Ir Arriba Ir abajo


Bienvenidos en chino
Mobbing-acoso laboral-IRG
contador de visitas

Sugarcane How Its Made

Click on image

Suero de Lechería Aplicaciones en la Industria Alimentaria
Téc. Magali Parzanese

Lactosuero - código alimentario argentino

De todos ellos el suero de queso se genera en mayor volumen y constituye la materia prima de los subproductos de suero de alto contenido proteico. Técnicamente se pueden distinguir dos tipos de suero de queso según cuál sea el proceso que se lleve a cabo en la elaboración, estos son suero dulce y suero ácido. El primero es resultado de la acción proteolítica de enzimas coagulantes sobre las micelas de caseína (CN) de la leche, las cuales catalizan la ruptura del enlace peptídico de la κ-CN entre los aminoácidos fenilananina en la posición 105 y metionina en la posición 106, provocando la precipitación de las CN para obtener el queso. La composición de este tipo de suero fue investigada en profundidad y es además el más utilizado por la industria. El suero ácido por su parte, es resultado de la coagulación ácida o láctica de las micelas de CN a nivel de su punto isoeléctrico (pH 4,6), lo cual conlleva la desmineralización y la pérdida de su estructura. Este suero contiene más del 80% de los minerales de la leche de partida por lo que para la mayoría de sus aplicaciones debe neutralizarse, además su contenido en lactosa se ve reducido a causa de la fermentación láctica.

De estos dos tipos de suero, el dulce posee mejores aptitudes para el procesamiento y obtención de subproductos de mayor valor agregado. Este presenta aproximadamente 95% de lactosa, 25% de proteínas y 8% de la materia grasa que contiene la leche y es por eso que desde hace mucho tiempo se observó la posibilidad de reutilizarlo para distintos fines. Tradicionalmente se lo destinó como complemento en la alimentación de ganado bovino y porcino, aunque en la actualidad debido al elevado volumen de suero que es generado a diario, una mínima fracción de este alcanza para cubrir la demanda de ese sector.

Los subproductos que se obtienen del suero presentan características y propiedades funcionales diversas, las cuales dependen principalmente del contenido de proteínas y de los demás nutrientes que posea cada producto en particular.

Composición estimada de distintos aislados proteicos y subproductos del suero

La aplicación de los concentrados y aislados proteicos como ingredientes alimenticios se basa en las propiedades funcionales que poseen las proteínas del suero. Se entiende por propiedades funcionales a aquellas propiedades físicas y químicas que modifican el comportamiento de las proteínas en los sistemas alimentarios durante el procesamiento, almacenamiento, preparación y consumo de los productos.

Las funcionalidades tecnológicas que poseen las proteínas del suero son gelificación, retención de agua, solubilidad, emulsificación, espumado, espesamiento, absorción y/o retención de lípidos y flavor (aromas y sabores). Todas estas dependen de las características físicas, químicas y estructurales (tamaño, forma, composición, secuencia de aminoácidos, etc.) de las proteínas, así como del tipo de uniones intra e intermoleculares, la rigidez / flexibilidad molecular en respuesta a variaciones en la composición del medio y principalmente por el tipo de interacciones de las proteínas del suero con los demás componentes de la matriz alimenticia. Por esto último es que dependiendo del resultado que se desee obtener y del producto que se esté desarrollando se utilizarán determinados derivados proteicos de suero.

El conocimiento de las propiedades físicas, químicas y funcionales de las proteínas y de los cambios estructurales y químicos que se producen durante la elaboración de los alimentos, es un aspecto clave para conocer la forma en que se comportan las proteínas en las distintas matrices alimentarias.

Aplicación de los concentrados de proteína de suero en productos bajos en grasa
Los concentrados de proteína de suero (WPC) encuentran un extenso uso en alimentos bajos en grasa, ya sea que se utilicen solos o en combinación con otros ingredientes. Estos concentrados de proteínas de suero reemplazan a la grasa porque otorgan características similares a las aportadas por este compuesto como son viscosidad, sensación al paladar, apariencia, etc.

En la formulación de sopas y salsas bajas en grasa los WPC se utilizan por sus excelentes propiedades emulsificantes y por lograr una buena dispersión de la materia grasa.

Asimismo se aplican a los aderezos bajos en grasa porque permiten reducir costos a través de la inclusión de cantidades adicionales de agua y permiten lograr un producto con buena viscosidad y opacidad. Los WPC también se aplican en la elaboración de productos cárnicos (salchichas y carnes procesadas), obteniéndose buenos resultados. Por ejemplo se logra la reducción en el costo, mejora de la textura, de la sensación al paladar y un perfil nutricional superior.

Empleo de derivados proteicos de suero en postres y productos de confitería Para la aplicación de subproductos del suero de lechería en la elaboración de mezclas para helados, deben considerarse previamente el contenido de proteína y lactosa que estos puedan aportar al producto final. Asimismo se sugiere el empleo de WPC porque estos concentrados presentan un perfil de proteínas más adecuado que la de otros subproductos, además de poseer una concentración menor de lactosa. Por otro lado se recomienda analizar y determinar cuidadosamente cuál será el tiempo de almacenamiento adecuado, particularmente cuando se incorporen WPC 60 – 85% o WPI a postres congelados, ya que con el tiempo estos pueden hidratarse y alterar la viscosidad u otras características del producto.

Por otro lado los factores que deberían tenerse en cuenta al momento de utilizar determinados subproductos del suero como ingredientes en la elaboración de productos de confitería son: restricciones de costos, contribución a un perfil de sabor específico, cambios en la reología y características organolépticas. Como ejemplos se pueden mencionar el uso de WPC desgrasados o WPI como sustituto de proteína de huevo en la elaboración de merengues y de WPC con mayor contenido de grasa en la fabricación de pasteles esponjados con resultados aceptables.

Procesamiento del Lactosuero - Ventajas

Procesamiento del Lactosuero - Inconvenientes

Fuente:
alimentos argentinos

Ver también: 1

Puesta en Marcha Atucha II Julio 2013


Microoxigenación y Crianza sobre Lías de Vinos Tecnologías de la Industria Alimentaria
Téc. Magali Parzanese

Microoxigenación y lía de vinos

En la ficha anterior se mencionaba que la crianza en barriles es una técnica onerosa y que en la actualidad existen alternativas de menor costo como el uso de chips de roble para llevar a cabo el envejecimiento de los vinos. Este puede desarrollarse en depósitos de acero inoxidable y en conjunto con otras técnicas permite alcanzar una calidad comparable a la obtenida mediante el sistema tradicional en barricas.

Existen métodos compatibles y complementarios que combinados permiten lograr un producto de elevada calidad con un menor costo que las barricas y hacer cada vez menos perceptible su diferencia. La crianza de vinos sobre lías, la utilización de chips de madera y la microoxigenación suponen alternativas para alcanzar tal fin. Al uso de chips para impartir al vino los flavors del roble se suman la microoxigenación y la optimización de la crianza sobre lías, que permiten mejorar las propiedades sensoriales del vino y otorgarle estabilidad fisicoquímica.

La microoxigenación consiste en dosificar oxígeno en cantidades pequeñas, continuas y precisas de forma controlada, a fin de reproducir el envejecimiento del vino en barriles. A lo largo de la crianza en barricas el proceso de oxigenación se desarrolla en forma natural, ya que los poros de la madera permiten que pasen, de forma lenta y continua, pequeñas cantidades de oxígeno al vino. El contacto con este gas produce una polimerización que conlleva a la estabilización de la coloración, la exaltación de aromas y la reducción de la astringencia en el producto final. Estos resultados son los que se persiguen al implementar la técnica de microoxigenación como alternativa a la crianza en barricas.

Existe tecnología y equipos especializados para llevar a cabo esta técnica de gran aplicación.Se utiliza principalmente en la elaboración de vinos tintos ya que su mayor efecto es el de la polimerización de antocianos con taninos. La oxigenación controlada de los vinos tintos se puede aplicar en diferentes momentos de su elaboración a fin de la reducir la astringencia, lograr estabilización del color y la eliminación de olores por problemas de reducción asociados a compuestos azufrados, entre otras cosas.

En relación con la crianza sobre lías, esta técnica se constituye principalmente en los cambios que se producen en el vino como resultado de su exposición al contenido celular de las levaduras, que es liberado durante la autolisis o autodestrucción hidrolítica de las células. Principalmente se extraen polisacáridos y mano proteínas que aportan características particulares a los vinos durante el período de crianza. Dicha técnica consiste en mantener las lías en suspensión por medio de agitación.

El método de crianza sobre lías se utiliza tradicionalmente en la elaboración de vinos blancos fermentados en barrica en Borgoña, en el envejecimiento en botella de vinos espumosos como Champagne y Cava, y en vinos de crianza biológica con levaduras de flor como Jerez.

Actualmente existen muchas bodegas que comenzaron a utilizar esta técnica en vinos tintos ya que permitiría la obtención de vinos de calidad por la mejora en su estructura, perfil aromático y estabilidad de color.

Fuente:
alimentos argentinos

Asi Decide el Cerebro Capítulo REDES 438

Click on image

Tecnologías para limitar la Emisión de Partículas Solidas Martínez Cortés Augusto Geovanny y Rojas Palacio Jorge


Efluentes sólidos

Geekye Capítulo 51
CN23TV

El gigante de Mountain View presentó su Google Glass edición Explorer ante la Comisión Federal de Comunicaciones de los EEUU para conseguir su aprobación.

Google dio a conocer su Project Glass por primera vez en abril de 2012 y luego volvió a exhibirlas, aún con pocos avances, en mayo, durante un evento de la empresa. En junio, durante el evento Google I/O, volvió a dar algunos adelantos de su proyecto.

Ahora, la compañía de Mountain View, ha presentado su diseño ante la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos (FCC, por sus siglas en inglés), la agencia norteamericana encargada de la regulación de telecomunicaciones interestatales e internacionales por radio, TV, redes inalámbricas, teléfonos, satélite y cable.

El documento elevado ante la FCC muestra que la edición Explorer de sus gafas traerá Wi-Fi y Bluetooth 4.0. Además, la solicitud hace referencia a un "elemento integral vibrador que provee audio al usuario mediante el contacto con su cabeza", lo que podría apuntar a que el dispositivo incluirá tecnología que permite transmitir el sonido a través de los huesos, como los auriculares presentados por Panasonic durante el Consumer Electronics Show (CES) en Las Vegas.
Cargando ...
Clic sobre una imagen para reproducir

Programa de tecnología, conducido por Irina Sternik, emitido el 20 de Julio de 2013.

Columnistas: Sebastián Di Nardo, Roberto Gómez y Marcelo Violini.
  • Google Glass. Presentado por Maximiliano Firtman
  • ¡Música maestra!. Auriculares HD y Placa de Grabación Midi Plus. Presentado por Miguel Melagrani

Fuente: Sergio Wk

Quesos Proceso Productivo

Clic en la imagen

Fuente: MadeInAragon

How to Make UV-Visible Spectroscopy Measurements AgilentChem

Click on image

Learn how to make UV-Visible spectroscopy measurements with the Agilent 8453 Spectrophotometer and Agilent UV-Visible ChemStation software. The video will demonstrate how to make measurements, analyze and display data, store and retrieve spectra, store and retrieve methods, and control accessories.

Modelo de dispersión axial Diseño de Reactores Químicos
F. Cunill, M.Iborra, J.Tejero, C.Fité

Modelo de dispersión axial

Este modelo sirve para representar las ligeras desviaciones del flujo en pistón, situación cuya realidad física
corresponde a:
  1. Flujo turbulento en tubos
  2. Flujo laminar en conducciones largas de fluidos poco viscosos
  3. Lechos de relleno
  4. Canales largos

El modelo de dispersión consiste en el modelo ideal de flujo en pistón al que se superpone un cierto grado de difusión axial, es decir, de retromezcla. El modelo no es aplicable si hay zonas muertas, cortocircuitos o difusión radial (en consecuencia siempre el tiempo medio nominal coincide con el observado).


Para una entrada en impulso la respuesta del trazador a la salida presenta un ensanchamiento probablemente debido al perfil de velocidades, a la turbulencia, a la difusión molecular, etc. Dicho ensanchamiento se caracteriza mediante el coeficiente de dispersión axial o longitudinal, D(m2/s), de modo que
  • D=0 La curva de respuesta es una función delta igual que la entrada, es decir corresponde a un flujo en pistón.
  • D pequeños La curva de respuesta es una campana estilizada (alta y estrecha)
  • D grandes La curva de respuesta es una curva muy extensa (baja y ancha)
La velocidad a la que se produce el ensanchamiento viene definida por el siguiente grupo adimensional, denominado módulo de dispersión axial,


Según el valor de dicho módulo se tiene


Un balance microscópico de trazador en el recipiente con flujo disperso conduce a


considerando que solo hay flujo en la dirección x y que no hay reacción química


El coeficiente de difusión molecular,D , es de difícil predicción en sistemas multicomponentes. Por otro lado, a parte de la retromezcla puede existir también la turbulencia, por lo que es necesario incorporar la difusividad de remolino. Todo ello lleva a sustituir el coeficiente de difusión molecular por un coeficiente de difusión efectivo, D. Si además sólo hay flujo en la dirección x se tiene que

D= D
Vx= V


Introduciendo las variables adimensionales


el balance queda


La ecuación anterior es de difícil resolución, y en particular el establecimiento de las condiciones límite. Estas condiciones límite pueden ser distintas según el valor del modulo de dispersión , y del tipo de entrada y salida al recipiente recipiente cerrado o abierto).

En el caso de que el modulo de dispersión pequeño ( < 0.01 (Pe > 100)), la curva de trazador es estrecha de forma que pasa rápidamente (comparado con ) por el punto de medida. Como consecuencia se supone que la curva medida no cambia de forma mientras se mide, resultando una curva simétrica y gaussiana. En este caso las curvas E y F no dependen de las condiciones de contorno impuestas al recipiente (cerrado o abierto)


En este caso la solución del balance microscópico de trazador para una entrada en impulso es


Las expresiones (5.24) y (5.25) representan una familia de curvas de distribución normal de error de Gauss para las que la media y la varianza son:


Ahora bien como se tiene que


por lo que


Puede demostrarse que


expresiones que sirvan para evaluar el modulo de dispersión con un error inferior al 5% si el número de Peclet (Pe ) es superior a 100.

La función E(θ) tiene un único parámetro (D/vL) que se puede calcular a partir de la curva experimental

1. Calculando experimentalmente la varianza de la curva:
2. A partir del valor de E(θ) en el máximo:
3. El valor de E(θ) en el punto de inflexión: 0.61E(θ)max
4. A partir de la anchura correspondiente al 68% del área:


Por otra parte, mientras las curvas mantienen la forma de campana de Gauss, las varianzas y los tiempos medios son aditivos. Es decir, si se tiene n recipientes independientes en serie se puede escribir


En la bibliografía se encuentran muchas correlaciones que permiten estimar el modulo de dispersión utilizando como variables la intensidad de dispersión (D/vd) y las propiedades del sistema (ver figuras siguientes). El modulo de dispersión se calcula multiplicando la intensidad de dispersión por el factor de geometría, d/L.



En el caso de que el modulo de dispersión sea grande ( > 0.01 (Pe < 100)), la curva de trazador es amplia y pasa suficientemente despacio por el punto de medida para que su forma cambie a medida que se mide. Como consecuencia resulta una curva asimétrica. En este caso las curvas E y F si dependen de las condiciones de contorno impuestas al recipiente (cerrado o abierto).

Si el flujo no es distorsionado en el proceso de inyección o medida el recipiente se dice que es abierto y si el flujo es de pistón se denomina cerrado. Ello proporciona cuatro combinaciones de condiciones de contorno, cada una con su curva de respuesta.

Si el fluido entra y sale del recipiente en conducciones estrechas, el recipiente es cerrado. Si la inyección y la medida se hacen en el seno del recipiente este es abierto. Tomar una muestra puntual en un recipiente a la salida es una salida abierta.


Solo en el caso del recipiente cerrado la curva experimental es propiamente la curva de distribución de tiempos de residencia (RDT). En los otros casos > V/q y por tanto no lo es. Las funciones matemáticas correspondientes son las siguientes:
1. Recipiente cerrado: En este caso no es posible la resolución analítica del balance microscópico de trazador. Por tanto, la curva se construye mediante métodos numéricos y de igual modo se evalúa la varianza.

2. Recipiente cerrado-abierto y abierto-cerrado: de nuevo no hay solución analítica.


3. Recipiente abierto
Ver también: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35

Tiflolibros: Biblioteca digital para ciegos Visión 7

Click on image

Fuente: TVPublicaArgentina

Eskimo Nebulosa NGC 2392

Click on image

Stars like the Sun can become remarkably photogenic at the end of their lives. A good example is NGC 2392, which is located about 4,200 light years from Earth. NGC 2392, which is nicknamed the 'Eskimo Nebula', is what astronomers call a planetary nebula. This name, however, is deceiving because planetary nebulas actually have nothing to do with planets. The term is simply a historic relic since these objects looked like planetary disks to astronomers in earlier times looking through small optical telescopes. Instead, planetary nebulas form when a Sun-like star uses up all of the hydrogen in its core, which our Sun will in about 5 billion years from now. When this happens, the star begins to cool and expand, increasing its radius by tens to hundreds of times its original size. Eventually, the outer layers of the star are swept away by a slow and thick wind, leaving behind a hot core. This hot core has a surface temperature of about 50,000 degrees Celsius, and is ejecting its outer layers in a fast wind traveling 6 million kilometers per hour. The radiation from the hot star and the interaction of its fast wind with the slower wind creates the complex and filamentary shell of a planetary nebula.

Eventually the central star will collapse to form a white dwarf star. X-ray data from NASA's Chandra X-ray Observatory show the location of million-degree gas near the center of NGC 2392. Data from the Hubble Space Telescope reveal the intricate pattern of the outer layers of the star that have been ejected. Taken together, these data from today's space-based telescopes provide us with spectacular views of planetary nebulas that our scientific ancestors - those that thought these objects were associated with planets -- probably could never have imagined.

Fuente: Kowch737

Procesamiento de Lactosuero Tecnologías para la Industria Alimentaria
Téc. Magali Parzanese


En los últimos años el volumen de suero procesado mediante distintas tecnologías aumentó considerablemente. Esto se debió a una serie de factores que favorecieron su valorización, logrando que se utilice como materia prima de productos de alto valor nutritivo y no sea únicamente un desecho industrial altamente contaminante. Los principales factores que motivaron su utilización fueron el impacto ambiental, el aprovechamiento de los distintos nutrientes (proteínas solubles, lactosa, vitaminas y minerales) que presenta el suero y el aumento de la demanda de sus subproductos por parte de mercados locales e internacionales.

El suero representa entre el 80 – 90 % del volumen total de la leche que va a ser procesada y contiene aproximadamente el 50 % de los nutrientes de la leche original: proteínas solubles, lactosa, vitaminas y sales minerales. Debido al elevado porcentaje de proteínas hidrosolubles que contiene, particularmente el suero de queso, se encontró que a través de su tratamiento con distintas tecnologías pueden obtenerse concentrados proteicos de amplia aplicación en la industria alimentaria. Entre los principales subproductos se encuentran el suero en polvo, suero en polvo desmineralizado, lactosa en polvo, suero en polvo deslactosado y suero reducido en lactosa (Reduced Lactose Whey – RLW), aislados proteicos de suero (Whey Protein Isolates – WPI), proteínas concentradas de suero (Whey Protein Concentrates – WPC), lactalbumina y suero permeado (Whey Permeate – WP). Debido a la funcionalidad tecnológica que poseen algunos de estos concentrados proteicos se los utiliza como ingredientes en la formulación de nuevos productos en diversos sectores alimentarios y de bebidas y como reemplazo o alternativa a otros ingredientes tradicionales.

Dentro de las posibles aplicaciones de los derivados del suero en la elaboración de alimentos se pueden mencionar, lactosuero líquido para bebidas proteínas del suero lácteo en sus formas de concentrados proteicos y aislados en alimentos lácteos (helados, yogures,
productos untables y de bajas calorías), productos cárnicos (carnes procesadas, embutidos), panificados (bases para pasteles, galletitas, barras nutritivas), confitería (chocolates, coberturas, caramelos) y bebidas (mezclas con cacao, crema para café, bebidas para deportistas); lactosa para alimentos dietéticos, dulces y productos farmacéuticos. Las tecnologías disponibles actualmente en el país para el pretratamiento y procesamiento de suero son equipos para desnatado, clarificación y pasteurización (pretratamiento) y tecnologías de membrana y de secado en Spray (procesamiento). El fraccionamiento del suero lácteo proporciona una interesante posibilidad comercial en la fabricación de productos alimenticios. Es por esto que actualmente se encuentran en desarrollo nuevos procesos para la obtención de alimentos y productos de elevada calidad nutricional.

No obstante a la diversidad de productos y aplicaciones que ofrece el suero de lechería, se continúa desechando y formando parte de los efluentes contaminantes de las industrias lácteas resultando en un serio problema para el ambiente. Esto ocurre por su elevada demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Al verter el suero en un cuerpo de agua los microorganismos necesitan una gran cantidad del oxígeno para degradarlo y como consecuencia disminuye la concentración de oxígeno disuelto provocando la muerte de la fauna presente en estos ecosistemas. Asimismo, cuando el suero es descargado en suelos puede alcanzar las napas de agua tornándose peligroso para la salud de los animales y humanos.

Fuente:
alimentos argentinos