La cerveza Fermentaciones
Transferencia de Calor de J. P. Holman
Tabla de Contenidos
1. Introducción
2. Conducción en Estado Estacionario -Una Dimensión
3. Conducción en Estado Estacionario - Dimensiones Múltiples
4. Conducción en Estado Transitorio
5. Principios de Convección
6. Relaciones Empíricas y Prácticas para Transferencia de Calor por Convección Forzada
7. Sistemas de Convección Natural
8. Transferencia de Calor por Radiación
9. Transferencia de Calor por Condensación y Ebullición
10. Cambiadoresde Calor
11. Transferencia de Masa
12. Tópicos Especiales en la Transferencia de Calor
Apéndice A. Tablas
Aphdice B. Soluciones exactas a ecuaciones de capa límite laminar
Indice
Agua en Alimentos Tecnología de los Alimentos
por Ida Bravo
Bioinsecticidas Microbiología Industrial
Hector Massaguer
Bacillus thuringensis se producía inicialmente por cultivos sumergidos, según la gráfica anterior. Después se separaba la bacteria de la espora, con cuidado de que no se rompiese la espora. La espora se unía a alguna sustancia pegajosa para que quedase unida a las hojas.
La solución a la que se ha llegado es que ya no se puede vender la bacteria, ni la espora, sino sólo el insecticida, por lo que no se reproducirá, de manera que cada año se deberá volver a aplicar el insecticida. Además, la síntesis ahora de la toxina es más cara. Otra opción que se ha considerado ha sido clonarlo en Pseudomonas, pero no ha tenido éxito sobre el terreno. Se ha pensado insertar la proteína en Z.mays, pero no ha dado gran éxito y el grano sólo es apto para el forraje.Actualmente se sabe que Bacillus thuringensis afecta también a otros tipos de insectos como coleópteros, dípteros,... además se sabe que hay cepas que son capaces de sobrevivir a su paso por el intestino del insecto, con lo que las heces contendrán la bacteria.
B. papillidae y B. Lentimorbus actúan sobre un escarabajo japonés, que ataca a las plantas de tipo textil, como algodón o lino. Se perdió el interés por estas dos bacterias porque son parásitos obligados, de manera que para su producción es necesaria una granja de escarabajos.
En ocasiones se han usado hongos como bioinsecticidas, pero no son de mucha utilidad. Al cortar un árbol, el tocón queda abierto, con sus vasos al descubierto a posibles infecciones. Si las raíces de diferentes árboles están en contacto, la infección podrá pasar de uno a otro. Si se aplica un hongo incompatible con el patógeno en el tocón, se podrá evitar la infección. No obstante, la producción es bastante escasa, inferior a una tonelada al año.
Se ha considerado también el hecho de cultivar virus para usarlos como bioinsecticidas, dado que serían acciones superespecíficas, pero no parece factible, ya que son difíciles de cultivar y además son parásitos obligados.
Rizobios
Se trata de organismos que actúan en simbiosis con las leguminosas. Se pensó que si se ponían rizobios en el suelo no sería necesario abonar. La idea se originó en la unión soviética, pero no condujo a nada. Actualmente la producción de rizobios es muy baja, de unas 3 toneladas al año. Se usan para bañar las semillas de las leguminosas, de manera que cada leguminosa tenga su rizobio. Los propios poseedores de las semillas son los que tienen los fermentadores para la producción o lo compran. No da ningún problema para crecer, ya que puesto que normalmente crece en el suelo, crece sobre cualquier cosa.
SCP: Single Cell Protein
Hongo | 2 – 5 % |
Algas | 4 – 6 % |
Levadura | 6 – 10 % |
Bacteria | 10 – 16 % |
Consiste en la producción de proteína de microorganismos. Dado que el mundo cada vez requiere más proteínas, especialmente en los países desarrollados. Cuando se empezó a ir un poco corto de proteínas, cerca de los años 60, los fabricantes de soja vieron que pronto no producirían lo suficiente para cubrir las demandas, por lo que empezaron la investigación de la SCP.
En este caso, los microorganismos están formados por proteínas caras, asociadas a ácidos nucleicos. En el caso de los rumiantes no hay problemas, ya que toleran sin problemas estas proteínas, pero en el caso de los seres humanos no se toleran más de un 5% de ácidos nucleicos asociados a proteínas, produciéndose diarreas, dolores de cabeza,... No se podía usar para la alimentación humana, pero sí para la alimentación animal. Se observó que el microorganismo que mejor iba eran las levaduras, de manera que se buscaron las cepas más rentables.
Se pensó en usar como sustrato hidrocarburos de cadena corta. Se usaban dos cepas que podían hidrolizarlos: Candida tropicalis y Saccharomyces lypolitica. BP fue la primera en producir proteína unicelular a partir de alcanos. Estuvo en funcionamiento hasta 1978, produciendo unas 100.000 toneladas al año. Llegados a este punto volvió a la producción de hidrocarburos, que eran más rentables. Se intentó usar metanol para la producción de SCP, la ICI. Se usaba Pseudomonas methylotrophus. No salía a cuenta usar melazas y otros sustratos típicos, además, la soja era cada vez más productiva. Se pensó en producir SCP a partir del suero de la leche, mediante el uso de Fusarium graminearum, pero no salía a cuenta.
No se ha intentado mucho con aguas residuales urbanas, pero sí con aguas residuales de papeleras. Se usa Candida utilis. Al agua sólo se le tiene que añadir nitrógeno para poder ser utilizado. Es el único sustrato que se usa actualmente. Se consigue recuperar el 56% del azúcar de las papeleras en proteínas.
Thermophysical Properties
of Chemicals and Hydrocarbons by Carl L. Yaws
Table of Contents
1.Critical Properties and Acentric Factor - Organic Compounds
2.Critical Properties and Acentric Factor - Inorganic Compounds
3.Density of Liquid - Organic Compounds
4.Density of Liquid - Inorganic Compounds
5.Density of Solid - Organic Compounds
6.Density of Solid - Inorganic Compounds
7.Enthalpy of Vaporization - Organic Compounds
8.Enthalpy of Vaporization - Inorganic Compounds
9.Enthalpy of Vaporization at Boiling Point - Organic Compounds
10.Enthalpy of Vaporization at Boiling Point - Inorganic Compounds
11.Enthalpy of Fusion at Freezing Point - Organic Compounds
12.Enthalpy of Fusion at Freezing Point - Inorganic Compounds
13.Solubility Parameter and Liquid Volume - Organic Compounds
14.Solubility Parameter and Liquid Volume - Inorganic Compounds
15.Van Der Waals Area and Volume - Organic Compounds
16.Van Der Waals Area and Volume - Inorganic Compounds
17.Radius of Gyration - Organic Compounds
18.Radius of Gyration - Inorganic Compounds
19.Dipole Moment - Organic Compounds
20.Dipole Moment - Inorganic Compounds
21.Surface Tension - Organic Compounds
22.Surface Tension - Inorganic Compounds
Appendix A: Conversion Table
Appendix B:Thermophysical and Transport Properties of Water
Appendix C:Thermophysical and Transport Properties of Air
Index
Proporción de Mieles y Jarabe en las Masas Cocidas Cálculos en los Ingenios Azucareros
Los diversos sistemas de ebullición del azúcar, requieren que las masas cocidas hiervan a ciertas purezas, para producir mieles de la pureza deseada.
Sea 100= el peso total de la masacocida en la templa
P = pureza del jarabe.
p = pureza de las mieles en las que se va a hervir
M= pureza de la masa cocida requerida
x= % en peso de la templa que se va a formar con las mieles
100−x= % en peso de la templa que se va a derivar del jarabe
Entonces,A causa de las dificultades que se experimentan con el Brix, esta fórmula da resultados menos precisos cuando P es la pureza de un pie o núcleo sobre el que se va a completar una templa utilizando mieles.
Diagrama de Cobenze
Como en el caso del método anterior, si se utilizan purezas sólo para calcular la mezcla, es preciso suponer que las densidades de las soluciones son similares.
Este método se puede usar con todas las mezclas y facilita la solución de muchos problemas que otro modo serían muy complicados de resolver. Si se proporcionan tres números cualesquiera de los utilizados en el diagrama, los otros dos se determinan fácilmente.
Han sido recomendados otros métodos de naturaleza más compleja, pero la sencillez del diagrama de Cobenze constituye un gran factor para su amplia adopción.
Fuente: Manual del Azúcar de Caña de James Chen, editorial Limusa
Utilización de los Ésteres de Sacarosa como Coadyuvantes en Filtros Rotativos Azucareros
por Albarracín, Paz y Octaviano
Physical Properties of Hydrocarbons, vol 2 by R. W. Gallant and Jay M. Railey
Table of Contents
23. Aldehydes
24. C1-C4 Acids
25. Miscellaneous Aldehydes
26. Ketones
27. Ethers
28. Acetates
29. Acrylates
30. Esters
31. Cyclic Ethers
32. Methylamines
33. Ethylamines
34. Miscellaneous Amines
35. Nitriles
36. Nitrogen-Containing Compounds
37. Miscellaneous Nitrogen Compounds
38. Benzene Compounds
39. Toluene and Xylenes
40. Cyclic Hydrocarbons
41. Miscellaneous Cycle Compounds
42. Halogenated Aromatics
43. Sulfur-Containing Hydrocarbons
44. Water
Appendix Conversion Tables
Fijación Biológica de Nitrógeno y la Economía de Fertilizante Nitrogenado en Caña de Azúcar - Tecnicaña
Physical Properties of Hydrocarbons, vol 1 by R. W. Gallant and Carl L. Yaws
A pedido de Julio.
Table of Contents
1. C1 to C4 Normal Alkanes
2. C2 to C4 Monoolefins
3. C2 to C4 Alkynes
4. C2 to C4 Diolefins
5. Chlorinated Methanes
6. Chlorinated Ethylenes
7. Chlorinated Aliphatics
8. Primary Alcohols
9. C3 to C4 Alcohols
10. Miscellaneous Alcohols
11. C2 to C4 Oxides
12. Ethylene Glycols
13. Propylene Glycols and Glycerine
14. C5 to C8 Alkanes
15. C5 to C8 Alkenes
16. C4 to C5 Branched Hydrocarbons
17. C6 to C8 Branched Hydrocarbons
18. Chlorinated C2 Compounds
19. Halogenated Methanes
20. Halogenated Hydrocarbons
21. Fluorinated Hydrocarbons
22. Brominated Hydrocarbons
Appendix
A. Conversion Tables
B. Compound Index by Formula
C. Compound Index by Name
Continuous Centrifugal The Western States Machine Company
Fuente: The Western States Machine Company
Handbook Dairy Foods Analysis Edited by Leo M. L. Nollet and Fidel Toldra
Table of Contents
PART I: CHEMISTRY AND BIOCHEMISTRY
1 Introduction to Analysis in the Dairy Industry
PATRICK F. FOX
2 Amino Acids in Dairy Foods
M. CONCEPCIÓN ARISTOY AND FIDEL TOLDRÁ
3 Peptides
ISIDRA RECIO AND ROSINA LÓPEZ-FANDIÑO
4 Milk Proteins
JERZY DZIUBA, PIOTR MINKIEWICZ, MAŁGORZATA DAREWICZ, AND BARTŁOMIEJ DZIUBA
5 Proteomics
STEFANO SFORZA, VALERIA CAVATORTA, AND ROSANGELA MARCHELLI
6 Carbohydrates
NIEVES CORZO, AGUSTÍN OLANO, AND ISABEL MARTÍNEZ-CASTRO
7 Triacylglycerols in Dairy Foods
JAVIER FONTECHA, MANUELA JUÁREZ, AND MIGUEL ANGEL DE LA FUENTE
8 Dairy Polar Lipids
ROELAND ROMBAUT AND KOEN DEWETTINCK
9 Fatty Acids
MIGUEL ANGEL DE LA FUENTE AND MANUELA JUÁREZ
10 Cholesterol
ZEHRA GÜLER AND YOUNG W. PARK
11 Organic Acids
HUIMIN ZHANG AND LLOYD E. METZGER
12 Flavor Formation
BARBARA D’ACAMPORA ZELLNER, PAOLA DUGO, GIOVANNI DUGO,
AND LUIGI MONDELLO
PART II: TECHNOLOGICAL QUALITY
13 Microstructure
ISABEL HERNANDO, ISABEL PÉREZ-MUNUERA, AMPARO QUILES, AND MARÍA-ANGELES LLUCH
14 Biosensors
NÓRA ADÁNYI
15 Physical Sensors and Techniques
COLETTE C. FAGAN AND COLM P. O’DONNELL
16 Rheological Properties and Flavor Release
NATHALIE CAYOT
17 Determination of Identity and Quality of Dairy Products
ROMDHANE KAROUI
18 Determination of Glycolysis
GASPAR PÉREZ-MARTÍNEZ
19 Determination of Proteolysis in Cheese
N. BANSAL, P. PIRAINO, AND PAUL L.H. MCSWEENEY
20 Determination of Lipolysis
KIERAN KILCAWLEY
21 Characterization of Lactic Acid Bacteria Used as Starter Cultures
TERESA REQUENA AND CARMEN PELÁEZ
22 Detection of Bacteriophages in Milk
ALFONSO H. MAGADÁN, VICTOR LADERO, NOELIA MARTÍNEZ, BEATRIZ DEL RIO, M. CRUZ MARTÍN, AND MIGUEL A. ALVAREZ
PART III: NUTRITIONAL QUALITY
23 Prebiotics
K. C. MOUNTZOURIS AND P. TSIRTSIKOS
24 Probiotics
ANA M. GOMES, MANUELA E. PINTADO, AND F. XAVIER MALCATA
25 Determination of Water- and Fat-Soluble Vitamins in Infant Formulae
OLIVIER HEUDI
26 Minerals and Trace Elements
AMPARO ALEGRÍA, REYES BARBERÁ, MARÍA JESÚS LAGARDA, AND ROSAURA FARRÉ
PART IV: SENSORY QUALITY
27 Color
LAURENT DUFOSSÉ AND PATRICK GALAUP
28 Texture
KASIVISWANATHAN MUTHUKUMARAPPAN AND CHINNADURAI KARUNANITHY
29 Flavor
BARBARA D’ACAMPORA ZELLNER, PAOLA DUGO, GIOVANNI DUGO, AND LUIGI MONDELLO
PART V: SAFETY
30 Microbial Flora
EFFIE TSAKALIDOU
31 Spoilage Detection
MARIA CRISTINA DANTAS VANETTI
32 PCR-Based Methods for Detection of Foodborne Bacterial Pathogens in Dairy Products
ILEX WHITING, NIGEL COOK, MARTA HERNÁNDEZ, DAVID RODRÍGUEZLÁZARO,
AND MARTIN D’AGOSTINO
33 Mycotoxins and Toxins
CARLA SOLER, JOSÉ MIGUEL SORIANO, AND JORDI MAÑES
34 Detection of Adulterations: Addition of Foreign Lipids and Proteins
SASKIA M. VAN RUTH, MARIA G. E. G. BREMER, AND ROB FRANKHUIZEN
35 Detection of Adulterations: Identifi cation of Milk Origin
GOLFO MOATSOU
36 Residues of Food Contact Materials
EMMA L. BRADLEY AND LAURENCE CASTLE
37 Chemical Contaminants: Phthalates
JIPING ZHU, SUSAN P. PHILLIPS, AND XU-LIANG CAO
38 Analysis of Antibiotics in Milk and Its Products
JIAN WANG
39 Environmental Contaminants
SARA BOGIALLI AND ANTONIO DI CORCIA
40 Allergens
VIRGINIE TREGOAT AND ARJON J. VAN HENGEL
41 Amines
TOMÁŠ KOMPRDA AND VLASTIMIL DOHNAL
Index
Las Siete Herramientas Básicas de la Calidad Clásicas y Nuevas
Las Siete Clásicas Herramientas de la Calidad
El mejoramiento incesante de la calidad de bienes y servicios es un asunto que emplea una metodología que hace uso de herramientas tradicionales y se enriquece con nuevas técnicas.
El diseño de tal metodología es altamente flexible, ya que igualmente sirve a los fines de la administración alta y media, que a los mandos operativos, así como al personal sin mando.Las herramientas básicas de la calidad poseen una doble utilidad, pues, por una parte, permiten la comprensión y solución de problemas, y por otro lado, son verdaderos instrumentos de motivación, ya que al brindar al trabajador la posibilidad de analizar y resolver con gran autonomía los problemas de su proceso de trabajo, se genera en él una sensación de realización y copropiedad difícilmente experimentada con anterioridad.
Bajo este doble enfoque resulta tentador incursionar en el estudio y empleo de las siete herramientas básicas de la calidad que a continuación se definen.
Diagrama de Flujo
- Definir el proceso
- Límites y actividades o pasos
- Insumos y proveedores
- Productos y clientes
- Límites de especificación
- Indicadores y mediciones
- Procedimiento para recolectar datos
Hojas de Verificación
- Reunir y concentrar de forma ordenada observaciones y mediciones
Gráficas de Control
- Observar y analizar el comportamiento de los procesos
Diagrama de Pareto
- Seleccionar la causa más importante que provoca los efectos
Diagrama de Ishikawa
- Analizar las posibles causas que provocan un cierto efecto
Diagrama de Dispersión
- Comprobar la relación entre una causa y un efecto
Histograma
- Verificar la distribución de los resultados de un proceso
- Verificar que se encuentra dentro de los límites de especificación
Las Siete Nuevas Herramientas de la Calidad
Diagramas de afinidad
Diagramas de interrelación
Utilizando un proceso de pensamiento lateral después de haber utilizado un diagrama de afinidad se trata aquí de desarrollar nexos lógicos entre las categorías aparentemente relacionadas. Se intenta esbozar la relación causa-efecto entre las cartas. Este diagrama también sirve para visualizar conceptos bastante complejos.
Diagramas de árbol
En ampliación del concepto de Ishikawa se describen los contextos entre metas y medidas. Partiendo de una meta las posibles soluciones/medidas se ramifican en forma de árbol hasta no poderse desglosar más.
Diagramas matriciales
En una matriz se desarrollan relaciones gráficas entre dos factores, frecuentemente se utilizan para enlazar dos listas. Una aplicación típica de esta herramienta está en el contexto del QFD “House of Quality”.
Matriz de análisis de los datos (Portfolio)
Esta técnica ayuda a la hora de estructurar una gran cantidad de informaciones desordenadas y revelar relaciones implícitas. Los datos se recogen en un diagrama de matriz que posteriormente pueden ser estructuradas por ejemplo en un portfolio clásico. Básicamente se trata de una técnica de análisis factorial.
Gráfico del proceso de decisión del programa (plan problema-decisión)
Esta herramienta sirve a la identificación de problemas potenciales en la fase de planificación y en la elaboración de medidas preventivas. Partiendo del objetivo perseguido los factores relevantes para el éxito son discutidos, analizados en cuanto a posibles problemas y ponderados según su importancia.
Diagramas de flecha
Las técnicas de PERT (Program Evaluation and Review Technique), CPM (Critical Path Method) y MPM (Metra Potential Method) son las técnicas empleadas para visualizar procesos, sus dependencias y su programación óptima con fin de evitar cuellos de botellas. Sumamente importante es la definición del camino crítico que será el eslabón más débil del sistema.
Como habíamos mencionado arriba es imprescindible utilizar todas estas nuevas herramientas de forma conjunta, ya que por sí solos ya poderosas en sus efectos, su eficiencia se multiplica utilizadas de forma integrada (véase gráfico).
Fuente nuevas herramientas: Cursocalidad
Sulfuric Acid Manufacture by William G.I. Davenport, Matthew King
Table of Contents
Chapter 1 - Overview
Chapter 2 - Production and Consumption
Chapter 3 - Sulfur Burning
Chapter 4 - Metallurgical Off gas Cooling and Cleaning
Chapter 5 - Regeneration of Spent Sulfuric Acid
Chapter 6 - Dehydrating Air and Gases with Strong Sulfuric Acid
Chapter 7 - Catalytic Oxidation of SO2 to SO3
Chapter 8 - SO2 Oxidation Catalyst and Catalyst Beds
Chapter 9 - Production of H2SO4(l) from SO3(g)
Chapter 10 - Oxidation of SO2 to SO3 — Equilibrium Curves
Chapter 11 - SO2 Oxidation Heatup Paths
Chapter 12 - Maximum SO2 Oxidation: Heatup Path-Equilibrium Curve Intercepts
Chapter 13 - Cooling 1st Catalyst Bed Exit Gas
Chapter 14 - 2nd Catalyst Bed Heatup Path
Chapter 15 - Maximum SO2 Oxidation in a 2nd Catalyst Bed
Chapter 16 - 3rd Catalyst Bed SO2 Oxidation
Chapter 17 - SO3 and CO2 in Feed Gas
Chapter 18 - 3rd Catalyst Bed Acid Plant
Chapter 19 - After-H2SO4-Making SO2 Oxidation
Chapter 20 - Optimum Double Contact Acidmaking
Chapter 21 - Enthalpies and Enthalpy Transfers
Chapter 22 - Control of Gas Temperature by Bypassing
Chapter 23 - H2SO4 Making
Chapter 24 - Acid Temperature Control and Heat Recovery
Appendix A - Sulfuric Acid Properties
Appendix B - Derivation of Equilibrium Equation (10.12)
Appendix C - Free Energy Equations for Equilibrium Curve Calculations
Appendix D - Preparation of Fig. 10.2 Equilibrium Curve
Appendix E - Proof that Volume% = Mole% (for Ideal Gases)
Appendix F - Effect of CO2 and Ar on Equilibrium Equations (None)
Appendix G - Enthalpy Equations for Heatup Path Calculations
Appendix H - Matrix Solving Using Tables 11.2 and 14.2 as Examples
Appendix I - Enthalpy Equation in Heatup Path Matrix Cells
Appendix J - Heatup Path-Equilibrium Curve Intercept Calculations
Appendix K - 2nd Catalyst Bed Heatup Path Calculations
Appendix L - Equilibrium Equation for Multi-Catalyst Bed SO2 Oxidation
Appendix M - 2nd Catalyst Bed Intercept Calculations
Appendix N - 3rd Catalyst Bed Heatup Path Worksheet
Appendix O - 3rd Catalyst Bed Intercept Worksheet
Appendix P - Effect of SO3 in Fig. 10.1 Feed Gas on Equilibrium Equations
Appendix Q - SO3-in-Feed-Gas Intercept Worksheet
Appendix R - CO2- and SO3-in-Feed-Gas Intercept Worksheet
Appendix S - 3rd Catalyst-Bed ‘Converter’ Calculations
Appendix T - Worksheet for Calculating After-Intermediate-H2SO4-Making Heatup Path Equilibrium Curve Intercepts
Appendix U - After-H2SO4-Making SO2 Oxidation with SO3 and CO2 in Input Gas
Appendix V - Moist Air in H2SO4 Making Calculations
Appendix W - Calculation of H2SO4 Making Tower Mass Flows
Answers to Numerical Problems
Diseño Óptimo Diseño de Plantas Químicas
por MSc. Luis Moncada Albitres
En casi todos los casos encontrados por un Ingeniero Químico, hay varios métodos alternativos los cuales pueden ser usados para una operación o un proceso dados. Por ejemplo, el formaldehído puede ser producido por deshidrogenación catalítica del metanol, por oxidación controlada del gas natural, o por reacción directa entre CO y H2 bajo condiciones especiales de catalizador, temperatura y presión.
Diseño Económico Óptimo
La representación gráfica muestra el significado de un diámetro económico óptimo de tuberíaComo se muestra en esta figura, los costos de bombeo se incrementan cuando disminuye el diámetro de la tubería debido a los efectos de fricción, mientras las cargas fijas para la línea de tubería son menores cuando se usan pequeños diámetros de tubería debido a que se reduce la inversión de capital. El diámetro económico óptimo esta dado cuando la suma de los costos fijos de la línea de tubería da un mínimo ya que este representa el menor costo total. En la figura, este punto es representado por E.
El ingeniero químico muchas veces selecciona un diseño final sobre la base de las condiciones que den un menor costo total. En muchos casos, sin embargo, los diseños serán exactamente equivalentes. Es entonces necesario considerar la calidad del producto o la operación así como el costo total.
Operación Óptima
Muchos procesos requieren definir condiciones de temperatura, presión, tiempo de contacto, u otras variables si se desean obtener mejores resultados. Esto es muchas veces posible al hacer una separación de estas condiciones óptimas de las consideraciones económicas directas. En casos de este tipo, el mejor diseño es designado como el Diseño Óptimo de la Operación.
El ingeniero químico debería recordar, sin embargo, que las consideraciones económicas finalmente determinan casi todas las decisiones cuantitativas. Por lo tanto el diseño de una operación óptima es usualmente un simple instrumento o una etapa en el desarrollo de un diseño económico optimo.
Un buen ejemplo de una operación óptima es la determinación de las condiciones de operación para la oxidación catalítica de dióxido de azufre a trióxido de azufre. Suponga que todas las variables, tales como el tamaño del convertidor, velocidad del gas, actividad del catalizador, y concentración del gas de entrada, son fijas y solamente son posibles variaciones en la temperatura a la cual ocurre la oxidación.
Si la temperatura es demasiado alta, el rendimiento de SO3 será menor. Entonces habrá una temperatura a la cual la cantidad de trióxido de azufre formado sea máxima. Esta temperatura deberá dar el diseño óptimo de la operación. La figura siguiente representa un método gráfico para determinar la temperatura óptima de la operación para la conversión del dióxido de azufre de este ejemplo. La línea AB representa el máximo rendimiento obtenible cuando la velocidad de reacción es controlada, en tanto que la línea CD indica el rendimiento máximo sobre la base del control de las condiciones de equilibrio. El punto O representa la temperatura de operación óptima a la cual se obtiene el máximo rendimiento.
El ejemplo anterior es un simple caso de los que un ingeniero encontrará en un diseño. En realidad, usualmente será necesario considerar varios tamaños de convertidores y operar con una serie de temperaturas diferentes en razón de llegar a la operación óptima. Bajo estas condiciones se deberán aplicar varios diseños equivalentes y la decisión final debería estar basada en las condiciones económicas óptimas para los diseños equivalentes.
Ver también: 1 | 2 | 4 | 5 | 6 | 7
Fermented Foods and Beverages of the World edited by Jyoti Prakash Tamang and Kasipathy Kailasapathy
Table of Contents
1 Dietary Cultures and Antiquity of Fermented Foods and Beverages
Jyoti Prakash Tamang and Delwen Samuel
2 Diversity of Fermented Foods
Jyoti Prakash Tamang
3 Diversity of Fermented Beverages and Alcoholic Drinks
Jyoti Prakash Tamang
4 Functional Yeasts and Molds in Fermented Foods and Beverages
Kofi E. Aidoo and M. J. Robert Nout
5 Fermented Vegetable Products
Carmen Wacher, Gloria Díaz-Ruiz, and Jyoti Prakash Tamang
6 Fermented Legumes: Soybean and Non-Soybean Products
Toshirou Nagai and Jyoti Prakash Tamang
7 Fermented Soybean Pastes Miso and Shoyu with Reference to Aroma
Etsuko Sugawara
8 Fermented Cereal Products
Jean-Pierre Guyot
9 Fermented Milk Products
Baltasar Mayo, Mohammed Salim Ammor, Susana Delgado, and Ángel Alegría
10 Fermented Fish Products
Junus Salampessy, Kasipathy Kailasapathy, and Namrata Thapa
11 Fermented Meat Products
Martin Adams
12 Ethnic African Fermented Foods
N. A. Olasupo, S. A. Odunfa, and O. S. Obayori
13 Tea, Coffee, and Cacao
Ulrich Schillinger, Louis Ban-Koffi, and Charles M. A. P. Franz
14 Probiotic and Prebiotic Fermented Foods
Kasipathy Kailasapathy
15 Health Aspects of Fermented Foods
Mariam Farhad, Kasipathy Kailasapathy, and Jyoti Prakash Tamang
16 Packaging Concepts for Enhancing Preservation of Fermented Foods
Kasipathy Kailasapathy
Index
Instrumentación y Control Termoprocesos e Instrumentación S.A. de C.V.
Yeasts in Food and Beverages by Amparo Querol, Graham Fleet (Eds.)
Table of Contents
1 The Commercial and Community Significance of Yeasts in Food and Beverage Production
Graham H. Fleet
2 Taxonomic and Ecological Diversity of Food and Beverage Yeasts
Patrizia Romano, Angela Capece and Lene Jespersen
3 Molecular Methods to Identify and Characterize Yeasts in Foods and Beverages
M.T. Fernández-Espinar, P. Martorell, R. de Llanos and Amparo Querol
4 Yeast Ecological Interactions. Yeast–Yeast, Yeast–Bacteria, Yeast–Fungi Interactions and Yeasts as Biocontrol Agents
Bennie C. Viljoen
5 Physiological and Molecular Responses of Yeasts to the Environment
Graeme M. Walker and Patrick Van Dijck
6 Molecular Mechanisms Involved in the Adaptive Evolution of Industrial Yeasts
Eladio Barrio, Sara S. González, Armando Arias, Carmela Belloch and Amparo Querol
7 Principles and Applications of Genomics and Proteomics in the Analysis of Industrial Yeast Strains
Ursula Bond and Anders Blomberg
8 Carbohydrate Metabolism
J. Richard Dickinson and Arthur L. Kruckeberg
9 Yeasts as Biocatalysts
Pierre Strehaiano, Felipe Ramon-Portugal and Patricia Taillandier
10 Production of Antioxidants, Aromas, Colours, Flavours and Vitamins by Yeasts
Charles A. Abbas
11 Food and Beverage Spoilage Yeasts
Malcolm Stratford
12 The Public Health and Probiotic Significance of Yeasts in Foods and Beverages
Graham H. Fleet and Roostita Balia
13 The Development of Superior Yeast Strains for the Food and Beverage Industries: Challenges, Opportunities and Potential Benefits
Kevin J. Verstrepen, Paul J. Chambers and Isak S. Pretorius
Index
Pump Selection and Specification Department Editor: Kate Torzewski
Chemical Engineering©
Generally, the quality of the liquid should remain unchanged after passage through a pump. Therefore, material compatibility, viscosity, shear sensitivity and the presence of particulate matter in a liquid are important considerations in pump selection.
Most engineering applications employ either centrifugal or positive displacement (PD) pumps for fluid handling. These pumps function in very different ways, so pump selection should be based on the unique conditions of a process.
Centrifugal pumps
Positive displacement pumps Though engineers may be first inclined to install centrifugal pumps, many applications dictate the need for PD pumps. Because of their mechanical design and ability to create flow from a pressure input, PD pumps provide a high efficiency under most conditions, thus reducing energy use and operation costs.
Choosing centrifugal versus positive displacement
These two main pump styles respond very differently to various operating conditions, so it is essential to evaluate the requirements of a process prior to choosing an appropriate pump. Table 1 illustrates the mechanical differences between these pumps, as well as the effects of pressure, viscosity and inlet conditions on flowrate and pump efficiency.
Range of operation
Pump styles range far beyond simply PD and centrifugal pumps.
PD pumps encompass many specific styles, including a variety of reciprocating, rotary and blow-cover pumps. Likewise, centrifugal pumps encompass radial, mixed, and axial flow styles, which all belong to a greater category of kinetic pumps.
PUMP Specifications
Based on the application in which a pump will be used, the pump type, and service and operating conditions, the specifications of a pump can be determined.
• Casting connection: Volute casing efficiently converts velocity energy impacted to the liquid from the impeller into pressure energy. A casing with guide vanes reduce loses and improve efficiency over a wide range of capacities, and are best for multistage highhead
pumps
• Impeller details: Closed-type impellers are most efficient. Opentype impellers are best for viscous liquids, liquids containing solid matter, and general purposes
• Sealings: Rotating shafts must have proper sealing methods to prevent leakage without affecting process efficiency negatively.
Seals can be grouped into the categories of noncontacting seals and mechanical face seals. Noncontacting seals are often used for gas service in high-speed rotating equipment. Mechanical face seals provide excellent sealing for high leakage protection
• Bearings: Factors to take into consideration while choosing a bearing type include shaft-speed range, maximum tolerable shaft misalignment, critical-speed analysis, loading of compressor impellers, and more. Bearing styles include: cylindrical bore; cylindrical bore with dammed groove; lemon bore; three lobe; offset halves; tilting pad; plain washer; and taper land
• Materials: Pump material is often stainless steel. Material should be chosen to reduce costs and maintain personnel safety while avoiding materials that will react with the process liquid to create corrosion, erosion or liquid contamination
References
1. “Perry’s Chemical Engineers’ Handbook,” 7th ed. New York: McGraw Hill, 1997.
2. Petersen, J. and Jacoby, Rodger. Selecting a Positive Displacement Pump, Chem. Eng. August 2007, pp. 42–46.
Solid-Liquid Separation Equipment Selection and Process Design
by E. S. Tarleton and R. J. Wakeman
Table of Contents
1. Solid-Liquid separation equipment
2. Filter media
3. Pretreatment of suspensions
4. Data acquisition, analysis and scale-up
5. Selection, data analysis and simulation by computer software
6. Process design for batch separations
7. Process design for continuous separations
Nomenclature
Bibliography
Appendix A: Variables ranges for filter cycle calculations
Appendix B: Correlations for cake washing and gas deliquoring
Appendix C: Definitions and conversions for concentration
Appendix D: Troubleshooting filter operation
Appendix E: Comparisons between experimental data and design equation predictions
Index
Levaduras Producción de Microorganismos - Fermentaciones Industriales
por Hector Massaguer
La levadura es el microorganismo más usado en la industria. Se usa principalmente en la panificación, aunque también en la cervecería y en los procesos de vinificación.
Hasta ahora, en todos los casos en los que hemos hablado de la levadura, hablábamos de ella como parte de un proceso de fermentación. En este caso nos centraremos en ella como simplemente la masa de levaduras que será, aunque en el caso de la panificación serán requeridos para hacer una fermentación.
La levadura en pastillas está viva, pero sin nutrientes. Es necesario que se consuma rápidamente, por lo que las fábricas de levaduras estaban hace años cerca de las industrias a las que suministraban. Otra alternativa son las levaduras secas y activas, totalmente deshidratadas. Se originó en Canadá, y actualmente este método ha tenido mucho éxito. Con los procesos de desecación se alcanzan concentraciones de 1010 levaduras por gramo. Se almacena en envases especiales, más caros, pero que permiten la conservación de las levaduras durante casi un año. La industria de panificación ahora depende más de este método que del suministro de levaduras diario. Existen unas pocas empresas que se encarguen de esto.
Levaduras alimentarias y en polvo
Como producto dietético se usan levaduras de cerveza, ya que no es más que eso. No tiene mucha salida. También se usa para hacer medios de cultivo, pero entonces se denomina levadura autolisada. Las industrias cerveceras aprovechan la masa de levaduras que les queda después de la fermentación, que aunque está medio muerta, aún conserva todas las vitaminas y nutrientes. Esto no deja de ser un subproducto, no es un producto final.
Ciclo Combinado Generación de Energía Eléctrica
Mechanical Engineering Handbook edited by Ed. Frank Kreith
Table of Contents
1 Mechanics of Solids
Bela I. Sandor
2 Engineering Thermodynamics
Michael J. Moran
3 Fluid Mechanics
Frank Kreith
4 Heat and Mass Transfer
Frank Kreith
6 Mechanical System Controls
Jan F. Kreider
7 Energy Resources
D. Yogi Goswami
8 Energy Conversion
D. Yogi Goswam
9 Air Conditioning and Refrigeration
Shan K. Wang
10A Electronic Packaging
10 Transportation
Frank Kreith
11 Engineering Design
Leonard D. Albano and Nam P. Suh
12 Material
Richard L. Lehman and Malcolm G. McLaren
13 Modern Manufacturing
Jay Lee and Robert E. Schafrik
14 Robotics
Frank L. Lewis
15 Computer-Aided Engineering
Kyran D. Mish
16 Environmental Engineering
Jan F. Kreider
17 Engineering Economics and Project Management
Chan S. Park and Donald D. Tippett
18 Communications and Information Systems
Lloyd W. Taylor
19 Mathematics
William F. Ames and George Cain
20 Patent Law and Miscellaneous Topics
Frank Kreith
APPENDICES
Paul Norton
A. Properties of Gases and Vapors
B. Properties of Liquids
C. Properties of Solids
D. SI Units
E. Miscellaneous
Relatividad Especial Teoría de Albert Einstein
La relatividad especial tuvo también un impacto en la filosofía, eliminando toda posibilidad de existencia de un tiempo y de un espacio absoluto en el conjunto del universo.
Ver más...
Fuente video: Jlmecatronica
Introduction to Autocad 2010 2D and 3D Design
by Alf Yarwood
Table of Contents
Part 1 - 2D Design
1. Introducing AutoCAD 2010
2. Introducing drawing
3. Draw tools, Object Snap and Dynamic Input
4. Zoom, pan and templates
5. The Modify tools
6. Dimensions and Text
7. Orthographic and Isometric
8. Hatching
9. Blocks and Inserts
10. Other types of file format
11. Sheet sets
Part 2 - 3D Design
12. Introducing 3D modelling
13. 3D models in viewports
14. The modification of 3D models
15. Rendering
16. Building drawing
17. Three-dimensional space
18. Editing 3D solid models
19. Other features of 3D modelling
Part 3 - Internet tools and design
20. Internet Tools and Help
21. Design and AutoCAD 2010
Part 4 - Appendices
Appendix A: List of tools
Appendix B: Some set variables
Index
A Biochemical Pathway Animation
Many of these reactions, such as those involved in the biosynthesis of an amino acid are carried out in a specific sequence called a biochemical pathway.
In such pathways, a substrate is converted a product by the first enzyme in the pathway and the product the first reaction then becomes the substrate for the next reaction...