Productos Químicos - Ciclos de Concentración Tratamiento de Agua para Caderas
por Arnulfo Oelker Behn
Los productos químicos utilizados generalmente en calderas son los secuestrantes de oxígeno, dispersantes, anti-incrustantes, protectores y neutralizantes para las líneas de retorno de condensado.
La definición de los ciclos de concentración con los que debe trabajar una caldera se realiza a partir del análisis del agua de alimentación de la caldera y los parámetros recomendados.
Los ciclos de concentración de una caldera quedan definidos por la siguiente fórmula:
Donde:
Nc : Ciclos de concentración.
Ca : Concentración impurezas en agua de alimentación.
Cc : Concentración impureza en caldera.
◘ Sólidos disueltos
◘ Sílice
◘ Alcalinidad
◘ Hierro
El ciclo de concentración utilizado para determinar el régimen de purgas en la caldera será el menor de los calculados para las anteriores impurezas.
El control de que el ciclo de concentración que se mantiene en una caldera es el requerido se realiza mediante la medición de los cloruros en el agua de alimentación y agua de la caldera. Los cloruros son utilizados como variable de control, ya que, no participan en el tratamiento de agua y son fáciles de medir (método de las gotas: reacción entre el nitrato de plata y el cloruro, para formar cloruro de plata y producir un cambio de coloración).
En el caso de contar con un conductivímetro es posible controlar el ciclo de concentración utilizado, comparando la conductividad del agua de alimentación con la del agua de la caldera.
Ver también: 1 | 2 | 3 | 5 | 6 |
Ref: Arnulfo Oelker Behn - THERMAL ENGINEERING LTDA. Providencia 2133, Of. 207, Santiago, Chile Fono: 56 – 2 – 3347402
Diseño Industrial por Bernd Lóbach
Tabla de Contenidos
1 Introducción
2 Fundamentos de la configuración del entorno objetual
3 Categorías de productos industriales
4 Funciones de productos industriales
5 Configuración práctico-funcional de productos industriales en los siglos XIX y XX
6 Configuración simbólico-funcional ds productos industriales
7 Diseño industrial en la empresa industrial
8 El proceso de diseño
9 Estética del diseño industrial
10 Campos de actividad del diseñador industrial
11 Nuevas actividades en las escuelas de diseño
La Energía desbordada de Tesla El diseñador del mundo moderno
Entre sus invenciones encontramos:
Armas de energía directa
Radio
Bombilla sin filamento
Dispositivos de electroterapia
Sistemas de propulsión por medios electromagnéticos (sin necesidad de partes móviles)
Lámpara fluorescente
Submarino eléctrico
Oscilador vibracional mecánico Máquina para causar terremotos Teslascopio Control remoto Ondas Tesla Rayos T Envío de electricidad con un solo cable Rayos X Radiogoniómetria eléctrica.
Caña de Azúcar Ppales. Constituyentes Qcos. y su Relación con el Proceso Industrial
por Jesús E. Larrahondo, Ing. Químico, Ph. D.
La caña de azúcar está constituida por jugo y fibra. La fibra es la parte insoluble en agua y formada principalmente por celulosa, la cual, a su vez, está constituida por azúcares sencillos como glucosa (dextrosa). El contenido porcentual de sólidos (sacarosa, azúcares reductores y otros constituyentes) solubles en agua se denomina comúnmente brix (expresado en porcentaje). La razón porcentual entre la sacarosa en el jugo, y el brix correspondiente se conoce como pureza del jugo. El contenido aparente de sacarosa, expresado como un porcentaje en peso determinado mediante un método polarimétrico, se denomina "pol". Los sólidos solubles diferentes de la sacarosa, que incluyen los azúcares reductores como la glucosa y otras sustancias orgánicas e inorgánicas, se denominan usualmente "no pol" o no sacarosas, los cuales porcentualmente resultan de la diferencia entre el brix y el pol.
Además de los azúcares presentes en el jugo, existen otros constituyentes químicos de naturaleza orgánica e inorgánica, representados por sales de ácidos orgánicos, minerales, polisacáridos, proteínas y otros no-azúcares (Cuadro 1).
La calidad de los jugos afecta el procesamiento de la caña y la recuperación de la sacarosa en los ingenios; en este sentido se reconoce que algunos polisacáridos como los almidones reducen y dificultan la filtración durante el proceso químico, ya que se incorporan en los cristales del azúcar crudo (Imrice y Tilbury, 1972).
Chen (1968), Imrice y Tilbury (1972) encontraron que el contenido de almidones en los tallos de la planta es una característica varietal, susceptible de ser reducida mediante prácticas agrícolas como el riego y la fertilización con potasio.
Los jugos de la caña de azúcar contienen pequeñas cantidades de almidón, aproximadamente entre 50 y 70 mg/l, en forma de gránulos, los cuales durante la molienda se separan del tejido vegetal y se solubilizan en forma de dos estructuras moleculares: la amilosa y la amilopectina. La amilosa es esencialmente un glucano lineal con enlaces de glucosa α-(1.4) y la amilopectina, aunque es también un glucano, exhibe uniones α-(1.4) asociadas con una estructura altamente ramificada de enlaces α-(1.6). Además de los almidones, se han aislado de los jugos de la caña fresca otros polisacáridos como el I.S.P., identificado en Louisiana (Clarke et al., 1986b), el cual por hidrólisis produce arabinosa, galactosa, glucosa, manosa, xilosa y pequeñas cantidades de rhamnosa. Durante la fase de purificación del I.S.P. es posible detectar también la presencia de otro polisacárido de estructura similar a la amilopectina y al glicógeno, pero de inferior peso molecular, conocido actualmente como el glucano de Robert (Clarke et al., 1986b).
En Colombia existen dos fuentes básicas de colorantes provenientes de la caña: (1) los que se originan en la planta, y (2) los que se forman durante su procesamiento. En los jugos de la planta se encuentran compuestos de carácter fenólico, que pueden ser de naturaleza sencilla o compleja como los flavonoides.
Estos últimos pueden existir en forma libre o como glicósidos unidos a moléculas de azúcar. Algunos fenoles son incoloros dentro de la planta, pero se oxidan o reaccionan con aminas produciendo sustancias coloreadas (Clarke et al., 1986a; SMRI, 1992). Los compuestos coloreados que se forman durante el procesamiento provienen de la descomposición térmica de la sacarosa y de los azúcares reductores (glucosa o fructosa), o se originan en las reacciones de estos carbohidratos con compuestos amino-nitrogenados presentes en la planta (reacciones de Maillard), (Figura 2), produciendo polímeros coloreados denominados melanoidinas (Clarke et al., 1986a).
Como se mencionó antes, los flavonoides son compuestos fenólicos, considerados como los pigmentos naturales vegetales de mayor importancia en la caña de azúcar por su utilidad como marcadores bioquímicos en taxonomía vegetal (Smith y Paton, 1985) y por sus propiedades químicas en el proceso azucarero. En el género Saccharum se conocen cinco clases de flavonoides: antocianinas, catequinas, chalconas, flavonoles y flavonas, que poseen todos una estructura común C6 C3 C6 con dos anillos aromáticos de carácter fenólico designados A y B, tal como se muestra en la Figura 3.
Abernethy y Aitken (1986) encontraron que los niveles de precursores de color (amino-nitrógenos y fenoles) o materiales pigmentados en los jugos, se relacionan con la variedad. Asimismo, Lionnet (1986) considera que un déficit o estrés de humedad puede incrementar el contenido de cuerpos coloreados, especialmente de amino-nitrógenos.Los flavonoides tienen una alta solubilidad en agua y se extraen de los tallos durante la etapa de maceración en los molinos. El grupo de las antocianinas está constituido por pigmentos catiónicos cuyo color se torna oscuro cuando el pH disminuye, pero se descomponen fácilmente a pH 7.0 durante la clarificación y el calentamiento, originando un glicósido de coumarina incoloro (Figura 4).
Las flavonas derivadas del tricino, el luteolino y el apigenino, constituyen otra clase de flavonoides de importancia en la caña de azúcar. Estos compuestos son colorantes de carácter ligeramente ácido y existen en forma no ionizada a pH bajo. A diferencia de las antocianinas, las flavonas persisten durante la etapa de clarificación, siendo estables en un medio alcalino lo cual explica, al menos en un 30%, el color del azúcar crudo a pH 7.0. En general, la contribución de los flavonoides al color de los cristales de sacarosa se incrementa rápidamente entre pH 7.0 y 9.0 (Smith y Paton, 1985).
Ing. Químico, Ph. D., Jefe del Programa de Fábrica de CENICAÑA
Microbiology and Technology of Fermented Foods by Robert W. Hutkins
A pedido de Rose.
Table of Contents
1 Introduction
2 Microorganisms and Metabolism
3 Starter Cultures
4 Cultured Dairy Products
5 Cheese
6 Meat Fermentation
7 Fermented Vegetables
8 Bread Fermentation
9 Beer Fermentation
10 Wine Fermentation
11 Vinegar Fermentation
12 Fermentation of Foods in the Orient
Index
Disco rígido más veloz para PCs de escritorio - Western Digital
La empresa Western Digital dio a conocer sus nuevas unidades VelociRaptor con capacidades de 450 y 600 GB, y niveles de performance 15% superiores a los de sus predecesores. La velocidad rotativa de los nuevos VelociRaptor es de 10.000 rpm, y ofrece 32 MB de caché y una interfaz Serial ATA-600.
“La demanda de performance combinada con incrementos en capacidad continúa aumentando, y WD es líder en esta categoría”, dijo Tom McDorman, vicepresidente y gerente general de la unidad de negocios empresarial de WD. “Los clientes de WD pueden confiar en el nuevo WD VelociRaptor para brindar alta performance bajo las condiciones más exigidas, manteniendo seguros los datos del usuario”.
Gracias a las nuevas técnicas de aumento de performance, tales como un tamaño de caché incrementado, mayor densidad superficial, entre otros, WD afirma que la quinta generación de la serie de discos Raptor provee hasta 15 por ciento más performance que la cuarta generación.
Fuente: Universia Tech Center Argentina
Pruebas de Hipótesis - Distribución Normal Error tipo I - Probabilidad Estadística
Por tratarse de un problema donde los consumidores afirman que el llenado de botellas es Menor que lo especificado en las botellas, esta es una prueba de una sola cola, diferenciandose de una prueba de dos colas, en donde en la tabla normal se trabaja con 0,05/2 para tener una confianza del 95% al rechazar o sea donde la posibilidad de cometer un error del tipo I sea del 5%.
Fuente: José Barreto
Thermodynamics A Core Text
by C. Srivastava, K. Saha and K. Jain
Table of Contents
1. The Nature and Scope of Thermodynamics
2. Important Terminologies in Thermodynamics
3. The First Law of Thermodynamics
4. Defining Thermodynamics State: The State Postulate
5. The Second Law of Thermodynamics
6. The Question of Ideality
7. Statistical Thermodynamics
8. Non-equilibrium Thermodynamics
9. The Non-linear Region
10. Network Thermodynamics
11. Causality Principle in Non-equilibrium Thermodynamics
La Industria de los Refrescos Dulces Bebidas
Home Salvemos nuestro hogar
HOME es un largometraje dirigido por Yann Arthus-Bertrand y coproducido por EuropaCorp (Estudio de Luc Besson) y Elzévir Films con el apoyo de PPR. HOME se compone de imágenes aéreas que abarcan los temas medioambientales más importantes, diciéndonos a la vez que aún existen soluciones. HOME se estrenó el 5 de Junio 2009 en todo el planeta y en todos los formatos. El objetivo es llegar a la audiencia más amplia posible y convencernos sobre nuestra responsabilidad individual y colectiva hacia el planeta.
Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales e impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.
Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas la razón por la que realizé la película HOME.
Para que esta película sea difundida lo más ampliamente posible, tenía que ser gratuita. Un mecenas, el grupo PPR, permitió que lo sea. Europacorp que lo distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio porque HOME no tiene ningún interés comercial.
Me gustaría que esta película se convierta en vuestra pelicula. Compártelo. Y actúa.
Yann Arthus-Bertrand
Macros en Excel Tutorial
Contenidos
Presentación
Unas palabras iniciales del autor.
Teoría
Introducción teórica a programación de macros. Utilidad y aplicación, conceptos y términos básicos y principales técnicas.
Macros
Diversas macros para manipulación de los objetos Excel (libros, hojas, rangos, celdas, gráficos, tablas, etc...)
Librería
Nuestras macros favoritas, las más utilizadas.
Extras
Complementos y códigos vba de interés para descargar.
Vino Espumoso Fermentaciones Industriales
por Hector Massaguer
El vino espumoso más conocido mundialmente es el champagne. El que se hace en Catalunya, por el método tradicional, es champán, pero no se le puede llamar así porque no se hace en esa región, por lo que se le conoce como cava.
La mayor parte de la producción nacional de cava se hace entre St. Sadurni y Vilafranca, pero hay otros sitios donde también se produce. La producción mundial de cava está en los 500 millones de botellas. España produce unos 150 millones, Francia entre 150 y 170, mientras que el resto se produce en América, pero para empresas españolas o francesas.
Esta fermentación secundaria se hace en la botella, entre 15,5º y 18º C, entre 6 y 8 meses. La sedimentación se mueve progresivamente hacia el cuello de la botella por agitación progresivo y almacenado hacia abajo. El cabo de 6 – 8 meses de fermentación la tapa de levaduras se elimina. Se congela el cuello y se quita el tapón, llevándose así las levaduras. Para reponer el volumen perdido se añade una pequeña dosis de licor de expedición, que a veces lleva azúcar. Después de esto se le pone un tapón de corcho a la botella.
Aparte del método tradicional existen 2 métodos más tecnológicos:
♦ Gran basse: La fermentación y envejecimiento, en lugar de hacerse en botellas individuales, se hace en grandes fermentadores, y en condiciones isotérmicas. Lo que duraba unos 3 meses ahora dura unas dos semanas. Se dice que este método permite reducir el tiempo de envejecimiento, sino eliminarlo directamente, porque como las levaduras han estado siempre por allí, el trasvase de aromas ya se ha producido. Esto resulta en un ahorro de dinero y de espacio. El producto que sale es aceptable, aunque los expertos afirman que no es de la misma calidad, debido a que el intercambio no ha sido tranquilo.
♦ Método transfer: Se hace en Estados Unidos. El cava por definición no es homogéneo, ya que cada botella es diferente. En Estados Unidos esto no gusta, por lo que hacen el cava por el método tradicional, pero en el último paso lo mezclan todo y lo vuelven a embotellar. El resultado final es más caro, pero toda la partida es homogénea.
♦ Producción en continuo: Es un sistema de fermentadores en serie. El vino va circulando por los diferentes fermentadores. El proceso dura unos 8 días y sale un producto comparable al gran basse, pero nunca al cava tradicional. Se usa mucho en Portugal.
Existen otros vinos espumosos:
♦ Vino de aguja: Se hace en España. No es muy famoso. El más famoso es el vinito verde portugués. Tiene aproximadamente 1,5 atm de CO2
♦ Sidra: Es una bebida alcohólica resultante de la fermentación del zumo de manzana. Su contenido de alcohol es de entre 2 y 5º, con excepción de la inglesa que tiene más graduación porque se le añade azúcar. La sidra es un producto típico de muchos lugares, como Inglaterra o el norte de España. El proceso de producción de la sidra era muy sucio y molesto, ya que estaba poco mecanizado, con excepción del proceso de despectinización. La manzana tiene un elevado contenido en pectinas, por lo que era muy difícil extraer el zumo. Por esto se produce muy poca, debido a la poca mecanización y al hecho de que la variedad de manzana usada es diferente a la de mesa y se cultiva muy poco. A nivel de fermentación es similar al vino, pero es un proceso muy poco estudiado. Participan levaduras diferentes, que le dan un sabor raro. En la gráfica anterior se pueden ver las diferencias entre el proceso tradicional a la izquierda y el moderno a la derecha. Con la modernización no se ha incrementado la producción de sidra, porque está desplazada por cerveza y vino.
Disinfection, Preservation and Sterilization Principles and Practice
by Russell, Hugo & Ayliffe’s
A pedido de JAY.
Table of Contents
Part 1: Principles
1 Historical introduction
Adam P Praise
2 Types of antimicrobial agents
Suzanne L Moore and David N Payne
3 Factors influencin g the efficac y of antimicrobial agents
A Denver Russell
4 Biofilm s and antimicrobial resistance
Peter Gilbert, Alexander H Rickard and Andrew J McBain
5 Mechanisms of action of biocides
Peter A Lambert
6 Bacterial resistance
6.1 Intrinsic resistance of Gram-negative bacteria
David J Stickler
6.2 Acquired resistance
Keith Poole
6.3 Resistance of bacterial spores to chemical agents
Peter A Lambert
6.4 Mycobactericidal agents
Peter M Hawkey
7 Antifunga l activity of disinfectants
7.1 Antifunga l activity of biocides
Jean-Yves Maillard
7.2 Evaluation of the antibacterial and antifunga l activity of disinfectants
Gerald Reybrouck
8 Sensitivity of protozoa to disinfectants
8.1 Acanthamoeba, contact lenses and disinfection
Neil A Turner
8.2 Intestinal protozoa and biocides
Jean-Yves Maillard
9 Viricidal activity of biocides
Jean-Yves Maillard
10 Transmissible degenerative encephalopathies: inactivation of the unconventional causal agents
David M Taylor
Part 2: Practice
11 Evaluation of antimicrobial efficacy
Ronald J W Lambert
12 Sterilization
12.1 Heat sterilization
Grahame W Gould
12.2 Radiation sterilization
Peter A Lambert
12.3 Gaseous sterilization
Jean-Yves Dusseau, Patrick Duroselle and Jean Freney
12.4 Filtration sterilization
Stephen P. Denyer and Norman A. Hodges
13 New and emerging technologies
Grahame W Gould
14 Preservation of medicines and cosmetics
Sarah J Hiom
15 Reuse of single-use devices
Geoffrey W Hanlon
16 Sterility assurance: concepts, methods and problems
Rosamund M Baird
17 Special problems in hospital antisepsis
Manfred L Rotter
18 Decontamination of the environment and medical equipment in hospitals
Adam P Fraise
19 Treatment of laundry and clinical waste in hospitals
Christina R Bradley
20 Other health-related issues
20.1 Special issues in dentistry
Jeremy Bagg and Andrew Smith
20.2 Veterinary practice
Anders Engvall and Susanna Sternberg
20.3 Recreational and hydrotherapy pools
John V Dadswell
21 Good manufacturing practice
Elaine Underwood
Mantequilla y Margarina por Natália Gimferrer Morato
Aunque a simple vista son similares y, en ocasiones, se usan con la misma finalidad, la mantequilla y la margarina son dos productos distintos desde el punto de vista de los procesos tecnológicos que se siguen para elaborarlos. La mantequilla se obtiene a partir de la grasa de la leche, que procede de una gran variedad de animales, aunque los más comunes son la vaca, la oveja o la cabra. La margarina, en cambio, se elabora a partir de diferentes grasas vegetales como la soja, el maíz o el girasol y pasa por un proceso de hidrogenación asociado a las grasas trans, en el cual se insaturan las grasas de manera artificial.
Margarina, entre grasas sólidas y líquidas
El aspecto más importante de la margarina es la relación que se establece entre las grasas sólidas y las líquidas a una determinada temperatura. Para ello, el primer paso es calentar los lípidos hasta su punto de fusión, en general hasta los 40ºC, y mezclar las grasas. Para obtener un producto sólido, las grasas líquidas se someten a un proceso de hidrogenación que se basa en la adición de hidrógeno. Así se origina la saturación de las grasas insaturadas al eliminar los dobles y triples enlaces de los aceites vegetales.
Se agita fuerte hasta obtener una perfecta emulsión de agua en aceite y se añade, al mismo tiempo, la leche (no todas las margarinas cuentan con este ingrediente) con los aditivos deseados. El producto tiene que amasarse para mejorar su textura y disminuir el tamaño de los cristales. Esta operación se lleva a cabo a una temperatura aproximada entre 10ºC y 12ºC. A continuación, se fermenta mediante la adición de streptococcus con la finalidad de obtener un aroma similar al de la mantequilla. El último paso es añadir sal en forma de salmuera para aumentar la estabilidad frente a los patógenos. Se pueden agregar más aditivos, como las vitaminas o minerales, de acuerdo con la normativa.
De nata a mantequilla
La mantequilla se elabora con la grasa de la leche -de su nata y de ésta-. A su vez, se obtiene por descremado natural o por centrifugación de la leche entera. Estos ácidos grasos procedentes de la leche son los responsables del sabor de la mantequilla, que la distingue de la margarina. Este alimento es una emulsión de agua en aceite que contiene una cantidad mínima de materia grasa del 80% y menos de un 16% de agua. Una vez obtenida la nata, se deja en reposo a bajas temperaturas con la finalidad de favorecer la cristalización de la grasa. A continuación, se añaden los fermentos lácteos, que generarán ácido lácteo, y productos secundarios, responsables de aportar el aroma y la acidez típicos de la mantequilla.
Cuando la grasa ya ha cristalizado, se amasa. Éste es uno de los procesos más relevantes porque en él la nata se convierte en mantequilla. Si se bate de manera insuficiente, la masa puede deshacerse; por el contrario, si se realiza con demasiada fuerza, se obtiene una mantequilla con textura similar a la nata espesa. En esta etapa también se determina el color, la apariencia, la textura y la extensibilidad de la mantequilla. Ésta debe pasar por un proceso de pasteurización para que se eliminen los patógenos y las enzimas que podrían oxidar las grasas. Para ello, se somete el producto a unos 90ºC durante 20 minutos. Si se opta por salar la mantequilla, se realiza mediante la repetición del amasado con la adición de sal. La proporción es de un 1% a un 3% del peso de la mantequilla.
Acidos grasos trans
Estos ácidos aparecen cuando se saturan las grasas insaturadas, aunque algunos se originan de manera natural en determinados alimentos, sobre todo, en los de origen animal. Se sabe que estos compuestos aumentan los niveles de colesterol, pero desde el punto de vista científico no se han demostrado problemas más graves. Esta falta de evidencia impide prohibirlos. Su consumo total en la dieta debe ser justo, como el resto de ácidos grasos, con lo que se asegura la inocuidad de su consumo. Se recomienda que la ingesta de grasas saturadas no supere el 10% de las calorías totales. De esta forma se asegura una reducción de los ácidos grasos trans.
La mantequilla se encuentra, en su mayoría, en estado sólido. Se guarda en general en el refrigerador, en un compartimento específico, que acostumbra a ser la parte superior de la cara interna de la puerta. Para mantenerla en excelente estado es necesario seguir algunos pasos:
♦ Aunque se deba mantener en frío, la mantequilla, debido a sus características físicas y químicas, tiene una elevada resistencia a los patógenos y, por tanto, se puede conservar a temperatura ambiente como máximo durante dos o tres días. No obstante, la temperatura exterior puede alterar su sabor y darle un gusto rancio a causa de la oxigenación de las grasas
♦ Debe evitarse el contacto directo con la luz en su almacenamiento ya que podría favorecer el enranciamiento
♦ En ocasiones, aparecen manchas de color amarillo en las zonas que quedan bajo el efecto de la luz y, como consecuencia, se oxida. Conviene retirar la parte afectada
♦ Evitar envolver la mantequilla con papel de aluminio. El contacto con este metal también provoca una oxidación de las grasas, sobre todo, de las mantequillas saladas
♦ La mantequilla tiende a absorber los olores. Por este motivo, es preferible guardarla en recipientes, nunca sin un envase protector y junto a otros alimentos
Fuente:
Autor artículo: NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
Imagen: Kai Hendry
Sitio Web: Consumer Erosky
Ingeniería Hidráulica MM - HC
Los ingenieros hidráulicos se ocupan de diseñar, construir y operar las obras hidráulicas, valiéndose principalmente de la investigación, dado que la ingeniería hidráulica se sustenta, casi en un 90%, en resultados experimentales. Leonardo Da Vinci afirmaba: «cuando trates con el agua, consulta primero la práctica, y luego la teoría». Mucho se ha avanzado desde entonces, por los dos caminos. Las formulaciones teóricas utilizan en todo momento los instrumentos matemáticos más avanzados de cada época, pero al final aquí y allí, siempre acaba apareciendo un coeficiente empírico, una fórmula empírica, que es la forma que, al final, permite resolver el problema práctico, y que fue determinada en función de experimentos, tanto de laboratorio, como en obras construidas y operantes.
Los ingenieros hidráulicos se ocupan de:
* Las llamadas grandes estructuras como, por ejemplo, presas, esclusas, canales navegables, puertos, etc.
* Obras relacionadas con la agricultura, especialización de la ingeniería hidráulica, conocida como hidráulica agrícola (rama propia de ingeniería agrícola): sistemas de riego, sistemas de drenaje.
* Obras relacionadas con el medio ambiente: presas filtrantes para el control de la erosión, obras de encauzamiento de ríos
Los ingenieros hidráulicos se ocupan de:
- Las llamadas grandes estructuras como, por ejemplo, presas, esclusas, canales navegables, puertos, etc.
- Obras relacionadas con la agricultura, especialización de la ingeniería hidráulica, conocida como hidráulica agrícola (rama propia de ingeniería agrícola): sistemas de riego, sistemas de drenaje.
- Obras relacionadas con el medio ambiente: presas filtrantes para el control de la erosión, obras de encauzamiento de ríos
Practical Fermentation Technology by Brian Mcneil & Linda M. Harvey
Table of Contents
1 Fermentation: An Art from the Past, a Skill for the Future
Brian McNeil and Linda M. Harvey
2 Fermentation Equipment Selection: Laboratory Scale Bioreactor Design Considerations
Guy Matthews
3 Equipping a Research Scale Fermentation Laboratory for Production of Membrane Proteins
Peter C.J. Roach, John O’Reilly, Halina T. Norbertczak, Ryan J. Hope, Henrietta Venter, Simon G. Patching, Mohammed Jamshad, Peter G. Stockley, Stephen A. Baldwin, Richard B. Herbert, Nicholas G. Rutherford, Roslyn M. Bill and Peter J.F. Henderson
4 Modes of Fermenter Operation
Sue Macauley-Patrick and Beverley Finn
5 The Design and Preparation of Media for Bioprocesses
Linda M. Harvey and Brian McNeil
6 Preservation of Cultures for Fermentation Processes
James R. Moldenhauer
7 Modelling the Kinetics of Biological Activity in Fermentation Systems
Ferda Mavituna and Charles G. Sinclair
8 Scale Up and Scale Down of Fermentation Processes
Frances Burke
9 On-line, In-situ, Measurements within Fermenters
Andrew Hayward
10 SCADA Systems for Bioreactors
Erik Kakes
11 Using Basic Statistical Analyses in Fermentation
Stewart White and Bob Kinley
12 The Fermenter in Research and Development
Ger T. Fleming and John W. Patching
Equipos Tratamiento de Agua de Calderas
por Arnulfo Oelker Behn
En la figura 1 se muestran los equipos que intervienen en el tratamiento de agua de una planta térmica. En ella se pueden observar ablandadores, bombas dosificadoras y un desgasificador con su respectiva estanque de almacenamiento de agua.
AblandadoresEl principio de funcionamiento de estos equipos se basa en un proceso llamado “intercambio iónico”, que consiste en la sustitución de estos iones por sodio (Na) para obtener agua para ser utilizada en calderas.
Los ablandadores están compuestos por resinas, que poseen una capacidad de intercambio de iones de calcio y magnesio por sodio.
Agua Dura | Resina | Agua Blanda |
---|---|---|
Ca(HCO3)2 | ||
Mg(HCO3)2 | ||
CaSO4 | NaHCO3 | |
MgSO4 | + R – Na --> | Na2SO4 |
CaCl2 | NaCl | |
MgCl2 | ||
NaCl |
La regeneración es realizada con sal sódica (NaCl) de calidad técnica con una concentración de 150 a 250 gr/l de resina.
Desgasificador
La función de un desgasificador en una planta térmica es eliminar el oxígeno y dióxido de carbono disuelto en el agua de alimentación de las calderas para prevenir problemas de corrosión o “pitting”.
En la figura 3 se muestra el arreglo típico de los desgasificadores generalmente utilizados para eliminar los gases disueltos del agua de alimentación de las calderas.
Los componentes principales de un desgasificador son los siguientes:
(2) : Estanque de agua de alimentación.
(3) : Manómetro.
(4) : Termómetro bimetálico.
(5) : Nivel de agua.
(6) : Válvula venteo.
(7) : Válvula drenaje estanque de agua alimentación.
(8) : Válvula retención línea retorno de condensado.
(9) : Válvula retención línea agua de reposición.
(10) : Válvula rompedora de vacío.
(11) : Trampa de vapor de flotador para el rebalse.
(12) : Válvula reductora de presión de vapor.
(13) : Filtro línea vapor.
(14) : Válvula de paso línea vapor.
(15) : Válvula de seguridad.
(16) : Válvula de paso línea vapor.
(17) : Válvula de retención línea vapor.
(18) : Control de nivel.
(19) : Botella control de nivel.
(20) : Válvulas de paso control de nivel.
(21) : Controlador de nivel.
(22) : Válvula solenoide.
(23) : Filtro línea agua de reposición.
(24) : Válvulas de paso línea agua de reposición.
(25) : Válvula termostática (control temperatura agua estanque almacenamiento).
(26) : Filtro línea vapor (calentamiento agua estanque almacenamiento).
(27) : Válvula de paso línea vapor (calentamiento agua estanque almacenamiento).
(28) : Válvula de retención línea vapor.
El principio de funcionamiento de los desgasificadores se basa en el hecho que la solubilidad de los gases disueltos en el agua (O2 y CO2) disminuye cuando el agua está en el punto de ebullición (100 °C a presión atmosférica), tal como lo muestra la figura 4.
La torre de los desgasificadores está compuesta por bandejas y/o boquillas en las que se aumenta la superficie del agua alimentada, formando cascadas o atomizándola para favorecer la liberación de los gases disueltos.El agua que desciende por la torre es calentada hasta la temperatura de ebullición por vapor alimentado en contraflujo. La cantidad de vapor alimentada a la base del desgasificador es controlada por una válvula reductora de presión, encargada de mantener la presión de ebullición del agua.
También existe una válvula termostática que controla la cantidad de vapor alimentada al estanque de almacenamiento para mantener el agua a la temperatura de ebullición.
Los gases descargados por el agua son eliminados a través del venteo existente en la parte superior de la torre.
Purgas Automáticas
Las purgas automáticas utilizadas generalmente en calderas son las purgas automáticas de fondo y las purgas automáticas de superficie.
La purga automática de fondo (6) está compuesta por una válvula con un actuador y un temporizador en el que se programan los ciclos de purgas (cantidad y duración) de fondo requeridas por el tratamiento de agua utilizado en la caldera.
La purga de fondo automática permite realizar en forma automática las tareas de purga, que debe efectuar el operador en forma manual.La purga automática de superficie (3) está compuesta por un sensor de conductividad, una válvula con actuador y un controlador. El sensor de conductividad mide la conductividad del agua de la caldera (sólidos disueltos) y envía esta información al controlador. El controlador compara esta medición con el valor de conductividad máxima programado, para luego abrir o cerrar la válvula de purga según los resultados de esta comparación.
La purga automática de superficie permite mantener en forma automática los ciclos de concentración requeridos por la caldera. La instalación de este tipo de purgas en una caldera permite obtener ahorros (referencia ahorro = 1,5 %) de energía (combustible) por cuanto se elimina por la purga solo la cantidad de agua necesaria para satisfacer los requerimientos del tratamiento de agua.
Ver también: 1 | 2 | 4 | 5 | 6 |
Ref: Arnulfo Oelker Behn - THERMAL ENGINEERING LTDA. Providencia 2133, Of. 207, Santiago, Chile Fono: 56 – 2 – 3347402
Cold, Intermediate and Hot Liming Encalado en Frío, Intermedio y en Caliente
by G. Eggleston, A. Monge and B. Ogier
Chemical Process Equipment Selection and Design 2nd ed.
by R. Couper, W. Penney, R. Fair and M. Walas
Avibert
Table of Contents
1. Introduction
2. Flowsheets
3. Process Control
4. Drivers for Moving Equipment
5. Transfer of Solids
6. Flow of Fluids
7. Fluid Transport Equipment
8. Heat Transfer and Heat Exchangers
9. Dryers and Cooling Towers
10. Mixing and Agitation
11. Solid - Liquid Separation
12. Disintegration, Agglomeration and Size Separation of Particulate Solids
13. Distillation and Gas Absorption
14. Extraction and Leaching
15. Adsorption and Ion Exchange
16. Crystallization from Solutions and Melts
17. Chemical Reactors
18. Process Vessels
19. Membrane Separations
20. Gas - Solid Separation and Other Topics
21. Cost of Individual Equipment
Appendixes
Vinificación en Blanco Fermentaciones Industriales
por Hector Massaguer
Vino Blanco
◘ Sólo se utiliza el prensado, se evita la extracción de pigmentos.
◘ No se envejece el vino, porque en el vino blanco no queremos buscar los aromas debidos al envejecimiento, sino que queremos un aroma afrutado.
◘ Desfangado: Como no se limpia, no se desrapa, después de exprimirlo queda como un fango, que se puede eliminar por sedimentación o por centrifugación. Esto hace que se pierdan algunas levaduras. Esto hace que a la fermentación le cueste empezar. De hecho el sustrato es peor que en el caso del vino negro.
◘ Se añade SO3-- a lo largo de todo el proceso, no solo al principio
◘ Generalmente no hay fermentación maloláctica porque la uva no se coge tan madura. Generalmente se hace sin este fermentación, pero en el caso del vino de Borgoña sí que se hace.
Con el tiempo se ha ido aplicando la tecnología moderna a la industria del vino, pero muy poco. Algunas de las cosas que se pueden hacer son:
♦ Maceración carbónica: Se aplica a la vinificación en negro. La uva no se pisa, sino que se encuba directamente. Entonces se hace el vacío y se inyecta CO2. Esto provoca que los granos se aplasten por su propio peso. La ventaja que presenta es que las células vegetales llegan vivas a la cuba, de manera que al respirar el oxígeno se agotará más rápidamente, de manera que se puede acortar el tiempo del tratamiento inicial. Los enólogos opinan que al hacerse el vino así no envejece tan bien, de manera que sirve para hacer vinos de crianza, pero no para hacer reservas. En Francia se hace mediante este método un vino, conocido como vino del año, que sale por Navidad, tan solo 3 meses después de la vendimia. Es un vino normal, que no aguanta mucho tiempo, pero que se hace muy rápido.
Vino Rosado
♦ Si se hace como dicta la ley, será un vino de vinificación en negro con extracción de color muy corta
♦ Se puede hacer también mezclando vino de vinificación en negro, donde la uva negra se ha mezclado con la uva blanca. A esto se la ha de llamar vino de mezcla, siendo ilegal llamarlo rosado. En algunos países se hace así.
Se conoce como vino monovariedad al vino obtenido íntegramente al 100% de una única variedad. Generalmente evolucionan de una manera poco predecible. A las bodegas no les interesa, porque el producto de un año y de otro puede ser muy diferente, con lo que su producto final también será muy diferente. Normalmente con poner un 25% de una variedad ya está bien. El Cavernet – Sauvignon tiene un 85% de esta variedad.
Chemistry Problem Solver A Complete Solution Guide to Any Textbook
by Research & Education Association
Table of Contents
1. Units of Measurement
2. Gases
3. Gas Mixtures and Other Physical Properties of Gases
4. Avogadro's Hypothesis; Chemical Compounds and Formulas
5. Stoichiometry, Weight and Volume Calculations
6. Solids
7. Properties of Liquids
8. Solution Chemistry
9. Equilibrium
10. Acid-Base Equilibria
11. Solubility and The Ion Product Constant
12. Calculations Using pH and the Dissociation Constant
13. Chemical Kinetics
14. Thermodynamics I
15. Thermodynamics II
16. Electrochemistry
17. Atomic Theory
18. Quantum Chemistry
19. Nuclear Chemistry
20. Organic Chemistry I: Nomenclature and Structure
21. Organic Chemistry II: Reactions
22. Biochemistry I
23. Biochemistry II
24. Applied Pollution/Environmental Problems
25. Applied Gas and Gas Mixture Problems
26. Applied Liquid and Solution Problems
27. Applied Stoichiometry Problems
28. Applied Thermochemistry Problems
29. Applied Energy Problems
30. Applied Wave Phenomena Problems
31. Applied Organic and Polymer Chemistry Problems
32. Applied Biological Problems
Medida de la viscosidad Textura y Reología
por Dra. Mª Jesús Hernández Lucas ©
Parece obvio pensar que un viscosímetro es un aparato que mide la viscosidad, sin embargo, la viscosidad es una propiedad que no se determina directamente sino que se calcula, se estima a partir de la medida de otras magnitudes. Por eso es muy importante conocer los cálculos que realiza el aparato a partir de esas magnitudes susceptibles de ser medidas, así como las simplificaciones y aproximaciones que se han considerado, para poder entender y analizar los datos obtenidos, si se quiere llegar a conclusiones o resolver las anomalías o errores detectados.
Ése es, pues, nuestro principal objetivo, entender el camino que sigue la magnitud medida hasta transformarse en la viscosidad y por qué. Algo que a veces parece un misterio, ya que con los sofisticados equipos electrónicos e informáticos actuales, "aprietas una tecla, esperas y te lo dan todo hecho". Pues bien, dejemos que lo hagan, pero satisfagamos nuestra curiosidad, seamos capaces de entenderlos y controlarlos.
♦ Flujos de Poiseuille: el flujo es causado por una presión externa al fluido.
♦ Flujos de Couette: una de las paredes del sistema se mueve y produce el flujo.
- Viscosímetros capilares
- Flujo entre dos cilindros coaxiales
- Flujo entre un cono y un plato
- Flujo entre dos platos (o discos) paralelos
Ver también: I | II | III | IV | V | VI | VII | VIII | IX | X
Fuente Video: Gamasrl
Yerba Mate "Ilex paraguariensis"Guía de Aplicación de BPM - SAGPYA
Avibert
Tabla de Contenidos
Capítulo I
Introducción
Capítulo II
Buenas Prácticas en la Producción Primaria
Producción de yerba mate verde
Capítulo III
Buenas Prácticas de Manufactura en la Transformación Primaria
Producción de Yerba Mate canchada (Secanza)
Capítulo IV
Buenas Prácticas de Manufactura en el Estacionamiento y Elaboración
Producción de yerba mate molida (molienda) y envasado
Steam Tracer Lines and Traps Chemical Engineering
by Scott Jenkins, Department Editor
Steam tracer lines are designed to maintain the fluid in a primary pipe at a designated uniform temperature. In most cases, these tracer lines are used outdoors, which makes ambient weather conditions a critical consideration.
The primary purpose of steam traps on tracer lines is to retain the steam until its latent heat is fully utilized, and then discharge the condensate and non-condensable gases. As is true with any piece of heat transfer equipment, each tracer line should have its own trap. Even though multiple tracer lines may be installed on the same primary fluid line, unit trapping is required to prevent short-circuiting.
In selecting and sizing steam traps, it is important to consider their compatibility with the objectives of the system, as traps must accomplish the following:
2. Provide abrupt periodic discharge in order to purge the condensate and air from the line
3. Operate under light load conditions
4. Resist damage from freezing if the steam is shut off The cost of steam makes wasteful tracer lines an exorbitant overhead that no industry can afford.
Trap selection for steam tracer lines
this formula:
Q = Condensate load in lb/h
L = Length of product pipe between tracer line traps in ft
U = Heat transfer factor in Btu/ft2/°F/h
ΔT = Temperature differential in °F
E = One minus the efficiency of insulation (example: 75% efficient insulation or 1 – 0.75 = 0.25 or E = 0.25)
S = Linear feet of pipe line per ft2 of surface
H = Latent heat of steam in Btu/lb
Safety factor
Do not oversize steam traps or tracer lines. Select a steam trap to conserve energy and to avoid plugging with dirt, scale and metallic oxides.
Installation
To conserve energy, return condensate to the boiler. Freeze-protection drains on trap discharge headers are suggested where freezing conditions prevail.
Example
What is the condensate load?
Using the formula:
On most tracer line applications, the flow to the steam trap is surprisingly low; therefore, the smallest trap is normally adequate. Based on its ability to conserve energy by operating reliably over a long period of time, handle light loads, resist freezing and purge the system, an inverted bucket trap is recommended for tracer line service.
Acknowledgements
Material was supplied by Armstrong International, Three Rivers, Mich.