecen información sobre industrias culturales, patrimonio, pueblos originarios, cultura comunitaria, medios de comunicación y turismo cultural. Componen el SInCA cerca de 34 mil registros, 100 mapas interactivos, 500 leyes culturales, 110 cuadros y gráficos, y 950 artículos periodísticos, entre otros elementos.

Es el tercer Sistema de Información Cultural de Latinoamérica, luego del de México y Colombia.

Mapa Cultural de la Argentina

Tiene como objetivo posibilitar la elaboración de políticas culturales e inversiones en el sector. Evaluación de situación estructural de áreas de infraestructura, registro de obras artísticas realizadas, nuevas tecnologías, economía y presupuestos del sector, etc., que operen a modo de radiografía de la situación cultural del país, que permitan la toma de decisiones para la orientación en temas de inversión, producción y desarrollo cultural.2

Esta cartografía interactiva permite seleccionar y comparar simultáneamente información cultural y sociodemográfica en un territorio determinado. De esta manera, el Mapa Cultural ofrece miles de combinaciones entre temáticas, con las que se pueden construir mapas a nivel nacional, para cada una de las provincias, y acercamientos a nivel de calle de las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, San Miguel de Tucumán y Ushuaia.

Además, es posible acceder a información detallada de cada punto que aparece en el mapa, como dirección, teléfono, año de creación y, según el caso, descripción, reseñas e imágenes.
Cargando ...
Clic sobre una imagen para reproducir

Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 7 de Diciembre de 2013.

Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.

Temas tratados:
  • ¡Música Maestra!: EasyPiano, controlador con módul incorporado. Daniel Alvarado
  • Proyecto SINCA: Mapa Cultural de Argentina. Natalia Calcagno
  • Entrevista a Tomás Escobar. Acámica en Wayra Argentina, otra manera de educar, el caso Cuevana y la internet de hoy
Fuente: Sergio Wk

El Arte de Saber Alimentarte Dr. Karmelo Bizkarra

Clic en la imagen

El Congreso y Feria de Alimentación Consciente sigue con el afán de aportar la verdad a todas la personas que tienen la voluntad de alimentarse bien. Queremos saber la verdad de lo que nos ofrecen para nutrirnos y queremos compartirlo. Se desvelaran verdades y tópicos que no se nos informan desde los medios de comunicación oficiales.

Dr. Karmelo Bizkarra. Médico, especialista en Nutrición y autor del libro "El Arte de Saber Alimentarte".

El arte de saber alimentarte-Desde la ciencia de la nutrición al arte de la alimentación.

Fuente: Zuhaizpe

Ciclo de Vida de la Caña de Azúcar Tecnología Azucarera
Edwin Romeo Zepeda Guardado

Ciclo vegatitivo de la caña de azúcar

La caña de azúcar (Saccharum officinarum L) es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa; compuesto que al ser extraído y cristalizado en un ingenio azucarero forma el azúcar (Alvarado et al., 2008). El ciclo vegetativo de la caña de azúcar comprende cuatro etapas principales: germinación, macollamiento, crecimiento y maduración, las cuales se muestran en la figura inicial.

Etapa 1: Germinación
Ésta comienza cuando el cultivo ha sido recién sembrado y aún no ocurre la emergencia o cuando el retoño no ha emergido.

Etapa 2: Macollamiento y cierre
En esta fase, la planta macolla, se desarrolla mayor cantidad de follaje y la plantación comienza a cerrar.

Etapa 3: Crecimiento
Comprende desde que cierra la plantación hasta el inicio de la maduración de los tallos. Se caracteriza porque se presenta un crecimiento rápido, así como una elevada acumulación de materia seca. Por lo general, el porte de los tallos puede permanecer erecto.

Etapa 4: Maduración
Es el proceso fisiológico por el que la producción de materia verde de la planta se reduce para dar paso a la acumulación de carbohidratos en forma de sacarosa en las células de parénquima del tallo.

La etapa de madurez puede ser natural o provocada mediante madurantes químicos. Para la aplicación de éstos es necesario considerar la variedad, nutrición (especialmente nitrógeno), edad de la planta, entre otras. Este método es utilizado cuando la planta no ha llegado a su madurez y se está en período de zafra.

Optimizing Manufacturing Production Processes Matlab

Click on image

Use the genetic algorithm from the Global Optimization Toolbox with SimEvents to optimize resources needed for an efficient and effective production process.

Fuente: MATLAB

Biosensores - Definición y Características Tecnologías para la Industria Alimentaria
Téc. Magali Parzanese

Tipos de biosensores

El término biosensor se aplica para denominar a todos aquellos dispositivos de análisis que están integrados por un elemento de reconocimiento biológico o biomimético (enzimas, anticuerpos, tejidos celulares, organelas, aptámeros, etc.) y un sistema de transducción cuya función es procesar y transmitir la señal originada en la interacción analito - elemento de reconocimiento.

Esquema de la estructura general y funcionamiento de un biosensor
Esquema de la estructura general y funcionamiento de un biosensor

El funcionamiento de estos dispositivos se basa en la especificidad de la interacción entre el compuesto de interés (analito) y el elemento de reconocimiento elegido, la cual tiene como efecto producir cambios en alguna de las propiedades fisicoquímicas de la muestra analizada. Estos cambios son a su vez detectados por el transductor, encargado de transmitirlos en forma de señal electrónica la cual indica la presencia o no del analito bajo estudio y en análisis cuantitativos esta señal es proporcional a la concentración del compuesto en la muestra.
Los biosensores pueden clasificarse en función de:
1. Tipo de interacción establecida entre el elemento de reconocimiento y el analito:

Fuente: Aplicaciones de biosensores en la industria agroalimentaria. Gonzalés Rumayor, Víctor. García Iglesias, Esther. Ruiz Galán, Olga. Gago Cabezas, Lara. Informe de vigilancia tecnológica.
2. El método utilizado para la detección de esta interacción:

Fuente: Aplicaciones de biosensores en la industria agroalimentaria. Gonzalés Rumayor, Víctor. García Iglesias, Esther. Ruiz Galán, Olga. Gago Cabezas, Lara. Informe de vigilancia tecnológica.
3. Naturaleza del elemento de reconocimiento:

Fuente: Aplicaciones de biosensores en la industria agroalimentaria. Gonzalés Rumayor, Víctor. García Iglesias, Esther. Ruiz Galán, Olga. Gago Cabezas, Lara. Informe de vigilancia tecnológica.
4. Naturaleza del sistema de transducción:

Fuente: Aplicaciones de biosensores en la industria agroalimentaria. Gonzalés Rumayor, Víctor. García Iglesias, Esther. Ruiz Galán, Olga. Gago Cabezas, Lara. Informe de vigilancia tecnológica.
Fuente:
alimentos argentinos

Hackeando el Espacio Emiliano Kargieman at TEDxRíodelaPlata

Clic en la imagen

Conocido por sus amigos como "EK", se ha pasado los últimos 20 años construyendo tecnología y empresas de tecnología.

Dropout de Matemática y Filosofía, es más conocido por su trabajo pionero en la industria de seguridad de la información. A los 19 años, EK co-fundó Core Security Technologies, donde desarrolló el primer software automatizado de tests de penetración, ganando la confianza de clientes como Apple, Cisco, Homeland Security, NSA, NASA, Lockheed Martin y DARPA.

Como co-fundador y director ejecutivo de la firma de capital de riesgo Aconcagua Ventures, EK se enfocó en identificar e invertir en startups de tecnología en América Latina para desarrollarlas como negocios globales.

A lo largo de los años, Emiliano se ha dedicado a entender los desafíos de crear ecosistemas de innovación virtuosos en regiones en desarrollo, participando como asesor en diversas iniciativas públicas y privadas con este fin. En 2009, Emiliano co-fundó Garagelab, un laboratorio de resolución de problemas basado en un enfoque multidisciplinario que involucra la intersección de ciencia,arte, tecnología y negocios.

En 2010, luego de una temporada inspiradora en el parque de tecnología de NASA Ames en California, Emiliano fundó Satellogic, con el objetivo de democratizar el acceso al espacio para todas las naciones y las personas del mundo. Emiliano estudió matemáticas y filosofía en la Universidad de Buenos Aires, tiene 36 años, y está casado con Pola, una novelista que comparte su pasión por la tecnología. Cuando no está pensando en tecnología, Emiliano dedica su tiempo a leer, escribir, jugar ajedrez y practicar algún deporte que cambia a los pocos meses (actualmente snowboard).

Fuente: TEDxTalks

Identificación por Radio Frecuencia Tecnologías para la Industria Alimentaria
Téc. Magali Parzanese

Radiofrecuencia en alimentos

La tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés Radio Frequency Identification) aplicada a la industria alimentaria permite lograr el desafío de automatizar la tarea de recopilación de datos y almacenarlos en sistemas informáticos que pueden ser consultados en todo momento, permitiendo por ejemplo la mejora de los sistemas de trazabilidad actuales empleados en este sector.

La RFID fue utilizada por primera vez por la armada británica con el fin de identificar aviones enemigos durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de haber sido desarrollada hace más de cincuenta años, fue recientemente cuando comenzó a tener mayor trascendencia y campo de aplicación. Esto puede deberse al importante avance y desarrollo de la tecnología electrónica, que permitió la miniaturización y la disminución de costos de fabricación de los componentes requeridos para la operación de los sistemas RFID. Actualmente la aplicación de esta tecnología se extendió hacia sectores muy diversos, como por ejemplo la identificación de pacientes en hospitales, el pago automático en autopistas, identificación de animales, de equipajes aéreos, control de entrada a estacionamientos, entre otros.

De modo general se puede definir a la RFID como una tecnología de captura e identificación automática de información, cuya ventaja principal es que permite la recuperación de esta información vía radiofrecuencia y sin necesidad de que exista contacto físico o visual entre el lector y el dispositivo. Asimismo este sistema otorga a los elementos un carácter único ya que cada dispositivo almacena aquella información (generalmente un código) que permite identificarlo de forma unívoca.

El seguimiento de un ítem a través de eventos clave a lo largo de su vida útil, posibilita automatizar su circulación a través de la cadena de abastecimientos.

Es muy importante para fabricantes, mayoristas y minoristas administrar efectivamente su nivel de inventarios, el procesamiento de órdenes y el servicio al cliente, a fin de lograr competitividad. El hecho de contar con información en tiempo real acerca de la ubicación de los productos a lo largo de la cadena de abastecimiento, conocer cuáles son los clientes que los están comprando y cuándo, optimizar la disponibilidad del producto en góndola, lograr una visibilidad absoluta y precisa acerca de los inventarios y mayor eficiencia en la manipulación de materiales son algunos de los principales beneficios que se desprenden del uso de esta tecnología. La RFID permite armonizar el flujo de información y productos en la cadena de abastecimiento para responder más rápidamente a las demandas de los consumidores y aumentar la disponibilidad de productos sin incrementar el nivel de inventarios de seguridad, ayudando a las compañías a optimizar la trazabilidad y automatizar el flujo de estos.

Los costos de la RFID comenzaron a reducirse y los estándares ya se encuentran disponibles, se espera que esta tecnología tenga un impacto mucho más profundo que el generado por la introducción del código de barras en los años ´80.

Fuente:
alimentos argentinos

Geekye Capítulo 68
CN23TV

1. ¿El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva organiza Tecnópolis?
No, el Ministerio de Ciencia participa de la muestra pero no es el ente organizador. La organización de Tecnópolis corresponde a la Unidad Ejecutora Bicentenario, perteneciente a la Secretaría General de la Presidencia de la Nación.

2. ¿Cuáles son los días y horarios en los que se puede visitar el parque?
Durante las vacaciones de invierno, del 13 hasta el 28 de julio, ‪Tecnópolis abre sus puertas de lunes a lunes, de 12 a 20 h. Luego, desde el 31 de julio hasta el cierre, de miércoles a domingos de 12 a 20 h.

3. ¿Cómo hago para llegar al parque?
El parque se ubica en Juan B. de La salle 4365, Villa Martelli. Encontrá más información sobre cómo llegar en auto, tren o colectivo en nuestra sección Cómo llegar.

4. ¿La entrada seguirá siendo gratuita?
Sí, la entrada, sus atracciones y el estacionamiento es libre y gratuita.

5. ¿Tecnópolis cuenta con estacionamiento de autos?
El parque tiene estacionamiento gratuito para más de 3.500 vehículos.

6. ¿Cómo hago para coordinar una visita guiada?
Deberás completar el formulario de contacto en el sitio web oficial de Tecnópolis.

7. ¿Cómo me entero si el parque cierra por malas condiciones climáticas?
Los días de lluvia el parque permanece cerrado. Si el día es inestable y surgen dudas al respecto de la apertura podés enterarte de las novedades en el sitio web oficial de Tecnópolis y en sus cuentas de Twitter y Facebook.

8. ¿Qué actividades puedo hacer en Tecnópolis?
Tecnópolis es una megamuestra de ciencia, arte y tecnología. Las posibilidades que ofrece son numerosas y diversas, para todos los gustos y edades. Podés conocer los espacios que tiene el Ministerio de Ciencia visitando la sección Atracciones. También podés visitar el sitio web oficial de Tecnópolis para tener información general sobre todo el parque.

9. ¿Tecnópolis está preparado para recibir a personas con movilidad reducida?
Sí, en los Centros de Atención al Visitante, ubicados en los tres accesos al predio (Av. General Paz, Av. Constituyentes y Zufriategui), hay sillas de ruedas y carros eléctricos a disposición, para personas con capacidad de movilidad reducida. Además, el Parque cuenta con baños especialmente acondicionados para personas con capacidades diferentes y con anfitriones especializados para guiarlos en el paseo y ayudarlos en todo momento.

10. ¿El parque posee lugares para descansar y comer?
Sí, hay asientos distribuidos a lo largo de todo el predio. Y para comer existen 34 puntos gastronómicos de calidad, ubicados en diferentes puntos del parque, con una gran variedad de menúes: comida regional, comida rápida, comida vegetariana, comida saludable y pastelería, entre otros. Hay nuevas áreas de servicios, con wi-fi e infraestructura sanitaria.

10. ¿Pertenezco a un medio de prensa cómo hago para acreditarme o conseguir material para periodistas?
Encontrá toda la información en nuestra sección de Prensa.
Cargando ...
Clic sobre una imagen para reproducir

Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 30 de Noviembre de 2013.

Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.

Temas tratados:
  • 9na edición de Innovar en Tecnópolis. Notas a expositores.
Fuente: Sergio Wk

El Despiece y su Calidad Visual Infografía Seguridad Alimentaria
Consumer Eroski


Fuente: Eroski Consumer

Evaporative Crystallization with Recycle Rachael L. Baumann, Janet deGrazia, and John L. Falconer


Fuente: Demonstrations.Wolfram.com

CubeBug2, Manolito Mini Satélite Argentino
Emiliano Kargieman



El nano satélite argentino Manolito (CubeBug-2), realizado con tecnología nacional, fue puesto en órbita hoy (22-11-2013),"con éxito" desde una plataforma rusa y constituye el segundo lanzado por el país en menos de un año.

El primer nano satélite con diseño nacional, el Capitán Beto (CubeBug-1), fue puesto en órbita el 26 de abril desde un centro espacial en China, financiado por el ministerio, disponible para fines educativos y científicos.

Los dos nano satélites fueron financiados por el ministerio mediante un aporte de 10.000.000 pesos, junto al INVAP e inversores privados, reportó en un comunicado la cartera de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva.

El ministerio destacó que, al igual que Capitán Beto, el código fuente para replicar el diseño de los satélites puede ser utilizado por cualquier persona y está disponible en https://github.com/satellogic/canopus.

Los nano satélites, recordó el ministerio, tienen múltiples aplicaciones científicas, como observación de la Tierra (clima y atmósfera) y las estrellas; prueba de desarrollos tecnológicos (como sensores); investigaciones biológicas (reacciones metabólicas y nuevos medicamentos); prueba de nuevos materiales (cristales); y funciones educativas.

El ministro de Ciencia, Lino Barañao, dijo que "en un futuro no muy lejano Argentina tendrá la posibilidad de tener un vector propio para la puesta en órbita de este tipo de satélites de menor envergadura que los tradicionales".

"Estamos apuntando a ampliar enormemente la capacidad de innovación y de generación de tecnología satelital para colocar a la Argentina entre los países que compiten a nivel internacional", expresó el funcionario en un comunicado.

El CEO de Satellogic, Emiliano Kargieman, sostuvo que "Manolito es el segundo satélite de esta serie y hoy ya estamos trabajando sobre el tercer satélite que vamos a lanzar en abril de 2014 para seguir llevando adelante y mejorando esta plataforma".

El primer nano satélite, Capitán Beto, nombrado en homenaje al tema compuesto por Luis Alberto Spinetta, está disponible para fines educativos y científicos y fue puesto en órbita desde el centro espacial chino de Jiuquan el 26 de abril.

Fuente: Sergio Wk

Fabrication of Ceramic Microspheres by Diffusion-Induced Sol–Gel Reaction in Double Emulsions


Abstract
We demonstrate an approach to prepare zirconium dioxide (ZrO2) microspheres by carrying out a diffusion-induced sol–gel reaction inside double emulsion droplets. A glass capillary microfluidic device is introduced to generate monodisperse water-in-oil-in-water (W/O/W) double emulsions with a zirconium precursor as the inner phase. By adding ammonia to the continuous aqueous phase, the zirconium precursor solution is triggered to gel inside the emulsions. The double emulsion structure enhances the uniformity in the rate of the sol–gel reaction, resulting in sol–gel microspheres with improved size uniformity and sphericity. ZrO2 ceramic microspheres are formed following subsequent drying and sintering steps. Our approach, which combines double-emulsion-templating and sol–gel synthesis, has great potential for fabricating versatile ceramic microspheres for applications under high temperature and pressure.

Fabrication of Ceramic Microspheres by Diffusion-Induced Sol–Gel Reaction in Double Emulsions
Lei Zhang, Shaochang Hao, Bing Liu, Ho Cheung Shum, Jiang Li, and Haosheng Chen
ACS Applied Materials & Interfaces 2013 5 (22), 11489-11493

Ref: