Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG

Fundamentals and Technology of Combustion by Fawzy El-Mahallawy and Saad El-Din Habik

Fundamentals and Technology of Combustion

Tables of Contents
1. Combustion Fundamentals
2. Laminar Premixed Flames
3. Turbulent Premixed and Diffusion Flames
4. Characteristics of Turbulent Confined Diffusion Flames
5. Combustion, Heat Transfer and Emission in Boilers and Furnaces
Appendices

Fluidos no newtonianos Reología y Textura
por Dra. Mª Jesús Hernández Lucas ©

Piscina No Newtoniana

Si agitáis una pintura, o unas natillas, o una mayonesa, os daréis cuenta de que cuanto más rápido agitáis menos resistencia encontráis, lo cual no ocurre con la miel o con el aceite. Los primeros casos corresponden a lo que se llaman fluidos pseudoplásticos, de manera que la viscosidad disminuye al aumentar la velocidad de cizalla. También puede ocurrir que la viscosidad aumente al aumentar la agitación y parezca que el fluido se hace más espeso, pero esto es menos común.

En estos casos, ya no podemos hablar de "la viscosidad del fluido", porque ésta no tiene un único valor: según la velocidad de deformación que se aplique la viscosidad será diferente. El reograma no será ya una línea recta, la proporción entre el esfuerzo de cizalla y la velocidad de cizalla no será constante. Si doblamos la velocidad de cizalla, no se doblará el esfuerzo, sino que será mayor o menor, según el caso. Estos comportamientos corresponden a lo que se llama fluidos no newtonianos, ya que no siguen exactamente la ley de Newton. Lo que se hace entonces, es definir una ley de Newton generalizada, donde ahora la viscosidad no es un parámetro, sino una función que depende de la velocidad de cizalla:
Comportamiento pseudoplástico
Como decíamos anteriormente, si la viscosidad disminuye al aumentar la velocidad de cizalla los llamamos fluidos pseudoplásticos por razones históricas. En inglés, el equivalente "pseudoplasticity" ha quedado obsoleto y en la actualidad se usa "shear thinning", que da una idea más real del comportamiento del fluido. El problema de la traducción al español hace que se mantenga este término.
La siguiente figura muestra el reograma de un ejemplo real. Las diferencias son evidentes si comparamos las gráficas con el ejemplo anterior de la glicerina.

Este comportamiento es el más habitual entre los fluidos no newtonianos. Se presenta en disoluciones de polímeros, suspensiones de partículas asimétricas, etc., y puede explicarse considerando las interacciones moleculares. En reposo, las moléculas poliméricas dispersadas se hallan entrelazadas unas con otras y las partículas en suspensión ocupan posiciones distribuidas al azar, a causa del movimiento de agitación térmica. Cuando tiene lugar una agitación progresiva en el seno del sistema, las cadenas poliméricas se desenredan y las partículas se alinean a lo largo de líneas de corriente. Todo ello da lugar, en definitiva, a una disminución de la fricción interna y, por tanto, de la viscosidad del sistema. En otros casos, como consecuencia de la agitación, las partículas contenidas en el líquido se orientan en la dirección del flujo, o incluso los agregados formados se separan, lo que hace que el líquido pueda fluir más fácilmente (ver siguiente figura).

Ver también: I | II | III | IV

Hopping Virus NewScientist


Fuente: NewScientist

Análisis del Contenido de Agua y Sólidos Totales Análisis de Alimentos

Hay distintos métodos para determinar el contenido en agua:

Medidas de parámetros físicos

♦ Índice de refracción (miel)
♦ Densidad (alimentos líquidos)
♦ Punto de solidificación (alimentos líquidos)
♦ Absorbancia en el NIR
♦ Parámetros eléctricos (alimentos en polvo)

Todas estas medidas van a dar unos valores apoximados. Es necesario realizar una calibración o una comparación de resultados con otros métodos de análisis de agua.

Técnicas de Secado
Se realiza una gravimetría. El fundamento de la técnica es: se pesa la sustancia con humedad, se seca y se vuelve a pesar la sustancia seca.
Con la diferencia de pesos se puede hallar fácilmente el porcentaje de humedad.
Como la mayoría de los métodos de secado se emplea calor, es muy importante que el último enfriamiento se realice en ausencia de humedad (desecadores).
Para realizar el secado, contamos con:
Estufas de desecación
Desecación con intermedio
Desecación a vacío
Desecación bajo corriente de aire seco
Desecación con agentes deshidratantes fuertes
Desecación bajo lámpara de infrarrojos
Aplicación de microondas

En cualquiera de estas técnicas el cálculo final que se ha de aplicar es:

% Humedad= ((M - m)/M).100
Siendo:
M = masa inicial, en g de la muestra.
m = masa, en g de la muestra seca.
continúa...

Mahatma Gandhi Biografía - History Channel

Mahatma Gandhi

Fuente: Dimensionastral

Logistics Systems Design and Optimization
by André Langevin and Diane Riopel

Logistics Systems

Table of Contents
1. The Network of Logistics Decisions
2. Facility Location in Supply Chain Design
3. Distribution Centres in Supply Chain Operations
4. Operational Research Methods for Efficient Warehosting
5. Models and Methods for Facilities Layout Design from and Applicability to Real-Word Perspective
6. The Design, Plannig and Optimization of Reverse Logistics Networks
7. Models and Methods for Operations in Port Container Terminals
8. Strategic Network Design for Motor Carriers
9. New Heuristics for the Vehicle Routing Problem
10. Routing Propane Deliveries
11. Synchronized Production-Distribution Planning in the Pulp and Paper Industry
12. Production Planning Optimization Modeling in Demand and Suply Chains of High-Value Consumer Products

Fluidos - Viscosidad Reología y Textura
por Dra. Mª Jesús Hernández Lucas ©

Al introducir la viscosidad hemos hablado de la ley de Newton, y hemos definido ésta como un parámetro que relacionaba el esfuerzo aplicado con la velocidad de deformación; dicho de otro modo, nos da idea de la resistencia a fluir de esa sustancia. La capa de fluido próxima a la placa donde se aplica la fuerza ejerce una fuerza de arrastre que se opone al movimiento, y esta resistencia se transmite a las diferentes capas del fluido. Podría decirse que esa resistencia está relacionada con las fuerzas de rozamiento internas del fluido.

Fluidos Newtonianos
En aquellos líquidos que cumplen la ley de Newton, esta relación es siempre una proporción constante, de manera que la viscosidad es un parámetro característico del líquido. Así, la representación gráfica de s (esfuerzo de cizalla) frente a g (velocidad de cizalla), llamada reograma o curva de flujo, da lugar a una línea recta que pasa por el origen de coordenadas y cuya pendiente coincide con el valor de la viscosidad. En las dos figura vemos dos ejemplos reales de dicho comportamiento: una disolución de glicerina y un jarabe de glucosa. En ambos casos, la pendiente (viscosidad) tiene un valor constante en todo el intervalo de valores de velocidad de cizalla.
Recordemos que en el S.I., la unidad de viscosidad es el Pascal por segundo (Pa·s).
La unidad c.g.s. se llama poise (p) y es menor que el Pa·s en un factor 10. Así, por ejemplo, la viscosidad del agua a 20,2°C es 1 mPa·s (miliPascal por segundo), o bien 1 cp (centipoise).
La tabla siguiente es una guía aproximada del orden de magnitud de la viscosidad de algunos fluidos conocidos, la mayoría de los cuales exhiben un comportamiento newtoniano en circunstancias normales.

Ver también: I | II | III
continua...

The iPad Apple

The iPad

Steve Jobs introduces tech giant's latest product.

Fuente: Kalucsi

High-Pressure Pumps by Michael T. Gracey, P.E.

High Pressure Pumps

Table of Contents
Chapter 1 – History of High-Pressure Pumps
Chapter 2 – Pump Design
Chapter 3 – Evolvement of High-Pressure Pumps
Chapter 4 – Development of Nozzles and Accessories
Chapter 5 – Specialty Systems: The Rocket Propellant
Chapter 6 – Munitions Decommissioning
Chapter 7 – Cutting Steel and Concrete
Chapter 8 – Stripping and Surface Preparation
Chapter 9 – Environmental and Safety Concerns and Improvements
Chapter 10 – Hot Water Washdown Unit
Chapter 11 – Troubleshooting High-Pressure Pumps
Chapter 12 – High-Pressure Pump Systems
Appendix A Corrosion Data
Appendix B Viscosity & Specific Gravity of Common Liquids
Appendix C Utex Material Recommendation Chart
Appendix D Equivalent Pressure Drop Reference

Nuevo Homenaje a Michael Jackson Presos en Filipinas

Click on image

Ref: Chancalalata1

Dominio Digital en San Luis Digital Exposición Tecnológica

Dominio Digital en San Luis Digital

Fuente: Dominiodigitaltv

Análisis de los Componentes Generales Análisis de Alimentos

Las determinaciones básicas de un alimento consisten en investigar una serie de elementos, en algunos casos de forma genérica; por eso se suele emplear el término “bruto” para indicar que lo que se determina no son compuestos individuales, sino conjuntos de sustancias más o menos próximas estructural y funcionalmente.

Estas determinaciones comprenden agua (humedad y sólidos totales), cenizas totales, fibra bruta, extracto etéreo (grasa bruta), nitrógeno y proteína bruta.
Al resto de sustancias se las llama sustancias extractivas no nitrogenadas, carbohidratos por diferencia o carbohidratos totales (en este caso está incluida la fibra bruta) y se las determina restando a 100 la suma de los porcentajes de agua, cenizas, fibra bruta, extracto etéreo y proteína bruta.
Es posible también determinar directamente los hidratos de carbono por métodos físicos y químicos.
Además, es interesante determinar el pH y, en algunos alimentos, la acidez valorable, el alcohol y el potencial redox.
A partir de la determinación de algunas de estas sustancias se pueden identificar sus elementos constitutivos; así, por ejemplo, una vez extraído el extracto etéreo, se identifican los ácidos grasos o, en el caso de las cenizas, se pueden determinar los iones y los cationes.

Análisis del Contenido en Agua y Sólidos Totales
Todos los alimentos contienen agua en mayor o menor proporción; en los alimentos naturales hay entre un 60% y un 95 % de agua, como promedio.
El hecho de conocer este contenido y poder modificarlo tiene aplicaciones inmediatas: saber cuál es la composición centesimal del producto, controlar las materias primas en el área industrial y facilitar su elaboración, prolongar su conservación impidiendo el desarrollo de microorganismos, mantener su textura y consistencia y finalmente, frenar los intentos de fraude y adulteración si el producto no cumple los límites fijados por la normativa
vigente.
En algunas ocasiones, es difícil determinar con exactitud la cantidad de agua de un alimento. Se puede considerar apropiado cualquier método que proporcione buena reproductibilidad con resultados comparables, siempre que se siga estrictamente ese mismo procedimiento en cada ocasión. También es admisible el uso de métodos rápidos para los que las casas comerciales suministran los correspondientes materiales, si sus resultados se contrastan con los suministrados por algún otro método convencional.

Los resultados se suelen expresar como humedad, agua y sólidos totales.
Se habla de humedad cuando la cantidad de agua que hay en un alimento es relativamente baja (harinas, legumbres...). Se habla de agua en alimentos con mayor contenido acuoso (vegetales y carnes) y de sólidos totales en alimentos líquidos que se obtienen restanto a 100 la cantidad de agua.
La determinación de agua es necesaria ya que en muchos alimentos se regula su contenido máximo en base a alguna de las siguiente consideraciones:
1. La adición de agua en algunos alimentos puede suponer una adulteración.
2. Contenidos elevados de agua en alimentos dificultan la conservación.
3. Contenidos elevados de agua en los alimentos crean dificultades tecnológicas en algunos procesos.
Normalmente para su determinación se utilizan el método de desecación, que se basa en el cálculo de porcentaje en agua por la pérdida de peso debida a su eliminación. Ofrecen buenos resultados que se pueden interpretar sobre bases de comparación, pero hay que tener en cuenta ciertas precisiones, en algunos casos, si se utiliza calor, a temperaturas altas el alimento puede deteriorarse y facilitar la eliminación de otras sustancias de descomposición así como la pérdida de otras sustancias más volátiles que el agua.

continúa...

Caffeine by Gene A. Spiller, Ph.D., D.Sc.

Caffeine

Table of Contents
Chapter 1
Introduction to the Chemistry, Isolation, and Biosynthesis of Methylxanthines
Stanley M. Tarka, Jr. and W. Jeffrey Hurst
Chapter 2
Analytical Methods for Quantitation of Methylxanthines
W. Jeffrey Hurst, Robert A. Martin, Jr., and Stanley M. Tarka, Jr.
Chapter 3
Tea: The Plant and Its Manufacture; Chemistry and Consumption of the Beverage
Douglas A. Balentine, Matthew E. Harbowy, and Harold N. Graham
Chapter 4
Tea in China
David Lee Hoffman
Chapter 5
The Coffee Plant and Its Processing
Monica Alton Spiller
Chapter 6
The Chemical Components of Coffee
Monica Alton Spiller
Chapter 7
Methylxanthine Composition and Consumption Patterns of Cocoa and Chocolate Products
Joan L. Apgar and Stanley M. Tarka, Jr.
Chapter 8
Mate
Harold N. Graham
Chapter 9
Caffeine Consumption
Lisbet S. Lundsberg
Chapter 10
Basic Metabolism and Physiological Effects of the Methylxanthines
Gene A. Spiller
Chapter 11
Caffeine as an Ergogenic Aid
Roland J. Lamarine
Chapter 12
Caffeine: Effects on Psychological Functioning and Performance
Barry D. Smith and Kenneth Tola
Chapter 13
Coffee, Caffeine, and Serum Cholesterol
Christopher Gardner, Bonnie Bruce, and Gene A. Spiller
Chapter 14
Coffee, Tea, Cancer and Fibrocystic Breast Disease
Gene A. Spiller and Bonnie Bruce
Chapter 15
Caffeine, Calcium, and Bone Health
Bonnie Bruce and Gene A. Spiller
Chapter 16
Caffeine and Reproduction
Myron Winick
Appendix I
Caffeine Content of Some Cola Beverages
Gene A. Spiller

HiperEspacio - SupervivenciaDC

HiperEspacio - Supervivencia

La utilización de innovadoras técnicas gráficas de computación desarrolladas específicamente para esta serie, transportarán al hombre a lugares inaccesibles. Además de conocer muy de cerca la magnífica superficie del sol y sus tremendas explosiones, el televidente experimentará el increíble poder que emana de un agujero negro.

Fuente: Navegan2

Hallan un templo de más de 2000 años en Alejandría El templo de la reina Berenice, esposa de Tolomeo III

Las reliquias encontradas en un templo griego recientemente descubierto en Alejandría y dedicado a una diosa demuestran cómo las deidades egipcias eran aún veneradas por los conquistadores griegos posteriores, según dijeron ayer los arqueólogos.

El templo de la reina Berenice, esposa de Tolomeo III, que data del tercer siglo a.C., fue descubierto junto a 600 estatuas en la zona de Kom el-dikka de la ciudad mediterránea, según informó el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

Además de esos hallazgos de la era griega, una gran colección de estatuas de Bastet, la antigua diosa egipcia de protección de la maternidad, fue localizada junto a otras en bronce y cerámica de deidades egipcias, como Harpócrates y Ptah, lo que indica que las creencias religiosas egipcias continuaban siendo influyentes.

Las ruinas de ciudades, palacios y barcos de la era faraónica y grecorromana yacen conservados en los alrededores de Alejandría, uno de los lugares de excavación más ricos del Mediterráneo.

Los restos del templo, de 60 metros de altura y 15 de ancho, son la primera muestra de la ubicación del barrio real de Alejandría, dijo Mohamed Abdel Maqsud, que dirigió la excavación arqueológica.

También se descubrió una base de una estatua de granito de un alto cargo durante el gobierno del rey Tolomeo IV (205-222 a.C.), que se cree que se erigió para celebrar la victoria de Egipto sobre los griegos durante la batalla de Rafia, en el 217 a.C.

Berenice (269-221 a.C.) fue una hija del rey macedonio Magas de Cirene, en la actual Libia. Su padre quería casarla con Ptolomeo III, pero tras la muerte de su padre, su madre, la reina Apama, decidió que se casara con el príncipe macedonio Demetrio. Sin embargo, Demetrio fue víctima de una intriga palaciega antes de tener hijos con Berenice, que fue la que lo mandó matar. Finalmente, Berenice se casó con Ptolomeo III, durante cuyo reinado se erigieron varios templos en Egipto.

Zahi Hawas, arqueólogo en jefe de Egipto, dijo que el templo podría haber sido usado más tarde como cantera, dado el gran número de bloques de piedra faltantes. Vasijas de arcilla y cisternas de agua romanas también fueron localizadas en diversas áreas de la excavación. La conquista romana se produjo en el 30 a.C.
La Alejandría moderna se construyó directamente encima de las ruinas de la ciudad clásica y muchos de sus grandes templos, palacios y bibliotecas siguen enterrados.

Agencias AP, Reuters y DPA
Fuente: La Nación

Handbook of Pulp edited by Herbert Sixta

Handbook of Pulp

Tables of Contents
Volume 1
Part I Chemical Pulping
1 Introduction
Herbert Sixta
2 Raw Material for Pulp
Gerald Koch
3 Wood Yard Operations
Jörg B. Ressel
4 Chemical Pulping Processes
Herbert Sixta, Antje Potthast, Andreas W. Krotschek
5 Pulp Washing
Andreas W. Krotscheck
6 Pulp Screening, Cleaning, and Fractionation
Andreas W. Krotscheck
Volume 2
7 Pulp Bleaching
Herbert Sixta, Hans-Ullrich Süss, Antje Potthast, Manfred Schwanninger, and Andreas W. Krotscheck
8 Pulp Purification
Herbert Sixta
9 Recovery
Andreas W. Krotscheck and Herbert Sixta
10 Environmental Aspects of Pulp Production
Hans-Ulrich Süss
11 Pulp Properties and Applications
Herbert Sixta
Part II Mechanical Pulping
Jürgen Blechschmidt, Sabine Heinemann, and Hans-Ulrich Süss
1 Introduction
Jürgen Blechschmidt and Sabine Heinemann
2 A Short History of Mechanical Pulping
Jürgen Blechschmidt and Sabine Heinemann
3 Raw Materials for Mechanical Pulp
Jürgen Blechschmidt and Sabine Heinemann
4 Mechanical Pulping Processes
Jürgen Blechschmidt and Sabine Heinemann
5 Processing of Mechanical Pulp and Reject Handling: Screening and Cleaning
Jürgen Blechschmidt and Sabine Heinemann
6 Bleaching of Mechanical Pulp
Hans-Ulrich Süss
7 Latency and Properties of Mechanical Pulp
Jürgen Blechschmidt and Sabine Heinemann
Part III Recovered Paper and Recycled Fibers
Hans-Joachim Putz
1 Introduction
2 Relevance of Recycled Fibers as Paper Raw Material
3 Recovered Paper Grades
4 Basic Statistics
5 Collection of Recovered Paper
6 Sources of Recovered Paper
7 Sorting, Handling, and Storage of Recovered Paper
8 Legislation for the Use of Recycled Fibers
Appendix: European List of Standard Grades of Recovered Paper and Board (February, 1999)
Part IV Analytical Characterization of Pulps
Erich Gruber
1 Fundamentals of Quality Control Procedures
2 Determination of Low Molecular-Weight Components
3 Macromolecular Composition
4 Characterization of Supermolecular Structures
5 Fiber Properties
6 Papermaking Properties of Pulps
Index

Avance Decisivo en las Células Solares
Tipo DSSC

Un equipo internacional de investigación dirigido desde la Universidad de Monash, ha desarrollado una forma innovadora de elevar el rendimiento de la próxima generación de células solares.

Los científicos de la Universidad de Monash, en colaboración con colegas de las universidades de Wollongong y de Ulm en Alemania, han producido células solares del tipo DSSC (basadas en tintes) en tándem, con un aumento de tres veces en la eficiencia de conversión de la energía con respecto a la previamente conocida para este tipo de células solares.
Tal como señala el investigador principal Udo Bach, de la Universidad de Monash, el descubrimiento tiene potencial para aumentar el rendimiento de esas células solares y las hace una alternativa viable y competitiva a las células solares tradicionales de silicio.
La clave para este avance fue el descubrimiento de una clase nueva y más eficaz de tinte.
Cuando el equipo de investigación combinó dos tipos de células solares DSSC (una inversa y la otra clásica), logró producir por primera vez una célula solar en tándem que superó la eficiencia de sus componentes individuales.
El método del tándem (apilar juntas diversas células solares) se ha usado con éxito en los dispositivos fotovoltaicos convencionales para aumentar al máximo la generación de electricidad, pero ha habido obstáculos técnicos al intentar hacer esto con las células DSSC.
Aunque las células DSSC han estado en el punto de mira de las investigaciones científicas durante varios años porque pueden fabricarse de manera bastante fácil y barata, su eficiencia no ha logrado ser comparable a la de las células solares de silicio.
El nuevo descubrimiento constituye un hito importante en el desarrollo de una tecnología viable y eficiente de célula solar.
Si bien esta nueva tecnología de sistema en tándem todavía está en su infancia, representa un importante primer paso hacia la creación de la próxima generación de células solares que puedan producirse a bajo costo.

Información adicional en: Scitech-News
Fuente video: Joyeriamoderna

Números y Cifras: un viaje en el tiempo El Universo Matemático

Números y Cifras: un viaje en el tiempo - El Universo Matemático

Con la llegada del euro, los céntimos y unos viejos conocidos adquieren un protagonismo social que no tenían desde hace mucho tiempo: los números decimales. Unos números que, a pesar de la creencia popular de que existen desde los comienzos de las matemáticas, sólo llevan entre nosotros cuatro siglos. Y es que la historia de los números es más compleja de lo que sospechamos. A lo largo del programa haremos una excursión por el tiempo para descubrir la historia de las cifras. Descubriremos las cifras y la forma de utilizarlas de babilonios, egipcios, griegos y romanos hasta llegar hasta nuestras populares 10 cifras: 1, 2, 3, 4, 5 Pero incluso estas cifras heredadas de los árabes no siempre han sido las herramientas habituales para calcular. Conoceremos las aventuras de estos símbolos desde su nacimiento hasta nuestros días, en que sin duda son los símbolos más universalmente utilizados.

Fuente: CMate

Water Activity in Foods Fundamentals and Applications
by Barbosa-Cánovas, Fontana, Schmidt, Labuza

Water Activity in Foods

Table of Contents
01. Introduction: Historical Highlights of Water Activity Research
Jorge Chirife and Anthony J. Fontana, Jr.
02. Water Activity: Fundamentals and Relationships
David S. Reid
03. Water Activity and Glass Transition
Yrjö H. Roos
04. Water Mobility in Foods
Shelly J. Schmidt
05. Water Activity Prediction and Moisture Sorption Isotherms
Theodore P. Labuza and Bilge Altunakar
06. Measurement of Water Activity, Moisture Sorption Isotherms, and Moisture Content of Foods
Anthony J. Fontana, Jr.
07. Moisture Effects on Food’s Chemical Stability
Leonard N. Bell
08. Water Activity and Physical Stability
Gaëlle Roudaut
09. Diffusion and Sorption Kinetics of Water in Foods
Theodore P. Labuza and Bilge Altunakar
10. Effects of Water Activity (aw) on Microbial Stability: As a Hurdle in Food Preservation
María S. Tapia, Stella M. Alzamora, and Jorge Chirife
11. Principles of Intermediate-Moisture Foods and Related Technology
Petros S. Taoukis and Michelle Richardson
12. Desorption Phenomena in Food Dehydration Processes
Gustavo V. Barbosa-Cánovas and Pablo Juliano
13. Applications of Water Activity Management in the Food Industry
Jorge Welti-Chanes, Emmy Pérez, José Angel Guerrero-Beltrán, Stella M. Alzamora, and Fidel Vergara-Balderas
14. Applications of Water Activity in Nonfood Systems
Anthony J. Fontana, Jr., and Gaylon S. Campbell
15. The Future of Water Activity in Food Processing and Preservation
Cynthia M. Stewart, Ken A. Buckle, and Martin B. Cole
Appendices
A Water Activity of Saturated Salt Solutions
Anthony J. Fontana, Jr.
B Water Activity of Unsaturated Salt Solutions at 25°C
Anthony J. Fontana, Jr.
C Water Activity and Isotherm Equations
Anthony J. Fontana, Jr.
D Minimum Water Activity Limits for Growth of Microorganisms
Anthony J. Fontana, Jr.
E Water Activity Values of Select Food Ingredients and Products
Shelly J. Schmidt and Anthony J. Fontana, Jr.
F Water Activity Values of Select Consumer and Pharmaceutical Products
Anthony J. Fontana, Jr., and Shelly J. Schmidt

Replay Animation by anthonyvoisin

Clic en la imagen

Métodos Cromatográficos Análisis de Alimentos

La cromatografía es un método de separación con alta resolución. Es un método físico de separación, donde los componentes se distribuyen en dos fases: una fase estacionaria y una fase móvil, que se va moviendo y transporta a los componentes a distintas velocidades por el lecho estacionario. Los procesos de retención se deben a continuas adsorciones y desorciones de los componentes de la muestra a lo largo de la fase estacionario.


Hay varios tipos de cromatografía. Los más importantes son:
♦ Cromatografía en columna: que puede ser líquida o de gases.
• Cromatografía líquida (HPLC): En la cromatografía líquida, los componentes a separar se añaden de forma soluble por la parte superior de la columna, quedando retenidos en la misma.
Posteriormente, los componentes se desplazan arrastrados por una fase móvil líquida. Dependiendo de la adsorción selectiva de cada uno de ellos por la fase estacionaria se desplazan a distintas velocidades, efectuándose la separación. Para alcanzar una alta resolución, sería necesario emplear columnas excesivamente largas o empaquetamiento muy compactos, lo que se traduce es un desarrollo muy lento. Estos inconvenientes se han resuelto en la cromatografía de alta presión (HPLC), en la que se trabaja con pequeñas columnas muy empaquetadas y forzando el paso de la fase móvil mediante elevadas presiones. Al final, tiene un sistema de registro gráfico (Cromatograma), que es un registro de picos donde para cada componente el área del pico es proporcional a la concentración.
Este tipo de cromatografía tiene muchas aplicaciones, por ejemplo, para determinar aditivos, colorantes, vitaminas....
• Cromatografía de gases: se basa en la separación de los componentes de una muestra entre la fase móvil (gas portador) y la estacionaria (líquido no volátil adsorbido en un soporte). La separación se logra gracias a diferencias de solubilidad en la fase estacionaria y a diferencias de volatibilidad. La fase móvil es inerte, solo arrastra moléculas a través del sistema. La separación se debe solamente a las interacciones entre la muestra y la fase estacionaria.
♦ Cromatografía en papel: consiste en una tira de papel de filtro que actúa como soporte, en la cual se marca el lugar donde se añade la muestra dejando que el disolvente ascienda por capilaridad. Cada componente asciende hasta una altura. Cuando se termina, se marca la posición y se deja secar. Pueden aparecer manchas coloreadas según los distintos componentes o utilizar técnicas de revelado.
♦ Cromatografía en capa fina: es una técnica que se ideó para solventar las limitaciones de la cromatografía en papel. Es una técnica de separación e identificación de sustancias por medio de un disolvente que se mueve en una capa delgada de un adsorbente depositado sobre una placa de vidrio que actúa como soporte inerte.

Fuentes de videos: Bonturim | wwRSCorg | Stora97 | Athoz

Evaporators Indian Institute of Technology, Kharagpur

Clic en la imagen

Ref: Nptelhrd

Advanced Data Mining Techniques by David L. Olson and Dursun Delen

Advanced Data Mining Techniques

Tables of Contents
Part I INTRODUCTION
1 Introduction
2 Data Mining Process
Part II DATA MINING METHODS AS TOOLS
3 Memory-Based Reasoning Methods
4 Association Rules in Knowledge Discovery
5 Fuzzy Sets in Data Mining
6 Rough Sets
7 Support Vector Machines
8 Genetic Algorithm Support to Data Mining
9 Performance Evaluation for Predictive Modeling
Part III APPLICATIONS
10 Applications of Methods

Recuperación de productos II Fermentaciones Industriales
por Hector Massaguer

Según vimos anteriormente, existen diferentes métodos de recuperación de productos.

Las principales operaciones de recuperación en relación con las etapas en que son utilizadas son:
SEPARACIÓN DE SÓLIDOS
♦ Por gravedad
♦ Mecánica
♦ En superficie
♦ Térmica
♦ Eléctrica
FRACCIONAMIENTO
EXTRACCIÓN
CONCENTRACIÓN
PURIFICACIÓN
ROTURA CELULAR
OTROS
Hemos hablado de diferentes tipos de cromatografías, que se diferencian en diversos aspectos, como se ve en la tabla inferior:
Existen diferentes técnicas para la rotura celular, en caso de que el producto de interés se encuentre en su interior.
Veamos unos cuantos de estos proceso: