Recubrimientos Comestibles y Películas Comestibles Definición, Propiedades y Formulación
Téc. Magali Parzanese
Los términos Recubrimientos Comestibles y Películas Comestibles se utilizan indistintamente para referirse a la aplicación de matrices transparentes y comestibles sobre las superficies de los alimentos, con el fin de servir de empaque y de preservar su calidad. Sin embargo ambos se distinguen por el modo en que son obtenidos y aplicados sobre el producto.
Un RC es una matriz fina y continua que se dispone sobre la superficie del alimento mediante la inmersión o aplicación de un spray de la solución filmogénica formulada.
Por otra parte las PC son matrices preformadas, obtenidas por moldeo, cuyo espesor es siempre mayor al de los RC. Estas son aplicadas sobre la superficie o como separador de los distintos componentes de un alimento, luego de ser producidas. A pesar de esto ambos funcionan de igual manera como barrera frente a las distintas sustancias que interactúan con el alimento (O2, CO2, vapor de agua, lípidos, sales, minerales, etc.) durante su almacenamiento y comercialización. Es por esto que la característica más importante e innovadora de los RC y PC es su capacidad de servir al mismo tiempo de empaque y de tratamiento para la conservación del alimento.
Debido a que son considerados aditivos alimenticios y que es necesario que posean determinadas propiedades de barrera para la preservación de los productos, los RC y PC deben presentar las siguientes características:
Fuente: Por otra parte las PC son matrices preformadas, obtenidas por moldeo, cuyo espesor es siempre mayor al de los RC. Estas son aplicadas sobre la superficie o como separador de los distintos componentes de un alimento, luego de ser producidas. A pesar de esto ambos funcionan de igual manera como barrera frente a las distintas sustancias que interactúan con el alimento (O2, CO2, vapor de agua, lípidos, sales, minerales, etc.) durante su almacenamiento y comercialización. Es por esto que la característica más importante e innovadora de los RC y PC es su capacidad de servir al mismo tiempo de empaque y de tratamiento para la conservación del alimento.
Debido a que son considerados aditivos alimenticios y que es necesario que posean determinadas propiedades de barrera para la preservación de los productos, los RC y PC deben presentar las siguientes características:
- Poseer propiedades nutricionales y organolépticas que sean compatibles con el alimento a recubrir.
- Presentar propiedades mecánicas adecuadas para evitar pérdidas por roturas o quiebre del material.
- Ser estables frente a las distintas condiciones de almacenamiento.
- Poder adherirse fácilmente a la superficie de los alimentos a tratar.
- Responder a la reglamentación vigente (aditivos alimentarios).
- Requerir de tecnologías sencillas y de bajo costo para su fabricación y posterior aplicación.
- Hidrocoloides
- Lípidos
- Compuestos
Ver también: I | II | III | IV | V | VI
Etiquetas:
Alimentos,
Food Technology,
Tecnología de los Alimentos
Geekye Capítulo 75
CN23TV
CanalAR entrevistó a Martín Spinetto, fundador de Widowgames, a una semana del lanzamiento del mítico juego de mesa argentino.
Años atrás jugaba al TEG con su padre, hoy lo hace con su hijo en el Ipad. La anécdota se la comentó un usuario del T.E.G. móvil a Martín Spinetto, fundador y CEO de Widow Games, empresa que se asoció con Yetem para el desarrollo de la versión digital del mítico juego argentino, disponible desde hace una semana en la App Store.
"Cuando fundé esta empresa me pregunté qué tipo de juegos iba a desarrollar, y detecté una necesidad de las personas de retomar sus juegos de mesa de la infancia", explicó Martín a CanalAR. "Entonces fuimos a Ruibal y les propusimos hacer el Carrera de Mente. Por suerte nos encontramos con Carlos Ruibal, que ya venía con la idea de hacerlo pero no sabía como arrancar".
El lanzamiento del Carrera de Mente superó las expectativas de sus creadores. A seis meses de su lanzamiento para Android, iOS y Windows 8 tuvo más de 250.000 descargas en su modo freemium y fue jugado durante más de 10 millones de minutos.
El modelo para este juego fue de descarga gratuita con opción a la compra de paquetes de preguntas.
Años atrás jugaba al TEG con su padre, hoy lo hace con su hijo en el Ipad. La anécdota se la comentó un usuario del T.E.G. móvil a Martín Spinetto, fundador y CEO de Widow Games, empresa que se asoció con Yetem para el desarrollo de la versión digital del mítico juego argentino, disponible desde hace una semana en la App Store.
"Cuando fundé esta empresa me pregunté qué tipo de juegos iba a desarrollar, y detecté una necesidad de las personas de retomar sus juegos de mesa de la infancia", explicó Martín a CanalAR. "Entonces fuimos a Ruibal y les propusimos hacer el Carrera de Mente. Por suerte nos encontramos con Carlos Ruibal, que ya venía con la idea de hacerlo pero no sabía como arrancar".
El lanzamiento del Carrera de Mente superó las expectativas de sus creadores. A seis meses de su lanzamiento para Android, iOS y Windows 8 tuvo más de 250.000 descargas en su modo freemium y fue jugado durante más de 10 millones de minutos.
El modelo para este juego fue de descarga gratuita con opción a la compra de paquetes de preguntas.
Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 25 de Enero de 2014.
Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.
NOTA: Este programa es un compilado con las mejores notas de Geekye.
Temas tratados:
- El TEG y el Carrera de Mente en versión para dispositivos móviles. Martín Spinetto. Presenta Sebastián Di Nardo
- Bastón inteligente. Tiene WiFi, GPS y 3G
- La historia del (?) en Tuiter
- ¡Música maestra!. Auriculares HD y Placa de Grabación Midi Plus. Presentado por Miguel Melagrani
- XBOX One. Sebastián Di Nardo
Etiquetas:
Information Technology,
Tecnología de la Información,
Tecnologías,
Video
Conceptual Solids Modeling AspenTech Talks
This video shows how the new conceptual models in Aspen Plus allow everyone to model solids. Experts at Aspen Technology also break down why modeling solids helps process engineers reach higher levels of success--reducing energy and capital costs and improving throughput and quality by modeling the entire process including the solids sections. To learn more, visit our Aspen Plus Solids Webpage
Fuente: AspenTechnologyInc
Grasas y Aceites para Alimentos Usos de los distintos métodos de modificación
Téc. Magali Parzanese
En la industria de alimentos los lípidos son utilizados en la formulación de varios productos, empleándose combinaciones de Ácidos Grasos (AG) saturados e insaturados según las características buscadas. En muchos casos es necesario modificar el desempeño funcional de la fracción lipídica, lo cual se logra por medio de procesos físicos o químicos combinados o no. Como ya se mencionó, el desafío es utilizarlos de manera tal que no se formen los isómeros Trans o lo hagan en baja proporción, entre los métodos hasta ahora empleados se encuentran: desarrollo de híbridos de especies vegetales, procesos como interesterificación (química o enzimática), hidrogenación total o parcial, fraccionamiento de aceites y grasas, y blending. Vale aclarar que como la hidrogenación genera alto porcentaje de AG Trans se debe utilizar en combinación con otras técnicas.
Estas alternativas a las grasas Trans deben contemplar que es necesario lograr determinadas características en los productos según su uso, como el contenido de sólidos grasos (mayor o menor punto de fusión), la textura (plasticidad), evitar la oxidación (vida útil).
Fuente:
Ver también: I
Etiquetas:
Alimentos,
Food Technology,
Health,
Salud,
Tecnología de los Alimentos
Master for Model Based Definition CATIA 3D
Do you use 3D, but your programs still suffer from errors and delays?
Discover how you can leverage one single reference in 3D for 100% of the product definition.
Discover how you can leverage one single reference in 3D for 100% of the product definition.
Play this 4 minute video and see how the CATIA 3D Master approach can reduce costs and errors and increase quality across all phases of the product lifecycle.
Fuente: 3dsCATIA
Cómo mejorar la señal inalámbrica Infografía Tecnologías
Consumer Eroski
Etiquetas:
Animación,
Animation,
Internet,
Tecnologías
Diseño de un Tanque Flash Consideraciones prácticas
Ing. de Procesos Florentino Falcón
El proceso de flasheo es parte primordial de cualquier esquema utilizado para la purificación de jugos de caña ya que dentro del tanque flash se van a desarrollar complejos procesos de separación de gases y de vapor de agua, siendo además el punto tecnológico donde concluirá la formación de los flóculos de fosfato tricálcico, componente básico de la cachaza, sin embargo a pesar de su importancia dentro del proceso de alcalización, la información disponible es realmente escasa y ello limita los trabajos de fábrica para corregir o simplemente mejorar cualquier diseño.
Ing. Florentino Falcón
Osceola Farm Co.
32298 U.S. Highway 98. Pahokee. Florida 33476
falcon_piedra@hotamil.com - http://www.linkedin.com/in/florentinofalcon
Ingeniero de Procesos
Osceola Farm Co.
32298 U.S. Highway 98. Pahokee. Florida 33476
falcon_piedra@hotamil.com - http://www.linkedin.com/in/florentinofalcon
Ingeniero de Procesos
Etiquetas:
Alimentos,
Sugarcane,
Tecnología Azucarera
An Easier Way To Do Plant Design Autodesk
Etiquetas:
Cad,
Chemical Engineering Design,
Diseño en Ingeniería Química,
Video
Introducción a la Acuaponia Centro Nacional de Desarrollo Acuícola - CENADAC
Pablo Caló
Introducción
La acuaponia constituye una integración entre un cultivo de peces y uno hidropónico de plantas. Estos se unen en un único sistema de recirculación, en el cual se juntan, el componente acuícola y el componente hidropónico. En este sistema, los desechos metabólicos generados por los peces y los restos de alimento, son utilizados por los vegetales y transformados en materia orgánica vegetal.
De esta forma se genera un producto de valor a través de un subproducto desechable, con la ventaja de que, el agua libre ya de nutrientes, queda disponible para ser reutilizada. Gracias a esto, los sistemas acuapónicos trabajan sobre dos puntos de gran interés en producción, rentabilidad y tratamiento de desechos (Rakocy, 1999).
De esta forma se genera un producto de valor a través de un subproducto desechable, con la ventaja de que, el agua libre ya de nutrientes, queda disponible para ser reutilizada. Gracias a esto, los sistemas acuapónicos trabajan sobre dos puntos de gran interés en producción, rentabilidad y tratamiento de desechos (Rakocy, 1999).
Estos sistemas ofrecen una serie de ventajas sobre aquellos sistemas de recirculación en los que solo se producen peces. Los desechos metabólicos disueltos en el agua son absorbidos por las plantas, reduciendo así la tasa de recambio de agua diario y su descarte hacia el ambiente; mientras que en el sistema de recirculación tradicional se trabaja con un recambio de agua del 5 al 10 % diario para evitar la acumulación de desechos metabólicos. En el acuapónico, por el contrario, la mayoría trabaja solo con un 1,5 % de recambio de agua diario o menos (Mc Murtry, 1997). Esto se traduce en menores costos operativos del sistema y sumado a ello, los sistemas acuapónicos tienen una segunda producción de plantas, aumentando así, la rentabilidad productiva.
Los primeros ensayos publicados en acuaponia se remontan a la década del ´70, donde se demostró que los desechos metabólicos que los peces generaban podían ser utilizados para el cultivo de plantas, en forma hidropónica (Lewis, 1978). Sin embargo, no fue sino hasta la década del ´90 que se empezaron a obtener datos concretos aplicables a producciones comerciales.
Rakocy, es considerado uno de los más importantes investigadores en el área. Radicado en la Universidad de las Islas Vírgenes, desarrolló un sistema de cultivo acuapónico que lleva en funcionamiento más de 25 años. Con dicho sistemas fueron realizadas numerosas experiencias, obteniendo valiosos resultados para el desarrollo de la actividad.
En los primeros ensayos de acuaponia, se utilizaron lechos ocupados con diferentes sustratos, como arena (Lewis, 1978) o grava (Rakocy, 1999). Si bien estos sistemas siguen siendo utilizados actualmente, quedo claro que no son los mejores a la hora de trabajar con altas cargas de peces, tapándose con facilidad y por ello, han sido dejados de lado a la hora de pensar en una escala comercial.
Actualidad
A nivel mundial esta actividad cuenta con dos grupos. El primero de ellos, está constituido por quienes llevan adelante sistemas acuapónicos de manera doméstica o aficionada, con fines ornamentales o de autoconsumo. El segundo grupo está representado por quienes llevaron la acuaponia a una escala comercial, haciendo de esta una actividad rentable.
La utilización de un sistema acuapónico de manera casera o doméstica, es una excelente opción cuando se pretende tener un aporte de alimento auto-producido. En Australia, los sistemas acuapónicos domésticos de baja escala son muy utilizados (Diver, 2006) y es común encontrar sistemas configurados para funcionar en espacios reducidos de aproximadamente dos metros cuadrados. Estos sistemas domésticos en general, son diseñados para no utilizar gran mano de obra, no requiriendo entonces, de mucho tiempo para su manejo. Otra posibilidad que presentan estos sistemas domésticos, es su uso con fines ornamentales, ya que un simple acuario, puede sencillamente utilizarse para crear un sistema acuapónico, mediante la adición de un componente hidropónico. Con la aparición de datos concretos sobre producción en
acuaponia, comenzaron a aparecer producciones comerciales. Existe una gran cantidad de emprendimientos, considerando que se trata de una
actividad relativamente novedosa.
Dentro de este grupo, se pueden mencionar los siguientes:
S & S AquaFarm: desarrollan el cultivo de tilapias y diversas hortalizas en sistemas de lechos de leca;
Universidad de las Islas Vírgenes: desarrollan el cultivo de tilapias y diversas hortalizas en sistemas de balsas flotantes;
Murray Hallam: desarrolla el cultivo de perca plateada y murray cod, combinada con todo tipo de plantas en lechos de grava, desde mamón hasta lechugas
Herbs from wales: llevan adelante un cultivo de trucha arco-iris combinado con hortalizas en lechos de leca.
Los primeros ensayos publicados en acuaponia se remontan a la década del ´70, donde se demostró que los desechos metabólicos que los peces generaban podían ser utilizados para el cultivo de plantas, en forma hidropónica (Lewis, 1978). Sin embargo, no fue sino hasta la década del ´90 que se empezaron a obtener datos concretos aplicables a producciones comerciales.
Rakocy, es considerado uno de los más importantes investigadores en el área. Radicado en la Universidad de las Islas Vírgenes, desarrolló un sistema de cultivo acuapónico que lleva en funcionamiento más de 25 años. Con dicho sistemas fueron realizadas numerosas experiencias, obteniendo valiosos resultados para el desarrollo de la actividad.
En los primeros ensayos de acuaponia, se utilizaron lechos ocupados con diferentes sustratos, como arena (Lewis, 1978) o grava (Rakocy, 1999). Si bien estos sistemas siguen siendo utilizados actualmente, quedo claro que no son los mejores a la hora de trabajar con altas cargas de peces, tapándose con facilidad y por ello, han sido dejados de lado a la hora de pensar en una escala comercial.
Actualidad
A nivel mundial esta actividad cuenta con dos grupos. El primero de ellos, está constituido por quienes llevan adelante sistemas acuapónicos de manera doméstica o aficionada, con fines ornamentales o de autoconsumo. El segundo grupo está representado por quienes llevaron la acuaponia a una escala comercial, haciendo de esta una actividad rentable.
La utilización de un sistema acuapónico de manera casera o doméstica, es una excelente opción cuando se pretende tener un aporte de alimento auto-producido. En Australia, los sistemas acuapónicos domésticos de baja escala son muy utilizados (Diver, 2006) y es común encontrar sistemas configurados para funcionar en espacios reducidos de aproximadamente dos metros cuadrados. Estos sistemas domésticos en general, son diseñados para no utilizar gran mano de obra, no requiriendo entonces, de mucho tiempo para su manejo. Otra posibilidad que presentan estos sistemas domésticos, es su uso con fines ornamentales, ya que un simple acuario, puede sencillamente utilizarse para crear un sistema acuapónico, mediante la adición de un componente hidropónico. Con la aparición de datos concretos sobre producción en
acuaponia, comenzaron a aparecer producciones comerciales. Existe una gran cantidad de emprendimientos, considerando que se trata de una
actividad relativamente novedosa.
Dentro de este grupo, se pueden mencionar los siguientes:
S & S AquaFarm: desarrollan el cultivo de tilapias y diversas hortalizas en sistemas de lechos de leca;
Universidad de las Islas Vírgenes: desarrollan el cultivo de tilapias y diversas hortalizas en sistemas de balsas flotantes;
Murray Hallam: desarrolla el cultivo de perca plateada y murray cod, combinada con todo tipo de plantas en lechos de grava, desde mamón hasta lechugas
Herbs from wales: llevan adelante un cultivo de trucha arco-iris combinado con hortalizas en lechos de leca.
Ver también: | 2 |
---|
Fuente: Minagri
Etiquetas:
Acuicultura,
Alimentos,
Hidroponia,
Industria Nacional,
Tecnología de los Alimentos
Fundamentos de Actividad de Agua (aw) Isotermas de Sorción de humedad
Parte I
Etiquetas:
Alimentos,
Food Technology,
Tecnología de los Alimentos,
Video
Geekye Capítulo 74
CN23TV
Lámparas LED fabricadas en Tierra del Fuego, LEDAR.
Denominado UFI Luz, el proyecto contempla la posibilidad de importar kits con los componentes necesarios para el armado de lamparitas de bajo consumo. Las primeras unidades (con una potencia lumínica de 7 watts) llegarán a las góndolas el mes próximo con la marca LEDAR y costarán $29 cada una, según aseguran sus impulsores.
En la conformación del fideicomiso participan empresas vinculadas al ensamblado de computadoras, notebooks y memorias RAM de origen nacional, un listado que incluye a PC Arts (Banghó), Exo, Novatech, Grupo Núcleo, Corporate Corp, G Y P New Tree, Baires Full Trading, Coradir, ICAP y SIASA. Y cuenta con el respaldo de CAMOCA (Cámara Argentina de Maquinas de Oficinas, Comerciales y Afines) y de diferentes cámaras supermercadistas, que se comprometieron a comprarlas.
Denominado UFI Luz, el proyecto contempla la posibilidad de importar kits con los componentes necesarios para el armado de lamparitas de bajo consumo. Las primeras unidades (con una potencia lumínica de 7 watts) llegarán a las góndolas el mes próximo con la marca LEDAR y costarán $29 cada una, según aseguran sus impulsores.
En la conformación del fideicomiso participan empresas vinculadas al ensamblado de computadoras, notebooks y memorias RAM de origen nacional, un listado que incluye a PC Arts (Banghó), Exo, Novatech, Grupo Núcleo, Corporate Corp, G Y P New Tree, Baires Full Trading, Coradir, ICAP y SIASA. Y cuenta con el respaldo de CAMOCA (Cámara Argentina de Maquinas de Oficinas, Comerciales y Afines) y de diferentes cámaras supermercadistas, que se comprometieron a comprarlas.
Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 11 de Enero de 2014.
Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.
Temas tratados:
- Made in Argentina: Lámparas LED fabricadas en Tierra del Fuego, LEDAR
- Esteros del Iberá: safari fotográfico, cámaras Samsung serie NX
- Gastronomía molecular. Carlos Blanco García, cheff. Presentado por Marcelo Violini
Etiquetas:
Information Technology,
Tecnología de la Información,
Tecnologías,
Video
Composición Química del Petróleo Tecnología Petrolera
Los núcleos extraídos de las formaciones revelan características de la composición de las rocas y del petróleo dentro de sus poros. |
Genéricamente hablando, la palabra petróleo se emplea para designar cada uno de los compuestos químicos líquidos resultantes de la combinación del carbono (C) con el hidrógeno (H).
En la industria petrolera, la palabra hidrocarburos abarca estos compuestos en sus cuatro estados: gaseoso, líquido, semisólido y sólido.
En la naturaleza hay acumulaciones que son puro gas. El gas puede ser seco o húmedo, según la impregnación de hidrocarburos líquidos que contenga. En estado líquido se presentan los petróleos livianos, medianos y pesados. Sin embargo, algunos petróleos pesados y extrapesados son líquidos o semilíquidos en el yacimiento, debido a la temperatura. Estos petróleos tienden a ser semisólidos, o sea de muy poca fluidez o alta viscosidad en la superficie.
En la naturaleza hay acumulaciones que son puro gas. El gas puede ser seco o húmedo, según la impregnación de hidrocarburos líquidos que contenga. En estado líquido se presentan los petróleos livianos, medianos y pesados. Sin embargo, algunos petróleos pesados y extrapesados son líquidos o semilíquidos en el yacimiento, debido a la temperatura. Estos petróleos tienden a ser semisólidos, o sea de muy poca fluidez o alta viscosidad en la superficie.
En las emanaciones o menes, debido al enfriamiento, al contacto con el aire, a la acción del sol y de las aguas, los hidrocarburos más livianos se evaporan paulatinamente y el petróleo se torna semisólido o sólido, según la severidad de la acción de los elementos del ambiente.
Estas combinaciones de carbono e hidrógeno en su forma natural (petróleo, petróleo crudo, o crudos) son sometidas a procesos de transformación (refinación) que rinden centenares de derivados (productos).
Una extensa gama de estos productos tiene un alto contenido de hidrógeno y son líquidos a temperaturas ambientales y también son susceptibles a la vaporización. Ciertos productos, mezclados con aire, forman carburantes (ejemplo: las gasolinas para el parque automotor) cuyo poder calorífico promedio es de 10.555 kilocalorías/kilo (19.000 BTU/libra).
El alto poder calorífico de los carburantes se debe al hidrógeno, cuyo poder es de 28.886 kilocalorías/kilo (52.000 BTU/libra), por una parte, y por la otra al carbono cuyo poder calorífico de combustión es de 8.055 kilocalorías/kilo (14.000 BTU/libra).
Es muy interesante, física-químicamente hablando, cómo estos dos elementos, uno gas y el otro sólido, se combinan en la naturaleza para formar tan extensa variedad de hidrocarburos. Además, aparte de los elementos radiactivos, estos dos tienen más poder calorífico individual de combustión directa que el resto de los elementos.
Si se quisiera utilizar el hidrógeno solo como carburante para aprovechar su alto poder calorífico de combustión (por ejemplo, en un automóvil), la intención se frustraría por lo siguiente: el tanque o la bolsa requerida para depositar el hidrógeno equivalente a un litro de gasolina sería casi la tercera parte del tamaño del carro. El hidrógeno puede ser comprimido pero se necesita un cilindro (tanque) muy fuerte, cuya construcción requeriría, aproximadamente, 275 kilos de acero por cada kilo de hidrógeno.
Si se quisiera utilizar el carbono solo como combustible en una máquina de combustión interna, también habría obstáculos: es sólido y no puede ser vaporizado apreciablemente sino a temperaturas por encima de 3.482 °C (6.300 °F).
Notará el lector el uso del Sistema Métrico y el Sistema Angloamericano. Esto se debe a que, por razones obvias, internacionalmente la industria petrolera maneja ambos sistemas, según las exigencias. Además, la fuente preponderante de publicaciones petroleras la constituye los Estados Unidos de América.
Estas combinaciones de carbono e hidrógeno en su forma natural (petróleo, petróleo crudo, o crudos) son sometidas a procesos de transformación (refinación) que rinden centenares de derivados (productos).
Una extensa gama de estos productos tiene un alto contenido de hidrógeno y son líquidos a temperaturas ambientales y también son susceptibles a la vaporización. Ciertos productos, mezclados con aire, forman carburantes (ejemplo: las gasolinas para el parque automotor) cuyo poder calorífico promedio es de 10.555 kilocalorías/kilo (19.000 BTU/libra).
El alto poder calorífico de los carburantes se debe al hidrógeno, cuyo poder es de 28.886 kilocalorías/kilo (52.000 BTU/libra), por una parte, y por la otra al carbono cuyo poder calorífico de combustión es de 8.055 kilocalorías/kilo (14.000 BTU/libra).
Es muy interesante, física-químicamente hablando, cómo estos dos elementos, uno gas y el otro sólido, se combinan en la naturaleza para formar tan extensa variedad de hidrocarburos. Además, aparte de los elementos radiactivos, estos dos tienen más poder calorífico individual de combustión directa que el resto de los elementos.
Si se quisiera utilizar el hidrógeno solo como carburante para aprovechar su alto poder calorífico de combustión (por ejemplo, en un automóvil), la intención se frustraría por lo siguiente: el tanque o la bolsa requerida para depositar el hidrógeno equivalente a un litro de gasolina sería casi la tercera parte del tamaño del carro. El hidrógeno puede ser comprimido pero se necesita un cilindro (tanque) muy fuerte, cuya construcción requeriría, aproximadamente, 275 kilos de acero por cada kilo de hidrógeno.
Si se quisiera utilizar el carbono solo como combustible en una máquina de combustión interna, también habría obstáculos: es sólido y no puede ser vaporizado apreciablemente sino a temperaturas por encima de 3.482 °C (6.300 °F).
Notará el lector el uso del Sistema Métrico y el Sistema Angloamericano. Esto se debe a que, por razones obvias, internacionalmente la industria petrolera maneja ambos sistemas, según las exigencias. Además, la fuente preponderante de publicaciones petroleras la constituye los Estados Unidos de América.
Fuente: El Pozo Ilustrado - FONCIED
DQO - DBO Demanda Química de Oxígeno - Demanda Bioquímica de Oxígeno
La diferencia principal entre la DBO y la DQO es que la DQO engloba la DBO, es decir , la DBO es parte de la DQO pero incluye más cosas. DBO y DQO son dos conceptos relacionados.
La DBO es la demanda biológica de oxígeno que tiene un agua. La cantidad de oxigeno que la biología presente en el agua echa en falta. Se mide en miligramos de oxígeno por litro de agua (mg O2/l).
La DQO es la demanda química de oxígeno del agua. Se mide también como la DBO en mgO2/l. Es la cantidad de oxígeno que químicamente demanda el agua.
La DBO es la demanda biológica de oxígeno que tiene un agua. La cantidad de oxigeno que la biología presente en el agua echa en falta. Se mide en miligramos de oxígeno por litro de agua (mg O2/l).
La DQO es la demanda química de oxígeno del agua. Se mide también como la DBO en mgO2/l. Es la cantidad de oxígeno que químicamente demanda el agua.
La diferencia principal entre la DBO y la DQO es que la DQO engloba la DBO, es decir , la DBO es parte de la DQO pero incluye más cosas. DBO y DQO son dos conceptos relacionados.
La DBO es la demanda biológica de oxígeno que tiene un agua. La cantidad de oxigeno que la biología presente en el agua echa en falta. Se mide en miligramos de oxígeno por litro de agua (mg O2/l).
La DQO es la demanda química de oxígeno del agua. Se mide también como la DBO en mgO2/l. Es la cantidad de oxígeno que químicamente demanda el agua.
El dato de DBO que se suele dar es la DBO5 o la DBO a los 5 días. La DBO se puede medir en cualquier momento, a la hora, al primer día o al séptimo, valor que preferían los alemanes hace algún tiempo. Sin embargo se ha estandarizado la medición a 5 días. ¿Por qué se ha tomado 5 días? Porque es el tiempo medio que los ríos británicos tardan en llegar al mar. Ellos decidieron que era el valor que les interesaba medir para ver la contaminación biológica que de sus ríos llegaba al mar. El valor de DBO varia si es a la hora o al día.
Como hemos dicho la DQO siempre incluye a la DBO, por tanto la DQO siempre ha de ser mayor que la DBO. Algún laboratorio ha enviado analíticas de agua en los que la DBO era mayor que la DQO. Es un error de concepto. Puede ser que por la forma de medir, por un error de escala, lo que sea, salga mayor el número que da el valor de la DBO que el de la DQO pero nunca se debería dar ese resultado externamente. Yo creo que es mejor no dar nada y hablar con el suministrador de la muestra que dar un dato imposible.
La DQO es una medida que abarca no solo el valor total máximo de DBO sino también otras necesidades de oxígeno del agua. Al hacer la prueba se busca la oxidación completa de la muestra.
DBO y DQO están relacionadas y mantienen su relación para cada tipo de agua. La relación entre ellas no es igual para diferentes tipos de agua, es decir un agua residual urbana puede tener un 60% de la DQO en forma de DBO (valor promedio), pero las diferentes aguas industriales tienen diferentes porcentajes. Por ejemplo, un agua residual que provenga de una fábrica de tomates o de zumos, puede tener un 80-90% de la DQO en forma de DBO mientras que un agua proveniente de una industria tipo metalúrgica tendrá una DQO con un 30% de DBO. Los porcentajes por supuesto pueden variar según los casos, pero la relación para cada tipo de proceso entre DBO/DQO será parecido.
De cara al futuro, a mi modo de ver, la DQO se acabará convirtiendo en la referencia fundamental a tomar. Con el fin de poder actuar sobre el agua para su mejor depuración, hacer estudios, etc, no tiene sentido una medida que necesita 5 días para ser analizada (con los errores que además se suelen producir). Tiene mucho más sentido una medida instantánea y falta de algo medible al instante, una medida como la DQO cuyos resultados se pueden obtener en menos de 3 horas.
El futuro es la DQO y creo que debemos empezar a pensar ya en términos de DQO. Será necesario haber realizado previamente un estudio para saber la relación DBO/DQO aproximada para conocer las necesidades biológicas de oxígeno, pero en estos momentos donde todo va tan rápido y cada día más, 5 días para una medida parecen un exceso que igual tenemos que empezar a pensar que no es aceptable.
La DQO es la demanda química de oxígeno del agua. Se mide también como la DBO en mgO2/l. Es la cantidad de oxígeno que químicamente demanda el agua.
El dato de DBO que se suele dar es la DBO5 o la DBO a los 5 días. La DBO se puede medir en cualquier momento, a la hora, al primer día o al séptimo, valor que preferían los alemanes hace algún tiempo. Sin embargo se ha estandarizado la medición a 5 días. ¿Por qué se ha tomado 5 días? Porque es el tiempo medio que los ríos británicos tardan en llegar al mar. Ellos decidieron que era el valor que les interesaba medir para ver la contaminación biológica que de sus ríos llegaba al mar. El valor de DBO varia si es a la hora o al día.
Como hemos dicho la DQO siempre incluye a la DBO, por tanto la DQO siempre ha de ser mayor que la DBO. Algún laboratorio ha enviado analíticas de agua en los que la DBO era mayor que la DQO. Es un error de concepto. Puede ser que por la forma de medir, por un error de escala, lo que sea, salga mayor el número que da el valor de la DBO que el de la DQO pero nunca se debería dar ese resultado externamente. Yo creo que es mejor no dar nada y hablar con el suministrador de la muestra que dar un dato imposible.
La DQO es una medida que abarca no solo el valor total máximo de DBO sino también otras necesidades de oxígeno del agua. Al hacer la prueba se busca la oxidación completa de la muestra.
DBO y DQO están relacionadas y mantienen su relación para cada tipo de agua. La relación entre ellas no es igual para diferentes tipos de agua, es decir un agua residual urbana puede tener un 60% de la DQO en forma de DBO (valor promedio), pero las diferentes aguas industriales tienen diferentes porcentajes. Por ejemplo, un agua residual que provenga de una fábrica de tomates o de zumos, puede tener un 80-90% de la DQO en forma de DBO mientras que un agua proveniente de una industria tipo metalúrgica tendrá una DQO con un 30% de DBO. Los porcentajes por supuesto pueden variar según los casos, pero la relación para cada tipo de proceso entre DBO/DQO será parecido.
De cara al futuro, a mi modo de ver, la DQO se acabará convirtiendo en la referencia fundamental a tomar. Con el fin de poder actuar sobre el agua para su mejor depuración, hacer estudios, etc, no tiene sentido una medida que necesita 5 días para ser analizada (con los errores que además se suelen producir). Tiene mucho más sentido una medida instantánea y falta de algo medible al instante, una medida como la DQO cuyos resultados se pueden obtener en menos de 3 horas.
El futuro es la DQO y creo que debemos empezar a pensar ya en términos de DQO. Será necesario haber realizado previamente un estudio para saber la relación DBO/DQO aproximada para conocer las necesidades biológicas de oxígeno, pero en estos momentos donde todo va tan rápido y cada día más, 5 días para una medida parecen un exceso que igual tenemos que empezar a pensar que no es aceptable.
Fuente texto: www.aguaydepuracion.com
Fuente videos: NORLEYMORETO
Etiquetas:
Chemical Analysis,
Tratamiento Aguas Residuales,
Video,
Wastewaters
Elaboración de Cerveza de Abadía Bodegas Maset
Etiquetas:
Cerveza,
Food Technology,
Tecnología de los Alimentos,
Video
Procesos alternativos para la reducción de Grasas Trans Téc. Magali Parzanese
Desde hace tiempo se conocen los efectos nocivos que tienen sobre la salud el consumo de alimentos con alto contenido de Ácidos Grasos Trans (AGT), principalmente la relación directa que se presenta entre una dieta rica en AGT y el aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Esto se debe al impacto negativo que ocasionan sobre el metabolismo de los lípidos corporales: aumentan los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol “malo”), y disminuyen los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL o colesterol “bueno”). Estudios recientes muestran además que existe una correlación positiva entre el consumo de AGT y el desarrollo de la diabetes mellitus.
Como consecuencia de ello, desde hace algunos años se encuentran vigentes en muchos países numerosas regulaciones sobre el contenido de AGT en los alimentos. En Argentina la Resolución conjunta 149/2005 y 683/2005 que incorpora al Código Alimentario Argentino (CAA) las Resoluciones GMC N° 26/2003 “Reglamento Técnico Mercosur para Rotulación de Alimentos Envasados” y N° 46/03 “Reglamento Técnico Mercosur sobre Rotulado Nutricional de Alimentos Envasados”, mediante las cuales entró en vigencia a partir de agosto de 2006 la obligatoriedad de declarar el contenido de AGT cuando su cantidad por porción sea mayor a 0,2 gramos. En enero del mismo año la Food and Drug Administration (FDA) había dictaminado incorporar los AGT en las etiquetas nutricionales de los alimentos cuando la cantidad por porción fuera de 0,5 gramos o superior.
En diciembre de 2010 se publicó la Resolución Conjunta 137/2010 y 941/2010 de los Ministerios de Agricultura y de Salud incorporando el artículo 155 tris al Código Alimentario Argentino (ver Anexo). Allí se establece un plazo máximo para el reemplazo de las grasas trans en todos los alimentos que se comercialicen en la Argentina. Para difundirlo se lanzó la iniciativa “Argentina 2014 Libre de Grasas Trans”. A partir de estas reglamentaciones, los sectores industriales debieron ocuparse en el desarrollo de nuevos productos que contengan la menor proporción de AGT posible o que carezcan de estos, debido a las exigencias tanto de los consumidores como de los organismos de control. Los AGT que componen nuestra alimentación pueden ser de dos orígenes: biológico o tecnológico.
Los de origen biológico se generan naturalmente por acción de microorganismos presentes en el estómago de los rumiantes, por lo cual la carne, leche y derivados lácteos de estos contienen pequeñas cantidades de AGT. Sin embargo más del 90% de los que consumimos resultan de procesos tecnológicos aplicados en la industria, principalmente de la hidrogenación parcial de aceites vegetales y/o marinos.
Las industrias debieron asumir el desafío de reemplazar los procesos de hidrogenación tradicionales por otros que permitieran reducir el contenido de los AGT de sus productos. Para lograrlo se avanzó en la obtención de híbridos de especies vegetales, en el uso de grasas naturales sólidas y sus fracciones, en métodos como hidrogenación total, interesterificación, fraccionamiento y mezcla. Estos procesos en general se utilizan combinados y su objetivo principal es modificar los puntos de fusión de las grasas y aceites, para mejorar sus propiedades según sus aplicaciones específicas y aumentar su estabilidad.
En diciembre de 2010 se publicó la Resolución Conjunta 137/2010 y 941/2010 de los Ministerios de Agricultura y de Salud incorporando el artículo 155 tris al Código Alimentario Argentino (ver Anexo). Allí se establece un plazo máximo para el reemplazo de las grasas trans en todos los alimentos que se comercialicen en la Argentina. Para difundirlo se lanzó la iniciativa “Argentina 2014 Libre de Grasas Trans”. A partir de estas reglamentaciones, los sectores industriales debieron ocuparse en el desarrollo de nuevos productos que contengan la menor proporción de AGT posible o que carezcan de estos, debido a las exigencias tanto de los consumidores como de los organismos de control. Los AGT que componen nuestra alimentación pueden ser de dos orígenes: biológico o tecnológico.
Los de origen biológico se generan naturalmente por acción de microorganismos presentes en el estómago de los rumiantes, por lo cual la carne, leche y derivados lácteos de estos contienen pequeñas cantidades de AGT. Sin embargo más del 90% de los que consumimos resultan de procesos tecnológicos aplicados en la industria, principalmente de la hidrogenación parcial de aceites vegetales y/o marinos.
Las industrias debieron asumir el desafío de reemplazar los procesos de hidrogenación tradicionales por otros que permitieran reducir el contenido de los AGT de sus productos. Para lograrlo se avanzó en la obtención de híbridos de especies vegetales, en el uso de grasas naturales sólidas y sus fracciones, en métodos como hidrogenación total, interesterificación, fraccionamiento y mezcla. Estos procesos en general se utilizan combinados y su objetivo principal es modificar los puntos de fusión de las grasas y aceites, para mejorar sus propiedades según sus aplicaciones específicas y aumentar su estabilidad.
Fuente:
Etiquetas:
Alimentos,
Food Technology,
Health,
Salud,
Tecnología de los Alimentos
Geekye Capítulo 73
CN23TV
Un neurólogo, una kinesióloga, un desarrollador de software y dos ingenieros rosarinos diseñaron un invento pionero en el país: una silla de ruedas inteligente que se mueve con el pensamiento. Funciona con un casco interactivo que tiene la capacidad de registrar las señales bioeléctricas provenientes de la actividad cerebral. Sus creadores aseguran que entre el 80 y el 90 por ciento de pacientes con enfermedades neurológicas pueden ser entrenados para utilizarla.
El proyecto, del que se conocen pocas experiencias en el mercado latinoamericano (sólo Alemania, Estados Unidos, Canadá y Japón han logrado avances similares en sillas de ruedas inteligentes), fue diseñado por la Fundación Rosarina de Neuro-Rehabilitación en colaboración con la empresa Interactive Dynamics. La idea se gestó en 2012 al conformarse un grupo de trabajo que logró fusionar las necesidades de la medicina y los avances de la informática...
El proyecto, del que se conocen pocas experiencias en el mercado latinoamericano (sólo Alemania, Estados Unidos, Canadá y Japón han logrado avances similares en sillas de ruedas inteligentes), fue diseñado por la Fundación Rosarina de Neuro-Rehabilitación en colaboración con la empresa Interactive Dynamics. La idea se gestó en 2012 al conformarse un grupo de trabajo que logró fusionar las necesidades de la medicina y los avances de la informática...
Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 4 de Enero de 2014.
Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.
Este programa es un compilado con las mejores notas de Geekye.
Temas tratados:
- Made in Argentina. Silla de ruedas multicomando, se mueve con la mente
- ¡Música Maestra!: Infrasonic Deux, estudio de grabación portátil. Miguel Melagrani
- Ultrabook Exo Nifty Touch, con Windows 8
- Cultura Vallese y la futura escultura hecha con basura electrónica. Luis Lofeudo e Israel Peñaloza cuentan sobre "Argentina tecnológica"
- Video "Energía", de "Le Mishka". Día Mundial de la Diabetes
Etiquetas:
Information Technology,
Tecnología de la Información,
Tecnologías,
Video
¿Por qué dormimos? Russell Foster
Russell Foster es un neurocientífico circadiano: estudia los patrones de sueño del cerebro. Y se pregunta: ¿Qué sabemos sobre el sueño? Para ser algo que hacemos durante un tercio de nuestras vidas, resulta que no sabemos mucho. En esta charla, Foster comparte tres teorías populares acerca de porqué dormimos, derriba algunos mitos acerca de la cantidad de sueño que necesitamos a diferentes edades y da algunas nuevas sugerencias audaces sobre el sueño como un indicador de la salud mental.
Fuente: Atrévete a saber
Ventajas de los Recubrimientos y Películas Comestibles Tecnologías en la Industria Alimentaria
Téc. Magalí Parzanese
- Pueden ser ingeridos por los consumidores.
- Disminuyen los desechos de envasado. Un alimento al cual se aplica un recubrimiento comestible requiere de embalajes más simples.
- Regulan el intercambio de gases como O2, CO2 y de vapor de agua.
- Mejoran las propiedades mecánicas y preservan la textura.
- Prolongan la vida útil de alimentos mínimamente procesados a través del control sobre el desarrollo de microorganismos y de los cambios fisicoquímicos y fisiológicos.
- Pueden mejoran las características nutricionales y organolépticas.
- Pueden regular distintas condiciones de interfase o superficiales del alimento, a través del agregado de aditivos como antioxidantes, agentes antimicrobianos, nutrientes.
Fuente:
Ver también: I | II | III | IV | V
Etiquetas:
Alimentos,
Food Technology,
Tecnología de los Alimentos
Audiómetro de barrido portátil Canal Inti
Desde el centro Tecnologías para la Salud y la Discapacidad, el INTI brinda un soporte tecnológico a las políticas de prevención en salud. El desarrollo de un equipo portátil, económico y de fabricación nacional para la detección de problemas auditivos, el audiómetro de barrido portátil, es un ejemplo de ello. Esta es la historia de un dispositivo que puede cambiar la forma de hacer detección de dificultades auditivas entre los chicos de escuelas primarias de todo el país.
Fuente: CanalInti
Etiquetas:
Health,
Industria Nacional,
Inti,
Salud,
Video
Introducing APC Model Builder AspenTechnologicInc
The new Aspen APC Model Builder uses step test data, historical data and process knowledge to create linear dynamic models for users. All of this helps process manufacturers increase self-sufficiency, improve practitioner efficiency and leverage process knowledge. Robert Golightly, product marketing manager at AspenTech, explains in this demonstration.
Fuente: AspenTechnologicInc
Etiquetas:
Aspen Tech,
Process Simulation,
Software,
Video
Rawlemon Generador Esférico
Clic en la imagen
El proyecto Rawlemon, diseñado por André Broessel, está dirigido a una producción de energía más limpia, una huella de carbono más baja y un mejor rendimiento en el uso y la conversión de la energía solar renovable. El proyecto se compone de una geometría esférica perfectamente simétrica y transparente, que puede integrarse fácilmente a los edificios, mejorando la eficiencia de los paneles fotovoltaicos tradicionales en un 35%.
Micro-Track, uno de los primeros prototipos construidos, fue estudiado en el laboratorio alemán Zentrum für Sonnenenergie-und Wasserstoff-Forschung Baden-Württemberg, y los resultados son más que optimistas, alcanzando los 150 kW/m2 en módulos de fachada. En el estudio, el prototipo -resistente a todo tipo de clima- convirtió hasta un 70% más de energía que los paneles solares tradicionales de doble eje y mejoró en un 15% la rentabilidad de los excedentes al concentrar la luz difusa.
Además de facilitar el uso híbrido de electricidad y energía térmica, el prototipo ahorra un 75% de superficie celular y garantiza un máximo de transparencia de un 99%. El proyecto fue finalista del premio World Technology Network Award 2013.
Además de facilitar el uso híbrido de electricidad y energía térmica, el prototipo ahorra un 75% de superficie celular y garantiza un máximo de transparencia de un 99%. El proyecto fue finalista del premio World Technology Network Award 2013.
Fuente: Ecoportal.net
Geekye Capítulo 72
CN23TV
Un prototipo de automóvil, también llamado automóvil conceptual (concept car), es un automóvil diseñado por un fabricante para presentar al público tendencias en tecnología y diseño de futuros automóviles. Los prototipos pueden ser utilizados para exhibir interés en desarrollar tecnologías que beneficien a los clientes de la marca y a la comunidad, o para mostrar futuras características de diseño. En algunos casos, un prototipo se presenta en un salón del automóvil para medir la impresión del público ante un modelo nuevo; en estos casos, la diferencia entre el prototipo y el modelo a comercializar pueden ser mínimas. Muchas veces presentan nuevas propuestas en el área de las motorizaciones, con motores de capacidad o potencia poco comunes o con formas de funcionamiento innovadoras así como motores híbridos soportando diferentes formas de energía.
Geekye es un programa de tecnología, conducido por Irina Sternik y emitido el 28 de Diciembre de 2013.
Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.
Temas tratados:
- 6to Salón del Automóvil. Concept cars
- Horacio Fontova. Música y tecnología
- Videojuego The last of us. Sebastián Di Nardo
Etiquetas:
Information Technology,
Tecnología de la Información,
Tecnologías,
Video
Desarrollo de Tecnología de Biosensores en Argentina Tecnologías para la Industria Alimentaria
Téc. Magali Parzanese
Si bien las tecnologías de biosensores no tienen difusión y aplicación en la industria agroalimentaria nacional, existen destacados grupos de investigación y desarrollo en varias instituciones académicas del país donde se trabaja con este tema. Entre estos se puede mencionar el grupo de Biosensores y Bioanálisis perteneciente al Departamento de Química Biológica y al IQUIBICEN – CONICET que funciona en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Este grupo de investigación está formado por 8 personas entre investigadores, becarios posdoctorales, doctorales y alumnos de grado, y es dirigido por el Dr. Eduardo Cortón, investigador adjunto del CONICET. Las líneas de investigación y desarrollo tecnológico en las que se encuentran trabajando actualmente son detalladas a continuación.
Desarrollo de Sensores para la Detección de Mastitis Subclínica en Rodeos de Ordeñe
Este proyecto busca el desarrollo de métodos electroquímicos que permitan la detección rápida, económica, y a pie de la vaca de las primeras etapas de la mastitis. También en versiones avanzadas del producto se busca la identificación de la bacteria causante de la infección, de tal manera de producir información relevante para la toma de decisiones críticas acerca del tratamiento del animal enfermo. Se trata de un equipo portátil que permite la detección de mastitis en cada cuarto por separado y de manera simultánea. Está basado en la medición de características químicas de la leche (no solo en conductividad).
Diseño de un Sistema Automático de Alerta Temprana para el río Pilcomayo
Se estudian los métodos y el diseño de un sistema automático basado en tecnología de biosensores o bioensayos microbianos, para la determinación de toxicidad total en el río Pilcomayo, y en otros ríos o cuerpos de agua. También es posible su utilización en plantas de tratamiento de aguas cloacales o industriales. El objetivo de este proyecto es el diseño y construcción de un sistema que sea capaz de monitorear en forma continua o discontinua el estado general del agua de ríos de la cuenca del Pilcomayo, que permita detectar eventos anómalos, básicamente el incremento de la toxicidad por presencia de elevadas concentraciones de metales pesados u otras sustancias químicas.
Desarrollo de Biosensores / Bioensayos para la Determinación rápida de Demanda Bioquímica de Oxígeno
El objetivo general de este proyecto es diseñar, construir y ensayar un biosensor microbiano, que permita determinar de manera rápida la concentración de materia orgánica fácilmente degradable presente en un cuerpo de agua. El método empleado internacionalmente para esto se denomina Demanda Bioquímica de Oxígeno de 5 días (BOD5). El principal inconveniente de este método es que se necesitan 5 días de incubación de las muestras para obtener el resultado analítico. El empleo de biosensores / bioensayos microbianos permitiría reducir el tiempo de la determinación a pocas horas.
Utilización de Celdas de Combustible Microbianas para la Producción de Electricidad y como Biosensores Metabólicos
Las celdas de combustible microbianas son sistemas bio-electroquímicos que permiten la conversión de energía química en eléctrica con muy elevada eficiencia. La tecnología más estudiada y desarrollada hasta la fecha (celdas de combustible de hidrógeno), involucra la producción de electricidad en un proceso donde hidrógeno y oxígeno se combinan formando agua. Estas celdas alcanzaron la etapa comercial, y son útiles en aplicaciones de mediana o baja potencia. Las celdas de combustible microbianas (MFCs) son baterías biológicas, su funcionamiento es similar a las de H2 o metanol, pero el catalizador son microorganismos, y el “combustible” cualquier fuente de carbono asimilable / oxidable por los microorganismos.
Para más información sobre este grupo de investigación y desarrollo contactarse a Eduardo@qb.fcen.uba.ar.
Este proyecto busca el desarrollo de métodos electroquímicos que permitan la detección rápida, económica, y a pie de la vaca de las primeras etapas de la mastitis. También en versiones avanzadas del producto se busca la identificación de la bacteria causante de la infección, de tal manera de producir información relevante para la toma de decisiones críticas acerca del tratamiento del animal enfermo. Se trata de un equipo portátil que permite la detección de mastitis en cada cuarto por separado y de manera simultánea. Está basado en la medición de características químicas de la leche (no solo en conductividad).
Diseño de un Sistema Automático de Alerta Temprana para el río Pilcomayo
Se estudian los métodos y el diseño de un sistema automático basado en tecnología de biosensores o bioensayos microbianos, para la determinación de toxicidad total en el río Pilcomayo, y en otros ríos o cuerpos de agua. También es posible su utilización en plantas de tratamiento de aguas cloacales o industriales. El objetivo de este proyecto es el diseño y construcción de un sistema que sea capaz de monitorear en forma continua o discontinua el estado general del agua de ríos de la cuenca del Pilcomayo, que permita detectar eventos anómalos, básicamente el incremento de la toxicidad por presencia de elevadas concentraciones de metales pesados u otras sustancias químicas.
Desarrollo de Biosensores / Bioensayos para la Determinación rápida de Demanda Bioquímica de Oxígeno
El objetivo general de este proyecto es diseñar, construir y ensayar un biosensor microbiano, que permita determinar de manera rápida la concentración de materia orgánica fácilmente degradable presente en un cuerpo de agua. El método empleado internacionalmente para esto se denomina Demanda Bioquímica de Oxígeno de 5 días (BOD5). El principal inconveniente de este método es que se necesitan 5 días de incubación de las muestras para obtener el resultado analítico. El empleo de biosensores / bioensayos microbianos permitiría reducir el tiempo de la determinación a pocas horas.
Utilización de Celdas de Combustible Microbianas para la Producción de Electricidad y como Biosensores Metabólicos
Las celdas de combustible microbianas son sistemas bio-electroquímicos que permiten la conversión de energía química en eléctrica con muy elevada eficiencia. La tecnología más estudiada y desarrollada hasta la fecha (celdas de combustible de hidrógeno), involucra la producción de electricidad en un proceso donde hidrógeno y oxígeno se combinan formando agua. Estas celdas alcanzaron la etapa comercial, y son útiles en aplicaciones de mediana o baja potencia. Las celdas de combustible microbianas (MFCs) son baterías biológicas, su funcionamiento es similar a las de H2 o metanol, pero el catalizador son microorganismos, y el “combustible” cualquier fuente de carbono asimilable / oxidable por los microorganismos.
Para más información sobre este grupo de investigación y desarrollo contactarse a Eduardo@qb.fcen.uba.ar.
Fuente:
Fundamentals of SolidWorks Simulation SolidWorks
SolidWorks Simulation, FEA software for product engineers, helps companies to reduce product development cost, streamline design process and accelerate innovation
Fuente: SolidWorks
Etiquetas:
Process Simulation,
Software,
SolidWoks,
Video
Mecanismo de la Fotosíntesis en Caña de Azúcar Noé Aguilar Rivera
Fuente:
- Waclawovsky A. 2010. Sugarcane for bioenergy production: an assessment of yield and regulation of sucrose content. Plant Biotechnology Journal (2010) 8:263–276
- Moore, P. 2005. Integration of sucrose accumulation processes across hierarchical scales: towards developing an understanding of the gene-to-crop-continuum. Field Crops Research 92 119:135
- Moore P.H. 2009. Sugarcane Biology, Yield,and Potential for Improvement. Workshop BIOEN on Sugarcane Improvement 18 e 19 de março,São Paulo. En: http://www.fapesp.br/materia/5064/bioen/workshop-bioen-onsugarcane-improvement-18-e-19-3-2009-.htm
Etiquetas:
Caña de Azúcar,
Flowsheets,
Imagen,
Sugarcane,
Tecnología Azucarera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)