Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG

CADMATIC - 3D Design software

CADMATIC - 3D

Fuente: Rfaelrigo

Food Packaging Technology by R. Coles, D. McDowell and M.J. Kirwan

Food Packaging Technology

Contents
Chapter 1
Introduction
Chapter 2
Food biodeterioration and methods of preservation
Chapter 3
Packaged product quality and shelf life
Chapter 4
Logistical packaging for food marketing systems
Chapter 5
Metal cans
Chapter 6
Packaging of food in glass containers
Chapter 7
Plastics in food packaging
Chapter 8
Paper and paperboard packaging
Chapter 9
Active packaging
Chapter 10
Modified atmosphere packaging

Pneumatic conveyor
PNEUMATI-CON PLUS (TM)

Pneumatic Conveyor

Flexicon Corporation
The pneumatic conveying expertise you need for top efficiency, plus the broad process experience you need for seamless integration with your upstream and downstream equipment.

It takes more than a great pneumatic conveyor to deliver your bulk material with top efficiency. It also takes process engineering experts who know, in advance, how your process equipment, storage vessels, and material will affect your conveying results.

Which is why you should rely on Flexicon. Under one roof you will find a comprehensive line of robust pneumatic conveyor components from filter receivers and rotary airlock valves to cyclone separators and blowers, and the in-depth pneumatic experience it takes to size and configure them to yield maximum efficiency, longevity and cost effectiveness.

As importantly, you will find experienced process engineers who draw on Flexicon’s 10,000+ installations integrating conveyors, screeners, grinders, crushers, blenders, weigh hoppers, bulk bag unloaders/fillers, bag/drum dump stations, and/or storage vessels—experts who understand how your upstream and downstream equipment can impact, and be impacted by, the operation of your pneumatic conveyor.

Going the extra mile to outperform competitive pneumatic conveyors is what PNEUMATI-CON PLUSTM is all about.

It’s what enables Flexicon to guarantee top results, and you to make pivotal improvements to your process with absolute confidence.

Ultrasonic Flow Measurement in the Chemical Industry

Chemical Biophysics Quantitative Analysis of Cellular Systems

Chemical Biophysics

Contents
Part I Background material
1 Concepts from physical chemistry
2 Conventions and calculations for biochemical systems
3 Chemical kinetics and transport processes
Part II Analysis and modeling of biochemical systems
4 Enzyme-catalyzed reactions
5 Biochemical signaling modules
6 Biochemical reaction networks
7 Coupled biochemical systems and membrane transport
Part III Special topics
8 Spatially distributed systems and reaction–diffusion modeling
9 Constraint-based analysis of biochemical systems
10 Biomacromolecular structure and molecular association
11 Stochastic biochemical systems and the chemical master equation
12 Appendix: the statistical basis of thermodynamics

Fluid Mechanics and Machinery ♦ 2 Ed. Kothandaraman - Rudramoorthy

Fluid Mechanics

Contents
Chapter 1
Physical Properties of Fluids
Chapter 2
Pressure Distribution in Fluids
Chapter 3
Forces on Surfaces Immersed in Fluids
Chapter 4
Buoyancy Forces and Stability of Floating Bodies
Chapter 5
Fluid Flow—Basic Concepts—Hydrodynamics
Chapter 6
Bernoulli Equation and Applications
Chapter 7
Flow in Closed Conduits (Pipes)
Chapter 8
Dimensional Analysis
Chapter 9
Similitude and Model Testing
Chapter 10
Boundary Layer Theory and Flow Over Surfaces
Chapter 11
Flow Measurements
Chapter 12
Flow in Open Channels
Chapter 13
Dynamics of Fluid Flow
Chapter 14
Hydraulic Turbines
Chapter 15
Rotodynamic Pumps
Chapter 16
Reciprocating Pumps

Fabricación de Azúcar de Caña Flowsheet con algunos datos de proceso

Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11, también llamada «azúcar común» o «azúcar de mesa». La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar (en masculino o femenino) o azúcares (en masculino) para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono. El azúcar puede formar caramelo al calentarse por encima de su punto de descomposición (reacción de caramelización). Si se calienta por encima de 145 °C en presencia de compuestos amino, derivados por ejemplo de proteínas, tiene lugar el complejo sistema de reacciones de Maillard, que genera colores, olores y sabores generalmente apetecibles, y también pequeñas cantidades de compuestos indeseables. El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es frecuentemente asociada a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales.

Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11, también llamada «azúcar común» o «azúcar de mesa». La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar (en masculino o femenino) o azúcares (en masculino) para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono. El azúcar puede formar caramelo al calentarse por encima de su punto de descomposición (reacción de caramelización). Si se calienta por encima de 145 °C en presencia de compuestos amino, derivados por ejemplo de proteínas, tiene lugar el complejo sistema de reacciones de Maillard, que genera colores, olores y sabores generalmente apetecibles, y también pequeñas cantidades de compuestos indeseables. El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es frecuentemente asociada a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales.

Ir a:

Electricity and Electronic Refrigeration, Heating, and Airconditioning Systems

Electricity and Electronic

Contents
Chapter 1
Introduction to Electricity
Chapter 2
Current,Voltage, Resistance, Power, and Ohm’s Law
Chapter 3
Resistors, Other Electric Components and Their Symbols
Chapter 4
Series and Parallel Circuits
Chapter 5
Magnetism, Solenoids and Relays
Chapter 6
Electrical Measuring Instruments
Chapter 7
Electrical Power: Direct Current and Alternating Current
Chapter 8
Inductors and Transformers
Chapter 9
Capacitors and Capacitive Reactance
Chapter 10
Single-Phase and Three-Phase Alternating Current
Chapter 11
Solid-State Controls
Chapter 12
Alternating Current Motors
Chapter 13
Electrical Safety
Chapter 14
Control Devices
Chapter 15
Heating Circuits
Chapter 16
Air-Conditioning Circuits
Chapter 17
Refrigeration Circuits
Chapter 18
Troubleshooting
Chapter 19
Controlling Electrical Power for Air-Conditioning Units
Chapter 20
Careers in Air Conditioning and Refrigeration

Nondestructive Testing of Food Quality Editors Joseph - Irudayaraj

Nondestructive Testing of Food Quality

Contents
Chapter 1
An Overview of Nondestructive Sensor
Technology in Practice: The User’s View
Chapter 2
The Influence of Reference Methods on the Calibration of Indirect Methods
Chapter 3
Ultrasound: New Tools for Product Improvement
Chapter 4
Use of Near Infrared Spectroscopy in the Food Industry
Chapter 5
Application of Mid-infrared Spectroscopy to Food Processing Systems
Chapter 6
Applications of Raman Spectroscopy for Food Quality Measurement
Chapter 7
Particle Sizing in the Food and Beverage Industry
Chapter 8
Online Image Analysis of Particulate Materials
Chapter 9
Recent Advances in Nondestructive Testing with Nuclear Magnetic Resonance
Chapter 10
Electronic Nose Applications in the Food Industry
Chapter 11
Biosensors: A Theoretical Approach to Understanding Practical Systems
Chapter 12
Techniques Based on the Measurement of Electrical Permittivity
Index

Cereales
Tecnología de los Alimentos

Álgebra Lineal Stanley I. Grossman - 2da. ed

Álgebra Lineal - Grossman

Pedido por Damarys. Saludos

Food Protein Analysis Quantitative Effects on Processing
R. K. Owusu-Apenten

Food Protein Analysis

Contents
Part I. Fundamental Techniques
Chapter 1. Kjeldahl Method, Quantitative Amino Acid Analysis and Combustion Analysis
Part II. Cooper Binding Methods
Chapter 2. The Alkaline Cooper Reagent: Biuret Assay
Chapter 3. The Lowry Method
Chapter 4. The Bicinchoninic Acid Protein Assay
Part III. Dye Binding Methods
Chapter 5. The Udy Method
Chapter 6. The Bradford Method - Principles
Chapter 7. Bradford Assay - Applications
Part IV. Immunological Methods for Protein Speciation
Chapter 8. Immunological Assay: General Principles and the Agar Diffusion Assay
Chapter 9. Speciation of Meat Proteins by Enzyme - Linked Immunosorbent Assay
Chapter 10. Speciation of Soya Protein by Enzyme - Linked Immunoassay
Chapter 11. Determination of Trace Protein Allergens in Foods
Part V. Protein Nutrient Value
Chapter 12. Biological and Chemical Test for Protein Nutrient Value
Chapter 13. Effect of Processing on Protein Nutrient Value
Chapter 14. Protein Digestibility - Corrected Amino Acid Scores

The History of Whiskey History Channel

The History of Whiskey

Fuente: PhilsMovies

Chemical Reactor Analysis and Design Fundamentals
by James B. Rawlings

Chemical Reactor

Table of Contents
1. Setting the Stage
2. The Stoichiometry of Reactions
3. Review of Chemical Equilibrium
4. The Material Balance for Chemical Reactors
5. Chemical Kinetics
6. The Energy Balance for Chemical Reactors
7. Fixed-Bed Catalytic Reactors
8. Mixing in Chemical Reactors
9. Parameter Estimation for Reactor Models
Computational Methods
Index

Bioelectronics From Theory to Applications
Edited by I. Willner, E. Katz

Bioelectronics

Contents
1 Bioelectronics – An Introduction
2 Electron Transfer Through Proteins
3 Reconstituted Redox Enzymes on Electrodes: From Fundamental
4 Application of Electrically Contacted Enzymes for Biosensors
5 Electrochemical DNA Sensors
6 Probing Biomaterials on Surfaces at the Single Molecule Level for Bioelectronics
7 Interfacing Biological Molecules with Group IV Semiconductors for Bioelectronic Sensing
8 Biomaterial-nanoparticle Hybrid Systems for Sensing and Electronic Devices
9 DNA-templated Electronics
10 Single Biomolecule Manipulation for Bioelectronics
11 Molecular Optobioelectronics
12 The Neuron-semiconductor Interface
13 S-Layer Proteins in Bioelectronic Applications
14 Computing with Nucleic Acids
15 Conclusions and Perspectives

Control Valve Handbook
Process Management - 4th edition

Control Valve Handbook

Table of Contents
Chapter 1. Introduction to Control Valves
Chapter 2. Control Valve Performance
Chapter 3. Valve and Actuator Types
Chapter 4. Control Valve Accessories
Chapter 5. Control Valve Selection
Chapter 6. Special Control Valves
Chapter 7. Steam Conditioning Valves
Chapter 8. Installation and Maintenance
Chapter 9. Standards and Approvals
Chapter 10. Engineering Data
Chapter 11. Pipe Data
Chapter 12. Conversions and Equivalents

Medical and Veterinary Entomology Gary R. Mullen - Lance A. Durden

Entomology

A pedido de Eric. Saludos.

SSOP - Procedimientos
Operativos Estandarizados de Sanitización

Aspen HYSYS 2006 Tutorial

Aspen Hysys 2006

Table of Contents
A. Hysys Tutorials
1. Gas Processing Tutorial
1.1 Introduction
1.2 Steady State Simulation
1.3 Dynamic Simulation
2. Refining Tutorial
2.1 Introduction
2.2 Steady State Simulation
2.3 Dynamic Simulation
3. Chemicals Tutorial
3.1 Introduction
3.2 Steady State Simulation
3.3 Dynamic Simulation
B. HYSYS Applications
G1 Acid Gas Sweetening with DEA
G1.1 Process Description
G1.2 Setup
G1.3 Steady State Simulation
G1.4 Simulation Analysis
G1.5 Calculating Lean & Rich Loadings
G1.6 Dynamic Simulation
G1.7 References
R1 Atmospheric Crude Tower
R1.1 Process Description
R1.2 Setup
R1.3 Steady State Simulation
R1.4 Results
R2 Sour Water Stripper
R2.1 Process Description
R2.2 Setup
R2.3 Steady State Simulation
R2.4 Results
R2.5 Case Study
P1 Propylene/Propane Splitter
P1.1 Process Description
P1.2 Setup
P1.3 Steady State Simulation
P1.4 Results
C1 Ethanol Plant
C1.1 Process Description
C1.2 Setup
C1.3 Steady State Simulation
C1.4 Results
C2 Synthesis Gas Production
C2.1 Process Description
C2.2 Setup
C2.3 Steady State Simulation
C2.4 Results
X1 Case Linking
X1.1 Process Description
X1.2 Building Flowsheet 1
X1.3 Building Flowsheet 2
X1.4 Creating a User Unit Operation

Extraction of Organic Analytes from Foods Food Technology

Extraction of Organic Analytes from Foods

Table of Contents
Chapter 1 Methodology and Proximate Analysis
1 Extraction of Organic Analytes
2 Sampling
3 Preparation for Extraction (Resumé of Extraction Aids)
4 General Approach to the Extraction of Analytes
5 Resumé of Extraction Methods
6 Proximate Analysis of the Major Food Components
7 References
Chapter 2 Sample Preparation for Extraction
1 Introduction
2 Change of Volume
3 Change of pH
4 Change of Structure
5 Change of State
6 Change of Chemical Composition
7 Automation and Miniaturisation
8 References
Chapter 3 Partition
1 Introduction and Nomenclature
2 Gas/Liquid Partition (GLP)
3 Liquid/Liquid Partition (LLP)
4 Solid/Liquid Partition (SLP)
5 Applications of Partition–Extraction
6 References
Chapter 4 Solvation
1 Introduction
2 Solvent Extraction
3 Matrix Solid-phase Dispersion
4 Sub-critical Fluid Extractions
5 Supercritical Fluid Extraction
6 References
Chapter 5 Distillation
1 Introduction
2 Steam Distillation
3 Organic Solvent Distillation–Extraction
4 Simultaneous Steam Distillation–Extraction
5 Sweep Co-distillation
6 References
Chapter 6 Adsorption
1 Introduction and History
2 Solid-phase Extraction
3 Solid-phase Microextraction (SPME)
4 High Concentration Capacity Extractions
5 References
Chapter 7 Diffusion
1 Introduction
2 Microporous Membrane Liquid–Liquid Extraction
3 Membrane-assisted Solvent Extraction
4 Sorbent Impregnated Membranes
5 Supported Liquid Membrane Extraction (SLME)
6 Pervaporation
7 Dialysis
8 Filtration
9 References
Chapter 8 Conclusion
1 Introduction
2 Recent Reviews
3 Recent Developments
4 Concluding Statement
5 Further Reading
6 References

La Acuicultura
Euronews - Futuris XV

Standard Handbook of Plant Engineering Robert C. Rosaler

Standard Handbook of Plant Engineering

Table of Contents
Section 1
THE PLANT ENGINEER AND THE ORGANIZATION
CHAPTER 1.1
OBJECTIVES AND PHILOSOPHY
CHAPTER 1.2
THE PLANT ENGINEERING ORGANIZATION
Section 2
EFFECTIVE MAINTENANCE MANAGEMENT
CHAPTER 2.1
PRINCIPLES AND PHILOSOPHY
CHAPTER 2.2
TYPES OF MAINTENANCE MANAGEMENT
CHAPTER 2.3
PLANNING AND CONTROLS
Section 3
MANAGING THE FACILITY
CHAPTER 3.1
COMMISSIONING
CHAPTER 3.2
ELECTRIC SYSTEMS MANAGEMENT
CHAPTER 3.3
WATER PURIFICATION AND TREATMENT
CHAPTER 3.4
WATER COOLING SYSTEMS
CHAPTER 3.5
APPLICATIONS OF HEATING, VENTILATING, AND AIRCONDITIONING SYSTEMS
CHAPTER 3.6
COMMUNICATION AND COMPUTER NETWORKS
Section 4
PLANT OPERATIONS
CHAPTER 4.1
MATERIALS HANDLING: PLANNING
CHAPTER 4.2
MATERIALS HANDLING: CONTAINERIZATION
CHAPTER 4.3
MATERIALS HANDLING: FIXED-PATH EQUIPMENT
CHAPTER 4.4
MATERIALS HANDLING: MOBILE EQUIPMENT
CHAPTER 4.5
MATERIALS HANDLING: WAREHOUSING AND STORAGE
CHAPTER 4.6
AIR POLLUTION CONTROL
CHAPTER 4.7
LIQUID-WASTE DISPOSAL
CHAPTER 4.8
SOLID-WASTE DISPOSAL
CHAPTER 4.9
FIRE PROTECTION AND PREVENTION
CHAPTER 4.10
TOXIC SUBSTANCES AND RADIATION HAZARDS
CHAPTER 4.11
SANITATION CONTROL AND HOUSEKEEPING
CHAPTER 4.12
NOISE CONTROL
CHAPTER 4.13
VIBRATION CONTROL
CHAPTER 4.14
ENERGY CONSERVATION
Section 5
BASIC MAINTENANCE TECHNOLOGY
CHAPTER 5.1
ELECTRIC MEASURING INSTRUMENTS
CHAPTER 5.2
BUILDING AIR QUALITY
CHAPTER 5.3
HVAC SYSTEM CONTROL EQUIPMENT
CHAPTER 5.4
MECHANICAL EQUIPMENT: GEARING AND ENCLOSED GEAR DRIVES
CHAPTER 5.5
MECHANICAL EQUIPMENT: ROLLING ELEMENT BEARINGS
CHAPTER 5.6
MECHANICAL EQUIPMENT: SHAFT DRIVES AND COUPLINGS Part 1
CHAPTER 5.6
SHAFT DRIVES AND COUPLINGS Part 2
CHAPTER 5.6
SHAFT DRIVES AND COUPLINGS Part 3
CHAPTER 5.7
ELECTRIC MOTORS
CHAPTER 5.8
MOTOR CONTROLS
CHAPTER 5.9
LIGHTING
CHAPTER 5.10
COMPUTERS
CHAPTER 5.11
POWER DISTRIBUTION SYSTEMS
CHAPTER 5.12
STANDBY AND EMERGENCY POWER: ROTATING EQUIPMENT SYSTEMS
CHAPTER 5.13
STANDBY AND EMERGENCY POWER: BATTERIES
CHAPTER 5.14
PLASTICS PIPING
CHAPTER 5.15
PIPE INSULATION
CHAPTER 5.16
CORROSION CONTROL
CHAPTER 5.17
VALVES
CHAPTER 5.18
LUBRICANTS: GENERAL THEORY AND PRACTICE
Section 6
IN-PLANT PRIME POWER GENERATION AND COGENERATION
CHAPTER 6.1
BOILERS
CHAPTER 6.2
FUELS AND COMBUSTION EQUIPMENT
CHAPTER 6.3
ELECTRIC GENERATORS
CHAPTER 6.4
GAS TURBINES
CHAPTER 6.5
STEAM TURBINES
CHAPTER 6.6
DIESEL AND NATURAL GAS ENGINES

Numerical Analysis and Optimization by Gregoire Allaire

Numerical Analysis

Table of Contents
Introduction
1 Introduction to mathematical modelling and numerical simulation
1.1 General introduction
1.2 An example of modelling
1.3 Some classical models
1.4 Numerical calculation by finite differences
1.5 Remarks on mathematical models
2 Finite difference method
2.1 Introduction
2.2 Finite differences for the heat equation
2.3 Other models
3 Variational formulation of elliptic problems
3.1 Generalities
3.2 Variational approach
3.3 Lax–Milgram theory
4 Sobolev spaces
4.1 Introduction and warning
4.2 Square integrable functions and weak differentiation
4.3 Definition and principal properties
4.4 Some useful extra results
4.5 Link with distributions
5 Mathematical study of elliptic problems
5.1 Introduction
5.2 Study of the Laplacian
5.3 Solution of other models
6 Finite element method
6.1 Variational approximation
6.2 Finite elements in N = 1 dimension
6.3 Finite elements in N ≥ 2 dimensions
7 Eigenvalue problems
7.1 Motivation and examples
7.2 Spectral theory
7.3 Eigenvalues of an elliptic problem
7.4 Numerical methods
8 Evolution problems
8.1 Motivation and examples
8.2 Existence and uniqueness in the parabolic case
8.3 Existence and uniqueness in the hyperbolic case
8.4 Qualitative properties in the parabolic case
8.5 Qualitative properties in the hyperbolic case
8.6 Numerical methods in the parabolic case
8.7 Numerical methods in the hyperbolic case
9 Introduction to optimization
9.1 Motivation and examples
9.2 Existence of a minimum in infinite dimensions
10 Optimality conditions and algorithms
10.1 Generalities
10.2 Optimality conditions
10.3 Saddle point, Kuhn–Tucker theorem, duality
10.4 Applications
10.5 Numerical algorithms
11 Methods of operational research (Written in collaboration with Stephane Gaubert)
11.1 Introduction
11.2 Linear programming
11.3 Integer polyhedra
11.4 Dynamic programming
11.5 Greedy algorithms
11.6 Separation and relaxation
12 Appendix Review of hilbert spaces
13 Appendix Matrix Numerical Analysis
13.1 Solution of linear systems
13.2 Calculation of eigenvalues and eigenvectors
Index
Index notations

HACCP Hazard Analysis and Critical Control Points

Los alimentos no discriminan a ningún consumidor.
De aquí la importancia de producir alimentos inócuos, nutritivos y agradables.

El HACCP es un sistema que garantiza la inocuidad de los alimentos.

En Argentina la ejecución de este sistema es voluntaria, no así en países como Estados Unidos o la Unión Europea, dónde es obligatorio.

¿Qué es un alimento inócuo?

Es aquél alimento sano, seguro para el consumidor. Exento de microorganismos pátogenos o sustancias perjudiciales para la salud.

Al implementar un HACCP lo que se hace es controlar el proceso. Es decir, se sistematizan todas las acciones con el objeto de obtener alimentos seguros para el consumo humano.
El concepto de prevención se considera como primordial para el éxito de este sistema.

Beneficios de la implementación del sistema HACCP

Distintas experiencias indican que por medio de la implementación del HACCP se logra:
  • MAYOR EFICACIA EN LA EMPRESA.
  • MENORES COSTOS.
  • MAYOR SEGURIDAD PARA LOS CONSUMIDORES.
  • NUEVOS ARGUMENTOS DE MARKETING.
  • IMAGEN DE COMPROMISO POR PARTE DE LA EMPRESA
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
La implementación del sistema HACCP consiste en cinco etapas iniciales y siete principios que se indican a continuación:
  • ETAPAS
  • ARMADO DEL EQUIPO.
  • DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN CONSUMIDORA.
  • DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.
  • DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO.
  • VERIFICACIÓN INSITU DEL DIAGRAMA DE FLUJO.
Principios
Primer Principio
Identificar los posibles peligros asociados con la producción de alimentos en todas las fases, desde la producción primaria hasta el punto de venta.
Evaluar la probabilidad de que se produzcan peligros e identificar las medidas preventivas para su control.

Peligros
¿Por qué peligros?
Porque atentan contra la inocuidad de los alimentos.
Se consideran peligros todos los contaminantes de origen físico, químico o biológico.

Segundo Principio
Determinar las fases operacionales que puedan controlarse para eliminar peligros o reducir a mínimo la probabilidad que se produzcan.
Identificar Puntos Críticos de Control (PCC) en el proceso.

Tercer Principio
Establecer los límites críticos de los parámetros de control de cada uno de los PCC que aseguren que están bajo control.
Por ejemplo, temperaturas mínima y máxima de una cocción, o ausencia total de trozos metálicos..

Cuarto Principio
Establecer un sistema de vigilancia para asegurar el control de los PCC mediante ensayos u observaciones programadas de los parámetros de control.

Quinto Principio
Establecer las medidas correctivas que se adoptarán cuando la vigilancia o el monitoreo indiquen que un determinado PCC no está bajo control o que existe una desviación de un límite crítico establecido.

Sexto Principio
Establecer procedimientos de verificación, incluídos ensayos y procedimientos complementarios para comprobar que el sistema HACCP se mantiene vigente y está trabajando adecuadamente.

Séptimo Principio
Establecer un sistema de documentación y registro sobre los procedimientos y controles realizados durante la aplicación de los principios HACCP.

Con la implementación del Sistema HACCP, la empresa está encondiciones de brindar repuestas oportunas a los cambios en las necesidades de los consumidores.

Fuente: Direccion Nacional de Agroindustria - Sagpya

Química de la Leche
y de los Productos Lácteos

Maintenance Fundamentals Plant Engineering
R. Keith Mobley

Maintenance Fundamentals

Contents
Chapter 1 Impact of Maintenance
Chapter 2 Fundamental Requirements of Effective Preventive Maintenance
Chapter 3 Designing a Preventive Maintenance Program
Chapter 4 Planning and Scheduling
Chapter 5 Scheduled Preventive Maintenance
Chapter 6 Maintenance Engineering Roles and Responsibilities
Chapter 7 Shaft Alignment
Chapter 8 Rotor Balancing
Chapter 9 Bearings
Chapter 10 Couplings
Chapter 11 Gears and Gearboxes
Chapter 12 Compressors
Chapter 13 Control Valves
Chapter 14 Conveyors
Chapter 15 Fans, Blowers, and Fluidizers
Chapter 16 Dust Collectors
Chapter 17 Pumps
Chapter 18 Steam Traps
Chapter 19 Performance Measurement and Management
Glossary
Index

Control Estadístico de Procesos Lic. Arnaldo C. Nonzioli
Dirección de Promoción de la Competitividad y Valor Agregado

Control Estadístico de Procesos
Nos hallamos en un mundo en el que las barreras fronterizas tienden a desaparecer y donde la apertura en los mercados mundiales va convirtiéndose en realidad gracias a tratados de libre comercio y convenios internacionales. Por ello las empresas nacionales se ven obligadas a ser más eficientes para permanecer activas, ya que no sólo deben competir con las locales, sino también medirse con firmas internacionales que ofrecen los mismos productos y servicios pero a menor costo y a veces con mayor calidad.

No obstante, las inversiones que muchas veces se proponen realizar las empresas no están basadas en un estudio adecuado de sus procesos actuales. Así, en la mayoría de los casos las soluciones implican cambios de tecnología, equipamiento, etc., lo que puede significar que las pequeñas y medianas empresas queden afuera por no acceder a esos niveles de inversión.

Peor aún, puede implicar la compra de equipos y maquinarias que no mejoren los procesos existentes.
El primer paso a tomar por una empresa que decide cambiar y progresar es establecer la verdadera capacidad de sus procesos. Para ello hoy se cuenta con una herramienta sencilla pero poderosa que requiere una inversión muy baja: el Control Estadístico de Procesos (CEP).

El CEP permite recopilar, estudiar y analizar la información de procesos repetitivos para poder tomar las decisiones que permitan corregirlos o mejorarlos.

A continuación se describen las ventajas que implica utilizar el CEP y sus aplicaciones electrónicas en los procesos de producción, para disminuir costos y poder ofrecer productos realmente competitivos.

LA CALIDAD Y LOS PROCESOS

Dos de los principales factores que los consumidores toman en cuenta para decidir si comprar o no un producto o servicio son el precio y la calidad, pero es esta última la que realmente marca la diferencia.
Son los clientes quienes establecen las características que debe tener un producto o servicio en lo que a calidad se refiere. Esas características son traducidas por los productores a especificaciones técnicas que puedan ser medibles, y que una vez establecidas redunden en procesos que aseguren productos o servicios realizados que cumplan con dichos requerimientos.
Para continuar es necesario explicar varios conceptos:

* El proceso

La serie de Normas de Calidad ISO 9000:2000, definen al “proceso” como un “Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”. Así, un proceso también puede ser visto como una cadena de valor, por medio de su contribución a la creación de un producto o la entrega de un servicio.
Cada paso añade valor al paso anterior y así hasta el último paso del mismo.
Si se trata de productos manufacturados industrialmente, en el proceso intervienen materias primas, equipos, maquinaria, método de producción, personas y medio ambiente. El comportamiento real del proceso, esto es, la calidad de la producción y su eficacia productiva, dependen de la forma en que se diseñó y construyó ese proceso y de la manera en que es administrado y controlado para impedir que comience a generar productos no conformes con las especificaciones.

* Variabilidad y calidad

- La variación en calidad de una unidad de producto a otra se debe generalmente a un gran número de causas, por lo que ningún producto o servicio es exactamente igual a otro aunque sean realizados por la misma compañía, maquinaria y/o personas.

- Aquellas pocas causas de variación en la uniformidad de la calidad que pueden ser identificadas se llaman causas especiales o atribuibles. Por otra parte, la gran mayoría de las causas de variación no son identificables y en muchos casos pueden no traer consecuencias, razón por la cual se las conoce como causas comunes o aleatorias.

* Causas especiales o atribuibles

- Hay variaciones que se deben a una causa concreta, es decir que son atribuibles a algún acontecimiento, tal como una interrupción momentánea en el servicio de energía, cambio de una máquina con diferencia sustancial en el rendimiento, introducción de un operario no entrenado, etc. Las causas de este tipo no son aleatorias y pueden conducir a variaciones excesivas en los procesos. Si existen causas de variaciones atribuibles en un proceso, entonces se dice que el proceso está “fuera de control”.

- Así, las causas especiales tienden a afectar los resultados de manera impredecible, esporádica, haciendo que el proceso esté fuera de control. Dicho de otro modo, la falta de control indica una o más causas especiales.

* Causas Comunes

- Son causas de variación inherentes al proceso. Por ejemplo, en la producción de un alimento las causas comunes serán pequeñas variaciones en las materias primas, diferencias entre operadores entrenados, uso de equipos similares aunque no exactamente iguales, tolerancia normal de operación de la maquinaria, pequeñas variaciones en las temperaturas del proceso, humedad, etc. Las causas comunes proveen una variabilidad que se traduce en una respuesta de calidad consistente y predecible aunque no necesariamente buena.
Es decir, las causas comunes sumadas o combinadas producen la variabilidad crónica de un proceso bajo control, aunque esa variabilidad puede ser lo suficientemente alta como para impedir que todos los productos cumplan con las especificaciones requeridas. La variabilidad debida a causas comunes suele llamarse “variabilidad de fondo”.

- La experiencia indica que aproximadamente el 94 % de las causas de variabilidad pertenecen al sistema, o sea son causas comunes, mientras que el 6 % son especiales.

INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO

El proceso de producción involucra estados intermedios que conducen al producto final y que definen su estado operativo. Si esta información se recopila e interpreta correctamente, podrá indicar la necesidad de acciones para corregir el proceso.

Tomemos el ejemplo de una línea de llenado para café instantáneo envasado en frascos. La línea puede estar diseñada para llenar cada frasco con un peso neto de 100 gramos de café, permitiéndose una tolerancia aceptable de ± 2 gramos. Al principio, si el proceso no se controla, puede ocurrir que algunos pocos frascos contengan apenas más de 102 gramos y otros algo menos de 98 gramos, pero en general la distribución de los contenidos netos responderá a una distribución normal. Si el proceso de producción continúa sin controlarse, la distribución puede cambiar por desgaste de maquinarias y otros factores, de modo que, por ejemplo, cada vez más frascos serán llenados con mayor cantidad de café, cayendo el peso neto fuera de
especificaciones y esto resulta en un desperdicio. Si bien en este caso el desperdicio sería producto gratis para el consumidor, para la empresa conduce a un retrabajo o a un scrap.

Existen diferentes formas para determinar si un proceso está dando lugar a productos que cumplen o no con especificaciones preestablecidas:

1- Actuación sobre la Producción

* Consiste en obtener información muestreando y analizando los productos una vez que han sido elaborados. Así, la calidad de un producto terminado se logra mediante la inspección post-manufactura. Si los productos fabricados no satisfacen las especificaciones, será necesario clasificarlos y segregarlos para eliminarlos o bien reprocesarlos cuando esto sea factible.

* Como puede verse, las actuaciones sobre la producción están orientadas al pasado, porque implican la detección de productos ya producidos que no se ajustan a las especificaciones.

* De este modo, la inspección seguida por actuación únicamente sobre la producción no se traduce en un rendimiento más eficaz del proceso

2- Actuación sobre el Proceso mediante el CEP

* En contraste con la primera, esta segunda alternativa es mucho más racional y eficaz. El CEP es una herramienta estadística centrada en la recolección, tratamiento y análisis de información sobre el proceso, a fin de que puedan tomarse medidas para corregirlo durante la producción o eventualmente mejorarlo si fuera necesario.

* Las actuaciones sobre el proceso están orientadas al futuro, ya que se toman para impedir que éste se deteriore. Estas medidas pueden consistir en modificar las operaciones (por ejemplo, cambios en los materiales de entrada, modificación de una temperatura, instrucciones de operarios, etc.) o en los elementos básicos del proceso mismo (por ejemplo, el equipo - que puede necesitar mantenimiento -), o un rediseño completo de los pasos que se efectúan. Luego debe llevarse un control sobre el efecto de estas medidas, realizándose ulteriores análisis y tomando las acciones que se estimen necesarias.

* Este procedimiento deberá continuar hasta haberse tomado las medidas correctivas necesarias sobre el proceso o cuando se modifiquen las especificaciones del producto.

La figura inicial esquematiza las alternativas descriptas.

Como puede verse, el CEP es básicamente un sistema de realimentación de la información más acabado dirigido a actuar sobre el proceso.
El CEP es aplicable tanto a procesos productivos como de servicios, siempre y cuando cumplan con dos condiciones: que seas medibles y que sean repetitivos.
El CEP emplea las denominadas Gráficas de Control. El criterio de las gráficas de control se deriva de las leyes de las variaciones aleatorias.
La no satisfacción de este criterio se toma como evidencia de la presencia de una causa especial.
En otros términos, las Gráficas de Control permiten, utilizando técnicas estadísticas, aplicar criterios objetivos para poder distinguir la variación
de fondo de aquellos eventos de significancia. El poder de las gráficas reside en su capacidad para monitorear tanto el centro del proceso como su variación alrededor de ese centro. Las gráficas se construyen recolectando datos de muestras tomadas en varios puntos dentro del proceso, así es posible detectar y corregir variaciones que pueden afectar la calidad del producto final o del servicio. Mediante las gráficas de control se observa la performance del proceso para predecir desviaciones significativas que más tarde puedan resultar en productos rechazados.
Se dice que un proceso es “estable” o que está “bajo control” si la variabilidad de ese proceso es consecuencia únicamente de variaciones aleatorias (causas comunes).

Una de las aplicaciones del CEP es que sirve para identificar la presencia de causas especiales que se produzcan en forma esporádica, para luego eliminarlas y llevar a los procesos nuevamente bajo control.
Al principio las empresas utilizaban el CEP sólo para detectar y atacar esos problemas, que son los que requieren atención inmediata. El uso continuado mostró la posibilidad de obtener información sobre oportunidades de mejora y entonces el CEP se convirtió en una de las herramientas fundamentales para atacar problemas crónicos mediante lo que se conoce como Mejora Continua (Kaisen).

Así, el CEP sirve para llevar a la empresa del Control de Calidad “Correctivo” por inspección final de los productos, dependiente de una sola área, al Control de Calidad “Preventivo” por producción, dependiente de las áreas productivas, y posteriormente al Control de Calidad “Predictivo”.
En síntesis, el CEP representa un planteo preventivo del proceso de fabricación. Mediante el CEP, la calidad de la producción se asegura concentrándose en el diseño y en la operación del proceso, en lugar de esperar a que se haya generado el producto, cuando todo el valor ya fue agregado, para recién pasar a inspeccionarla y clasificarla.
Una empresa que cuenta con Control Estadístico puede mejorar sus procesos, reducir retrabajos y desperdicios, lo que genera una reducción de costos.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS

La calidad diseñada se debe producir y entregar a un costo óptimo. Por lo tanto, es necesario tener una idea precisa de lo que cuesta producir bien el producto o servicio, y por otra parte, contar con los medios para reducir constantemente los costos innecesarios.
Los costos de la generación de productos o servicios resultan de diversos factores que se interrelacionan en los procesos productivos.
Así pues bajo ciertas condiciones, -y si no se modifican aspectos fundamentales como pueden ser los precios de las materias primas, el costo salarial, los métodos de producción, las características del producto y las máquinas utilizadas, entre otras-, el costo promedio en la producción de un bien o servicio evolucionará en el tiempo entre ciertos límites que expresan la capacidad del proceso de generar productos dentro de un determinado nivel de costos.
Contar con procesos certificados posibilita ofrecer productos y servicios a precios verdaderamente competitivos y con alta calidad, garantizando así la satisfacción de los clientes.

SOFTWARE PARA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS

Actualmente existen en el mercado diversos paquetes de costo accesible que permiten a las empresas implementar el CEP de una manera más simple y práctica. Algunos están diseñados para recolectar datos en tiempo real de una variedad de fuentes, incluyendo dispositivos, máquinas, reactores, etc.
Hay equipos que traen incorporado un sistema para CEP con displays de las gráficas de control, y existen interfases para recolectar datos que utilizan un paradigma de “rojo” para parar y “verde” para seguir, de manera tal de alertar a los operadores sobre situaciones de “bajo control“ o “fuera de control”.

VENTAJAS DEL CEP

* Es utilizado directamente por los operadores del proceso.

* Un proceso que tiene estabilidad permite predecir su comportamiento, al menos en un plazo razonable.

* Un proceso bajo control estadístico opera con menos variabilidad que un proceso con causas especiales. La baja variabilidad se ha vuelto una herramienta importante de competitividad.

* La eliminación de algunas de las causas especiales y las gráficas de control resultantes, pueden revelar la existencia de otras causas especiales que estaban ocultas por las anteriores.

* Saber que el proceso se encuentra bajo control estadístico ayuda a los trabajadores que lo operan y a quienes intentan hacer una reducción a largo plazo de la variabilidad.

* Un proceso bajo control permite identificar con facilidad las tendencias a través del tiempo.

* Un proceso bajo control que también cumple con las especificaciones, proporciona evidencia de que, si las condiciones se mantienen, se obtendrá un producto aceptable.

FUENTES CONSULTADAS
Montgomery D.C., (2007) Introduction to Statistical Quality Control. 5th Edition, John Wiley & Sons - Why SPC? 1992. British Deming Association. SPC Press, Inc. - Roberts, L. (2005) SPC for Right-Brain Thinkers: Process Control for Non-Statisticians. Quality Press. Milwaukee. - Leitnaker, M.G. and Sanders R. D. (1995) The Power of Statistical Thinking: Improving Industrial Processes (Engineering Process Improvement series). Addison-Wesley Pub Co. - Wheeler, D. J. (1999). Understanding Variation: The Key to Managing Chaos - 2nd Edition. SPC Press, Inc. - Box, E. P. and Lucero, A., (1997). Statistical Control: By Monitoring and Feedback Adjustment. John Wiley & Sons.

Link al artículo: Dirección Nacional de Agroindustria

Meat Science Lawrie

Meat Science

Contents
1 Introduction
1.1 Meat and muscle
1.2 The origin of meat animals
1.3 Current trends and developments
2 Factors influencing the growth and development of meat animals
2.1 General
2.2 Genetic aspects
2.3 Environmental physiology
2.4 Nutritional aspects
2.5 Exogenous manipulation
3 The structure and growth of muscle
3.1 The proportion of muscular tissue in sheep, cattle and pigs
3.2 Structure
3.3 The growth of normal muscle
3.4 Abnormal growth and development in muscle
4 Chemical and biochemical constitution of muscle
4.1 General chemical aspects
4.2 Biochemical aspects
4.3 Factors reflected in specialized muscle function and constitution
5 The conversion of muscle to meat
5.1 Preslaughter handling
5.2 Death of the animal
5.3 General consequences of circulatory failure
5.4 Conditioning (ageing)
6 The spoilage of meat by infecting organisms
6.1 Infection
6.2 Symptoms of spoilage
6.3 Factors affecting the growth of meat-spoilage micro-organisms
6.4 Prophylaxis
7 The storage and preservation of meat: I Temperature control
7.1 Refrigeration
7.2 Thermal processing
8 The storage and preservation of meat: II Moisture control
8.1 Dehydration
8.2 Freeze dehydration
8.3 Curing
9 The storage and preservation of meat: III Direct microbial inhibition
9.1 Ionizing radiation
9.2 Antibiotics
9.3 Chemical preservatives
10 The eating quality of meat
10.1 Colour
10.2 Water-holding capacity and juiciness
10.3 Texture and tenderness
10.4 Odour and taste
11 Meat and human nutrition
11.1 Essential nutrients
11.2 Toxins and residues
11.3 Meat-eating and health
12 Prefabricated meat
12.1 Manipulation of conventional meat
12.2 Non-meat sources
12.3 Upgrading abattoir waste
Bibliography
Index

Thermodynamics and Heat Transfer 2nd edition - Solucionario
by Yunus Cengel

Thermodynamics and Heat Transfer

Answers of
Chapter 1
Basics of Heat Transfer
Chapter 2
Heat Conduction Equation
Chapter 3
Steady Heat Conduction
Chapter 4
Trasient Heat Conduction
Chapter 5
Numerical Methods in Heat Conduction
Chapter 6
Fundamentals of Convection
Chapter 7
External Forced Convection
Chapter 8
Internal Forced Convection
Chapter 9
Natural Convection
Chapter 10
Boiling and Condensation
Chapter 11
Fundamentals of Thermal Radiation
Chapter 12
Radiation Heat Transfer
Chapter 13
Heat Exchangers
Chapter 14
Mass Transfer
Chapter 15
Cooling of Electronic Equipment

Composición Química
del Cuerpo Humano

Composición Química del Cuerpo Humano

Si pudieramos guardar un ser humano de 70 kilogramos en frasquitos, que tendríamos?

Esta es la lista de elementos químicos y sus cantidades, si se hiciera la separación en una persona de 70 kilogramos de peso:
Lo que guardaríamos en bolsas por Kilogramos:
(ordenado de mayor a menor peso)

Oxígeno: 43 kg
Carbono: 16.00 kg
Hidrógeno: 7.00 kg
Nitrógeno: 1.80 kg
Calcio: 1.00 kg

Lo que guardaríamos en tarritos por gramos:(ordenado de mayor a menor peso)
Fósforo: 780.00 gr
Potasio: 140.00 gr
Azufre: 140.00 gr
Sodio: 100.00 gr
Cloro: 95.00 gr
Magnesio: 19.00 gr
Hierro: 4.20 gr
Fluor: 2.60 gr
Cinc: 2.30 gr
Silicio: 1.00 gr
Rubidio: 0.68 gr
Estroncio: 0.32 gr
Bromo: 0.26 gr
Plomo: 0.12 gr
Lo que guardaríamos en frasquitos por miligramos:
(ordenado de mayor a menor peso)

Cobre: 72 mg
Aluminio: 60.00 mg
Cadmino: 50.00 mg
Cerio: 40.00 mg
Bario: 22.00 mg
Yodo: 20 mg
Estaño: 20.00 mg
Titanio: 20.00 mg
Boro: 18.00 mg
Niquel: 15.00 mg
Selenio: 15.00 mg
Cromo: 14.00 mg
Manganeso: 12.00 mg
Arsénico: 7.00 mg
Litio: 7.00 mg
Cesio: 6.00 mg
Mercurio: 6.00 mg
Germanio: 5.00 mg
Molibdeno: 5.00 mg
Cobalto: 3.00 mg
Antimonio: 2.00 mg
Plata: 2.00 mg
Niobio: 1.50 mg
Circonio: 1.00 mg
Lantanio: 0.80 mg
Galio: 0.70 mg
Telurio: 0.70 mg
Itrio: 0.60 mg
Bismuto: 0.50 mg
Talio: 0.50 mg
Indio: 0.40 mg
Oro: 0.20 mg
Escandio: 0.20 mg
Tantalio: 0.20 mg
Vanadio: 0.11 mg
Torio: 0.10 mg
Uranio: 0.10 mg
Lo que sería difícil de guardar en microgramos:(ordenado de mayor a menor peso)
Samario: 50.00 μg
Berilio: 36.00 μg
Tungsteno: 20.00 μg

Fuente: Jorge Johnson in biología. trackback

Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa Welty

Welty

Tabla de Contenidos
Cap.1 Conceptos y Definiciones
Cap.2 Estática de Fluidos
Cap.3 Descripción de un Fluido en Movimiento
Cap.4 Observación de la Masa: Enfoque de Volumen de Control
Cap.5 Segunda Ley de Newton del Movimiento: Enfoque de Volumen de Control
Cap.6 Conservación de la Energía: Enfoque de Volumen de Control
Cap.7 Esfuerzo Cortante en Flujo Laminar
Cap.8 Análisis de un Elemento Diferencial de Fluido en Flujo Laminar
Cap.9 Ecuaciones Diferenciales de Flujo de Fluido
Cap.10 Flujo de Fluido no Viscosos
Cap.11 Análisis Dimensional
Cap.12 Flujo Viscoso
Cap.13 El Efecto de la Turbulencia en la Transferencia de Momento
Cap.14 Flujo en Conductos Cerrados
Cap.15 Fundamentos de la Transferencia de Calor
Cap.16 Ecuaciones Diferenciales de la Transferencia de Calor
Cap.17 Conducción en el Estado Permanente
Cap.18 Conducción en el Estado no Permanente
Cap.19 Transferencia Convectiva de Calor
Cap.20 Correlaciones en la Transferencia Convectiva de Calor
Cap.21 Ebullición y Condensación
Cap.22 Equipo para la Transferencia de Calor
Cap.23 Transferencia de Calor por Radiación
Cap.24 Fundamentos de la Transferencia de Masa
Cap.25 Ecuaciones Diferenciales de la Transferencia de Masa
Cap.26 Difusión Molecular en Estado Permanente
Cap.27 Difusión Molecular en Estado no Permanente
Cap.28 Transferencia Convectiva de Masa
Cap.29 Transferencia de Masa en una Interfase
Cap.30 Correlaciones de Transferencia Convectiva de Masa
Cap.31 Equipo de Transferencia de Masa

Handbook of Fermented Meat and Poultry Food Technology
Fidel Toldra

Handbook of Fermented Meat and Poultry

Table of Contents
Part I. Meat Fermentation Worldwide: History and Principles
1. A Historical Perspective of Meat Fermentation
2. Production and Consumption of Fermented Meat Products
3. Principles of Curing
4. Principles of Meat Fermentation
5. Principles of Drying and Smoking
Part II. Raw Materials
6. Biochemistry of Meat and Fat
7. Ingredients
8. Additives
9. Spices and Seasonings
10. Casings
Part III. Microbiology and Starter Cultures for Meat Fermentation
11. Microorganisms in Traditional Fermented Meats
12. The Microbiology of Fermentation and Ripening
13. Starter Cultures: Bacteria
14. Starter Cultures: Bioprotective Cultures
15. Starter Cultures: Yeasts
16. Starter Cultures: Molds
17. Genetics of Microbial Starters
18. Influence of Processing Parameters on Cultures Performance
Part IV. Sensory Attributes
19. General Considerations
20. Color
21. Texture
22. Flavor
Part V. Product Categories: General Considerations
23. Composition and Nutrition
24. Functional Meat Products
Diana Ansorena and Iciar Astiasarán
25. International Standards: USA
26. International Standards: Europe
27. Packaging and Storage
Part VI. Semidry-fermented Sausages
28. U.S. Products
29. European Products
Part VII. Dry-fermented Sausages
30. Dry-fermented Sausages: An Overview
31. U.S. Products
32. Mediterranean Products
33. North European Products
Part VIII. Other Fermented Meats and Poultry
34. Fermented Poultry Sausages
35. Fermented Sausages from Other Meats
Part IX. Ripened Meat Products
36. U.S. Products
37. Central and South American Products
38. Mediterranean Products
39. North European Products
40. Asian Products
Part X. Biological and Chemical Safety of Fermented Meat Products
41. Spoilage Microorganisms: Risks and Control
42. Pathogens: Risks and Control
43. Biogenic Amines: Risks and Control
44. Chemical Origin Toxic Compounds
45. Disease Outbreaks
Part XI. Processing Sanitation and Quality Assurance
46. Basic Sanitation
47. Processing Plant Sanitation
48. Quality Control
49. HACCP
50. Quality Assurance Plan
Index

Simulación Torre Absorción Química Integrada a una Central Térmica
Irene Bolea Agüero

Aspen Plus 12.1 Tutorial

Contraseña | Password

Contents
Tutorial #1: Aspen Basics
Tutorial #2: Convergence and Presentation of Results with Homework and Solution
Tutorial #3: Flash Separation with Homework and Solution
Tutorial #4: Thermodynamic Methods with Homework and Solution
Tutorial #5: Sensitivity Analysis and Transport Properties with Homework and Solution
Tutorial #6: Distillation with Homework and Solution
Final Homework and Solution